Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y...

40
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGÍA NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA EDUCACIÓN TRABAJO FINAL “Los problemas Sociales, Políticos y Económicos en América Latina y su relación con el uso de las Tecnologias de Información y Comunicación.” GILDA CATANA LÓPEZ 1 CATEDRÁTICA EQUIPO: PERLA SAGRARIO CASTILLO MAZA LAURA ELIZABETH MORALES RUIZ GISELLE COLORADO ORTEGA KAREM MARLEM GÓMEZ RUIZ ALEJANDRO MUNGUIA HERRERA

Transcript of Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y...

Page 1: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE PEDAGOGÍA

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA EDUCACIÓN

TRABAJO FINAL“Los problemas Sociales,   Políticos y Económicos en América Latina

y su   relación con el uso de las Tecnologias de Información y Comunicación.”

GILDA CATANA LÓPEZ

H. Veracruz, Ver. 22 de Marzo de 2013.

1

CATEDRÁTICA

EQUIPO:

PERLA SAGRARIO CASTILLO MAZA LAURA ELIZABETH MORALES RUIZ GISELLE COLORADO ORTEGA KAREM MARLEM GÓMEZ RUIZ ALEJANDRO MUNGUIA HERRERA

Page 2: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………… 3

AMÉRICA LATINA Y LA ERA DEL CONOCIMIENTO …………………………………………... 4

AMÉRICA LATINA Y LA ERA DE LA INFORMATICA Y COMUNICACIÓN ………………… 6

AMÉRICA LATINA Y LA POST-MODERNIDAD…………………………………………………. 8

10 FALACIAS SOBRE LOS PROBLEMAS DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL

CARIBE ……………………………………………………………………………………………… 13

¿COMO RELACIONAS ESTE TEMA CON LA EDUCACIÓN Y LAS NT? …………………. 26

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………….. 28

2

INDICE

Page 3: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

INTRODUCCIÓN

Actualmente hacemos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja

disparidades inmensas dentro de los países, las regiones y continentes. Esta

transformación en la tecnología de la comunicación trae como consecuencia un cambio

en nuestra manera no sólo de estar informados y comunicarnos, sino de concebir el

mundo que nos rodea y por consiguiente genera un cambio a niveles sociales y

culturales.

El proceso está concentrando el poder y marginando tanto a los países pobres como a

la gente pobre. Hoy existen brechas estructurales, desigualdad en el acceso a las

tecnologías de comunicación e información, consecuencia del modelo de crecimiento

económico sin equidad.

El cambio tecnológico ha sido complementario con las capacidades en América Latina

en las últimas dos décadas. Las empresas han aumentado sustancialmente la

demanda de trabajadores con educación en la región, en especial de trabajadores con

educación terciaria, y esta mayor demanda ha aumentado sus salarios relativos.

El desarrollo impetuoso de las tecnologías de la información y las comunicaciones han

afectado todas las áreas del desarrollo social. Su introducción en la sociedad va

acompañada de grandes beneficios pero no está exenta de problemas. Paralelamente

a esta realidad surge el problema del acceso a las mismas, ya sea en la posibilidad

material de acceder , recibir, buscar, decodificar y comunicar; situación que involucra a

la mayoría de la población empobrecida de América Latina, limitando así el acceso de

diferentes grupos sociales, con las consecuentes disparidades económicas y culturales

que se suman a las ya existente.

3

Page 4: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

AMÉRICA LATINA Y LA ERA DEL CONOCIMIENTOEl ser humano ha pasado a lo largo de su existencia por diversas revoluciones que han

potenciado sus capacidades y le han abierto nuevos horizontes para conocer y mejorar

su vida.

Estas revoluciones son como olas y los países que han sabido leer cuando viene una

buena tienen un tiempo de ventajas y bonanza si saben aprovechar su fuerza. ¿Los

ciudadanos y políticos en México estaremos leyendo los signos de la aparición de esta

siguiente ola que se llama era del conocimiento?

A los países y economías que aprovechan este factor para elevar su competitividad se

les llama economías del conocimiento, en donde las actividades de investigación y

desarrollo son las fuentes que permiten generar riqueza y bienestar, concretando ese

conocimiento en productos y servicios ―y por tanto trabajos―, que la sociedad

demanda.

Según la Fundación Este País, que ha presentado cada dos años desde el 2005 el

Índice de Economía del Conocimiento, existen cinco componentes de la economía

basada en el conocimiento:

1. Desempeño económico

2. Marco institucional y orientación al exterior

3. Sistema de innovación dinámico

4. Educación y recursos humanos calificados

5. Infraestructura de las tecnologías de la información y las

comunicaciones.

Por el momento quisiera enfocarme en el segundo. Los cambios en el marco

institucional no son sólo un cambio de leyes o de reglamentos, implican una mentalidad

y concepción de lo que se quiere lograr incentivar o desincentivar con ellos.

Cuando no se realizan los cambios necesarios en el marco institucional que reflejen la

estrategia que se ha definido, los estímulos o efectos buscados nunca aparecerán y los

esfuerzos son inútiles aunque las intenciones sean las mejores.

Una de las ciencias con gran potencial de desarrollo e impacto para la humanidad en

esta era es la genómica. El conocimiento del genoma permite profundizar en las

características y tendencias de cada ser humano y grupo poblacional, qué

4

Page 5: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

enfermedades le impactan más, qué tipo de alimentos le ayudarían a desarrollarse

mejor o qué cantidad de medicina es necesaria en cada caso particular.

En México se creó en el 2004, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN),

uno de los organismos descentralizados del sector público que han sido creados, con el

objetivo de servir al país con investigaciones relacionadas con el genoma.

Lo ideal para el INMEGEN es que tuviera un marco institucional y una reglamentación

que permitiera a los investigadores patentar sus descubrimientos, comercializarlos y

generar riqueza ―en productos y servicios, trabajos generados y utilidades para los

investigadores.

Esto no sucede del todo así, la mentalidad que suele diseñar las políticas en México en

cuanto a los descubrimientos en investigación es muy paternalista, pues se piensa que

todo descubrimiento debería ser puesto en el mercado para su uso público.

El problema con esta visión es que quien hace uso de nuestros descubrimientos

usualmente son empresas o laboratorios extranjeros que patentan y comercializan las

aplicaciones de estos descubrimientos nacionales. Por eso es mucho más rentable

para nuestros investigadores migrar a otros países, no sólo por el sueldo sino por la

posibilidad de generar riqueza a partir de sus investigaciones.

En México el marco institucional no estimula a nuestros investigadores a ser

emprendedores, impulsándolos a crear sus propias empresas ligando los

descubrimientos con su comercialización y aplicación.

Es un caso donde el diseño del marco institucional no permite generar la competitividad

que necesita el país para detonar riqueza y un bienestar para la población. Hace falta

más para alinear los intereses de los sectores público, académico y privado, hace falta

alinear el marco institucional con una visión de creación de emprendedores. Las

personas y la infraestructura la tenemos, nos hace falta un cambio de visión y un marco

institucional, ¿cuánto más tardaremos en la implementación?

5

Page 6: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

AMÉRICA LATINA Y LA ERA DE LA INFORMÁTICA Y LA COMUNICACIÓN

LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: INTELIGENCIA COLECTIVA

La docencia de esta asignatura y el modelo pedagógico general en el sistema de

Campus Virtual de la Universitat Oberta de Catalunya. En esta ocasión me gustaría

ahondar en una experiencia que hemos llevado a cabo durante varios semestres y que

me ha resultado sumamente estimulante para plantear nuevos modelos de aprendizaje.

El impulso de la denominada web 2.0. es intenso y en 2008 se difundió en la

universidad la idea de que las asignaturas desarrollaran herramientas, internas o

externas, basadas en este modelo, léase principalmente blogs y wikis (por mi parte

estoy deseando hincarle el diente al uso de las redes sociales para la docencia, pero

todo se andará). Así que para la asignatura se creó un blog y se planteó qué hacer con

él. Como me correspondió en este caso encargarme de los ejercicios de evaluación del

curso, se me ocurrió que lo más interesante era pedir a los estudiantes que publicaran

comentarios en el blog a noticias de actualidad. La asignatura escogida aporta material

académico correspondiente sobre todo al periodo comprendido entre los años noventa

y principios del s. xxi, por lo que una parte importante del curso se basa en rastrear la

actualidad.

El encargo consistía en buscar noticias de actualidad en relación a un determinado

aspecto del temario del curso y comentarlas en relación a ambos. La actividad se

realizaba una vez al mes durante el curso y todas las entradas se clasificaban en

función de categorías y etiquetas, por lo que toda la información quedaba guardada en

relación a la cronología y los temas tratados.

La experiencia resultaba igualmente instructiva para aquellos que no hubieran probado

a escribir en un blog y tuvieran que adaptarse a la concreción, extensión y adecuación

temática que cada publicación requería.

Este ejercicio se ha llevado a cabo desde el curso 08/09 en una asignatura que tiene al

menos 3 aulas (yo me encargo de una de ellas). Esto significa que por el momento ha

durado tres semestres con tres aulas que sumaban al menos 140 estudiantes. Esto

6

Page 7: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

significa una grandísima cantidad de estudiantes, entradas, categorías y etiquetas, que

a veces nos hemos dedicado a ordenar manualmente para poner orden en un más que

posible caos.

Hasta aquí la primera parte. Cada semestre, este ejercicio ha variado para evitar

entradas repetidas y buscar noticias recientes. Como resultado de esta variedad, la

cantidad de etiquetas se ha incrementado (las categorías mínimas fueron decididas de

antemano por los docentes para simplificar la clasificación) de manera exponencial.

La segunda parte llega cuando en el semestre pasado se activan dos novedades: por

un lado unas guías de estudio para facilitar el aprendizaje y por otro la puesta en

marcha de otra asignatura, Estructura de la comunicación, que renueva y replantea

ideas de la Era para los nuevos estudiantes de Grado. En ambos casos me ha vuelto a

tocar (ya comenté que estas tareas rotan y varían entre los compañeros) encargarme

de las guías de aprendizaje y asumir una de las aulas del grado. Las guías de

aprendizaje aportan bibliografía complementaria, por lo que se me ocurrió que

resultaría muy interesante incorporar enlaces a entradas del blog para que los nuevos

estudiantes se nutrieran de lo escrito por compañeros de cursos (y asignaturas)

anteriores.

La operación me parece tan sencilla como útil. En ocasiones los materiales de estudio

resultan un tanto opacos para los estudiantes y en cambio las entradas del blog están

escritas por otros estudiantes. Asimismo, la separación en categorías y entradas

permite hacer recomiendas concretas en relación a temas que se están tratando

durante el curso (por ejemplo, todas aquellas con las etiquetas "móvil" o "dispositivo

móvil" cuando precisamente se está hablando de estos aparatos). Los estudiantes del

mismo curso ven qué hicieron anteriormente los compañeros y los de la nueva

asignatura, que frecuentemente son también nuevos en el sistema del campus, ven

ejemplos reales basados en compañeros que en muchos casos probaban por primera

vez la escritura en el blog. Y por último pero no menos importante, los materiales son

de un pasado reciente que permite enganchar con lo sucedido en los diferentes medios

de comunicación desde 2008.

7

Page 8: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

Hace tiempo que pensaba comentar esta reverberación, que para mí representa un

perfecto ejemplo de inteligencia colectiva cuyas ramificaciones permiten trascender el

hermetismo de las aulas de cada curso y explayarse ante cualquier lector de la red.

AMERICA LATINA Y LA POST-MODERNIDAD

Posmodernidad en América Latina

H. C. F. Mansilla

El término posmodernidad o postmodernidad designa generalmente a un amplio

número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX,

definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias

de la Edad Moderna.

El educador y el educando se encuentran ante un dilema: o educamos según la

postmodernidad (aceptando y fomentando sus fundamentos axiológicos y culturales) o

bien la rechazamos total o parcialmente, orientando nuestros esfuerzos hacia un

cambio.

La educación postmoderna la encontramos en la educación no formal (actividad

educativa realizada fuera del marco del sistema oficial) e informal, en la llamada

Escuela Paralela, hoy con una fuerza mayor que la educación formal e

institucionalizada.

El problema se plante al concretar finalidades de la educación del hombre

postmoderno. Existen tantos modelos de educación cuantos modelos de hombre o

modos de entender el perfeccionamiento, el valor o la felicidad.

Una pedagogía posmoderna debe abordar las actitudes, representaciones y deseos de

la generación juvenil. Las formas de identidad y nuevos mapas de significado deben

entenderse en el contexto de prácticas culturales novedosas e híbridas, inscritas en

relaciones de poder que se cruzan de manera diferente con la raza, la clase y la

orientación sexual. Es necesario que los educadores entiendan cómo están surgiendo

8

Page 9: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

diferentes identidades en esferas que las escuelas generalmente pasan por alto. La

pedagogía debe redefinir su relación con las formas modernistas de cultura, privilegio y

canonicidad; como práctica cultural crítica necesita abrirse a nuevos espacios

institucionales en donde los estudiantes puedan experimentar y definir el significado de

ser productores culturales.

Lo que también necesitan los educadores posmodernos es una comprensión más

específica de cómo el sentimiento y la ideología configuran el conocimiento, las

resistencias y el sentido de identidad que los estudiantes logran a medida que se abren

paso a través de narrativas dominantes.

Uno de los prejuicios acerca del posmodernismo es el de la postura política y surge la

cuestión de que si existe tal o si los filósofos posmodernos se sitúan bajo una

impostura o una no-postura. ¿Existirá la postura de la no-postura? No se pueden andar

soltando sentencias al aire sin tener algo de fundamento y no por academicismo o algo

por el estilo, sino que muchas veces los prejuicios detienen demasiado el pensamiento.

La posmodernidad, con un envidiable éxito publicitario, ha llamado la atención sobre lo

deleznable y lo pernicioso de los fundamentos de la modernidad y las magnas teorías

que la han acompañado. En esto reside básicamente la legitimidad de los teoremas de

los posmodernistas.

Aunque estos enfoques sean mucho menos originales de lo que suponen sus autores

escepticismo clásico de la época helenística, por el movimiento romántico del no

marxista de la Escuela de Frankfurt), pueden servir para enriquecer los planteamientos

predominante en el Nuevo Mundo.

Aunque la posmodernidad no se ha preocupado por problemas concretos de la

realidad económica y política, algunos de sus exponentes podrían coincidir con

pensadores críticos de otras tendencias en las siguientes apreciaciones:

• un sano escepticismo haya sido legitimado por procedimientos electorales

democráticos;

9

Page 10: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

• una razonable y, por consiguiente, hacia toda forma de tecnocracia y burocracia, por

más “modernas” que estas parezcan ser; y

• una puesta en duda de los supuestos nexos entre crecimiento económico y justicia

social o entre desarrollo y democratización.

A causa de los discursos históricos concretos del terrible siglo XX, parece conveniente

renunciar a definiciones normativas de la identidad social y a todas las leyes y lógicas

de la historia y, en cambio, concebir el campo de la praxis humana como una

amalgama de los elementos más dispares, como un campo donde no hay líneas

prefijadas de desenvolvimiento y donde la evolución efectiva depende de

constelaciones inestables y hasta impredecibles

de oportunidades para los intentos de modificar o reconstruir el tejido social en forma

autónoma.

Una visión posmodernista o, mejor aún, una auténticamente crítica, podría vislumbrar

esferas de la convivencia social, por más modestas que estas resultasen, evitando así

los extremos del pesimismo histórico clásico, que estima la historia universal como una

mera sucesión de hechos luctuosos, y del optimismo doctrinal, que ve en ella la acción

benéfica de leyes inexorables y, por consiguiente, de líneas ascendentes de

progresividad general.

Toda concepción razonable del carácter esencialmente fragmentario de la evolución

edificios teóricos que se distinguen por su sistematicidad y su carencia de

contradicciones internas; lo más interesante y original de las creaciones intelectuales

reside probablemente en sus inconsecuencias y fracturas, en sus dilemas metódica o

en sus conclusiones normativas.

Así como el legado más notable de la tradicionalidad es la diversidad organizativa,

económica, cultural y político-institucional de las sociedades preindustriales, liberalismo

crítico y de toda teoría antidogmática, podría ser la defensa de la heterogeneidad

10

Page 11: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

uniformización, que son propios e inseparables del capitalismo occidental y del

socialismo marxista.

LADOS OSCUROS

Es indispensable, por otra parte, consignar los lados oscuros del posmodernismo.

Pensadores al pensamiento emancipadores, arguyendo que las teorías posmodernistas

son insensibles económica.

Pero claro desinterés por la historia como proceso global, por la praxis política

emancipadora juicios de valor sobre los variadísimos fenómenos sociales y artísticos

puede comprenderse momento, como una pérdida de capacidad para elaborar un

horizonte de sentido histórico y como una carta blanca para la mediocridad estética.

Entre las consecuencias de esto se hallaría la impasibilidad ante la suerte siempre

precaria de los regímenes democráticos, la carencia de una sólida propuesta existente

en un momento dado, porque éste representaría el marco general de referencia, que

sería superfluo sobrepasar.

La posmodernidad parece así conllevar un efecto político conservador -como lo vio

desconcierto, desencanto y escepticismo con respecto a los designios humanos de

reproduce, sin ninguna innovación, elementos centrales del escepticismo clásico.

Estas actitudes y secuelas que acompañan a la posmodernidad tienen que ver con su

herencia nominalista y positivista, con su desdén exagerado por las cuestiones

Históricas, con su negativa dogmática a establecer jerarquías de valores y

evidentemente modelos sociales.

La prohibición fáctica de elaborar juicios valorativos conduce a que en las esferas de la

ética, la estética y la política, la praxis humana quede librada a una aquella

“culminación del nihilismo”, a la cual los filósofos posmodernistas no son refractarios.

Si se supone que todo es intercambiable con todo, se llega a consentir y hasta celebrar

la implantación de criterios meramente cuantitativos y a elogiar la declinación de los

parámetros cualitativos; si se considera que todo es canjeable, sustituible y

11

Page 12: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

reproducible. Esta conocida máxima de Paul K. Feyerabend implica, empero, que las

diferencias entre democracia y dictadura, entre una acción benéfica y otra maligna, se

diluyan en lo azaroso de los caprichos subjetivos.

La crítica, muchas veces justificada, de lo sólido, de las identidades aparentemente

consistentes y de las verdades avaladas por la tradición o el poder político, conseguir

que toda significación pierda su sentido, que todo pueda ser combinado con esta

intención, que configuró uno de los puntos centrales del surrealismo, puede ser

también interpretada como el anhelo íntimo y, en el fondo, decisivo de integrar en la

conciencia individual los fenómenos dispersos del universo, pero bajo la modalidad de

un caos informe y primitivo. Se trataría, en última instancia, de una concepción

armonicista y de una renovación de la mística religiosa llevada a cabo por ateos

confesos y por teóricos nihilistas.

Uno de los aspectos más reprobables del posmodernismo es su talante dogmático,

recubierto por un delgado barniz de tolerancia, regocijo y serenidad: sus representantes

se burlan de todos los que no profesan las corrientes del día, que sienten algún respeto

por las tradiciones intelectuales. Por otra parte, los posmodernistas teórico-históricos

de su propia doctrina y en analizar las consecuencias políticas y sociales que ella

entraña.

En todo caso, los enfoques posmodernistas, en su apología del nihilismo y del anything

goes, terminan por calificar el humanismo de una simple nostalgia restauradora, ahora

prohibidas por el nuevo dogmatismo. Según esta visión el humanismo se sensaciones

y pasiones, y la filosofía y la religión representan sólo ideologías, es materiales.

Los y relativista de la verdad: ésta se limitaría a lo que nos es conveniente en un

momento ficción, los ideales de la emancipación una teoría entre otras, los grandes

12

Page 13: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

10 FALACIAS SOBRE LOS PROBLEMAS DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Entre las causas de insatisfacción algunas son políticas, pero tienen un peso decisivo

las económico-sociales. Se consideran problemas vinculados con la pobreza han

empeorado. Además se agregan a ello temas como el agravamiento de la corrupción,

la delincuencia, y el tráfico de drogas.

Los dos únicos países donde los promedios de satisfacción con el desempeño del

sistema democrático son mayores a los de la Unión Europea, son Costa Rica y

Uruguay, donde más del 60% de la población está satisfecha con su funcionamiento.

Son dos países que se caracterizan por tener los más bajos niveles de desigualdad de

toda la región, y por haber desarrollado algunos de los más avanzados sistemas de

protección social de la misma.

Los avances en ese camino parecen encontrar obstáculos formidables en la región si

se juzga por los limitados resultados alcanzados.

El objetivo de este trabajo es llamar la atención sobre estas falacias, para estimular la

discusión amplia y abierta sobre las mismas, con vías a su superación.

PRIMERA FALACIA: LA NEGACIÓN O LA MINIMIZACIÓN DE LA POBREZAExiste una intensa discusión metodológica sobre cómo medir la pobreza en la región.

Sin embargo a pesar de los resultados diversos, existe una tendencia consistente al

crecimiento de dichas cifras en los últimos 20 años. En su conjunto la pobreza es

mayor en el 2000 a la que la región tenía en 1980. La CEPAL estima en su Panorama

Social de América Latina 2000, que la población en situación de pobreza creció de

1997 hasta comienzos del 2000 de 204 millones a no menos de 220 millones.

La CEPAL constata que el 75% de la población que tiene ocupación “percibe ingresos

promedios que en la mayoría de los países no alcanzan por sí solos para sacar de la

pobreza a una familia de tamaño y composición típica”.

13

Page 14: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

Diversas mediciones nacionales señalan con las diferencias propias década realidad la

extensión y profundidad de la pobreza. Uno de los tantos indicadores del grado de

“rigidez” de la pobreza latinoamericana lo proporcionan las proyecciones sobre niveles

de educación e ingresos.

La CEPAL (2000) afirma en base a ellas que “10 años de escolaridad parecen constituir

el umbral mínimo para que la educación pueda cumplir un papel significativo en la

reducción de la pobreza.

Frente a estas realidades la alternativa lógica es partir de ellas, y tratar de encontrar vías innovativas para enfrentarlas. Sin embargo, en el discurso público latinoamericano de las dos últimas décadas, ha sido reiterada la tendencia de algunos sectores a optar por otra vía, la negación o minimización del problema.

La falacia de desconocer o relativizar la pobreza, no es inocua.Además de conducir a políticas absolutamente incapaces de enfrentar las realidades

de pobreza, la falacia expuesta entraña un importante problema ético.

No sólo no da soluciones a los pobres lo que lleva a la perduración y acentuación de

situaciones de exclusión humana antiéticas, sino que va aún más lejos, a través de la

minimización y la relativización está cuestionando la existencia misma del pobre.

14

Page 15: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

SEGUNDA FALACIA: LA FALACIA DE LA PACIENCIACon frecuencia el razonamiento explícito o implícito que se despliega frente a los

problemas sociales por parte de sectores influyentes gira en derredor a la necesidad de

una cierta “paciencia histórica”.

El mensaje que se está enviando es de hecho, que la pobreza puede esperar.

¿Realmente puede esperar?. La realidad indica que el mensaje tiene una falla de

fondo, en muchísimos casos, los daños que puede causar la espera son simplemente

irreversibles, después no tendrán arreglo posible. Esa no es una situación neutra. Peter

Tonwsed “la pobreza mata”

Los niños son los pobres de América Latina según lo visto, y al mismo tiempo por

naturaleza los más vulnerables. Sobre esos niños pobres operan varios factores que

son generadores entre otros aspectos de lo que se denomina “un alto riesgo

alimentario”. Entre ellos se estima que los primeros años de vida se desenvuelven

buena parte de las capacidades cerebrales. Generando daños de carácter irreversible.

La pobreza del hogar puede significar que muchas madres estarán a su vez

desnutridas durante el embarazo. Esto puede amenazar su misma supervivencia, la de

su hijo y atentar contra el desarrollo futuro de éste.

El factor educativo influirá de una forma importante en aspectos muy concretos hacia

la futura madre y su hijo.

Muchos de los países de la región tienen importantes posibilidades naturales

producción de alimentos. Sin embargo, como se ha visto una tercera parte de los niños

más pequeños esta en inseguridad alimentaria pronunciada. Ello parece difícil de

entender. Influyen factores como los que identifican la Organización Panamericana de

la Salud (OPS) y CEPAL en investigación conjunta (1998): “Se observa en casi todos

los países de la región un incremento en enfermedades no transmisibles crónicas

asociadas con alimentación y nutrición. Las medidas de ajuste implementadas por los

países han afectado la disponibilidad nacional de alimentos y han tenido repercusiones

negativas sobre el poder de compra de los grupos más pobres amenazando la

seguridad alimentaria”.

La falacia de la paciencia, respecto a la pobreza, niega de hecho el análisis de la

irreversabilidad de los daños. Lleva a políticas en donde bajo la idea de que las cosas

se arreglaran después, no se da la prioridad que correspondería a cuestiones

15

Page 16: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

elementales para la supervivencia. Nuevamente además de las ineficiencias que

significan esas políticas en cualquier visión de largo plazo de una sociedad hay una

falta ética fundamental. Frente a la pobreza debería aplicarse una “ética de la

urgencia”, no es posible esperar ante problemas tan vitales como los descriptos. Esta

falacia desconoce el carácter de urgencia de estas y otras carencias básicas.

TERCERA FALACIA: CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO BASTAEl pensamiento económico ortodoxo de gran difusión en la región lanza el mensaje

básico de que todos los esfuerzos deben ponerse en el crecimiento.

Despierta las expectativas de que todo está bien si ellos crecen a un buen ritmo.

Plantea explícitamente como se mencionó que logradas metas importantes de

crecimiento todo lo demás se resolverá. El mismo fluirá hacia abajo, a través del

famoso efecto “derrame” y ello solucionará los "rezagos" que pudieran existir en el

campo social.

La experiencia de América Latina y otras regiones del globo, indica que el crecimiento

económico es imprescindible, es muy importante tratar de aumentar el producto total de

una sociedad. Son fundamentales asimismo el desarrollo de las capacidades

tecnológicas, de la competitividad, y un clima de estabilidad económica. Pero, enseña

también que es simplificar extremadamente el tema del desarrollo y de sus

dimensiones sociales, aventurar que el crecimiento económico sólo producirá los

resultados necesarios.

Es por ello que este enfoque diferencial señala un influyente medio, el Washington Post

(2000): “La publicación del Informe Mundial de desarrollo del Banco Mundial representa

un significativo disenso del consenso sostenido entre economistas de que la mejor vía

para aliviar la pobreza es impulsar el crecimiento económico, y que la única vía para

hacerlo es a través de mercados libres y abiertos. El informe hace notar que aún una

década después de que las economías planificadas de Europa oriental fueran

desmanteladas y el comercio así como la inversión global alcanzarán niveles récord,

24% de la población mundial recibe ingresos menores a un dólar diario. La conclusión

ineludible de acuerdo a los economistas y expertos en desarrollo del Banco es que

mientras el crecimiento económico puede ser un ingrediente necesario para reducir la

pobreza no lo puede hacer solo”.

16

Page 17: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

Esta falacia transmite la visión de que se estaría avanzando si el producto bruto per

capita sube, y que las miradas deben estar puestas en el mismo. Es por ello que se

dice que esto no basta, sí, es necesario, pero no alcanza; sino que corresponde iniciar

una discusión mayor. Preguntarnos cuándo realmente una sociedad avanza, y cuando

está retrocediendo.

Por lo que la ONU diseñó un índice de desarrollo humano que ha venido

perfeccionando año tras año, que incluye indicadores que reflejan la situación de todos

los países del mundo en áreas como entre otras: esperanza de vida, población con

acceso a servicios de salud, población con acceso a agua potable, población con

acceso a servicios de disposición de excretas, escolaridad, mortalidad infantil, producto

bruto per capita ponderado por la distribución del ingreso. Los ordenamientos de los

países del mundo según sus logros en desarrollo humano que viene publicando

anualmente la ONU, a través del PNUD, muestran un cuadro que en diversos aspectos

no coincide con el que deviene de los puros récords de crecimiento económico. Las

conclusiones resultantes, enfatizan que cuanto mejor sea el crecimiento y más recursos

haya se ampliarán las posibilidades para la sociedad, pero la vida de la gente que es el

fin último no se puede medir por algo que es un medio, debe medirse por índices que

reflejen lo que sucede en ámbitos básicos de la vida cotidiana.

CUARTA FALACIA: LA DESIGUALDAD ES UN HECHO DE LA NATURALEZA Y NO OBSTACULIZA EL DESARROLLODe acuerdo a la misma la desigualdad es simplemente una etapa inevitable de la

marcha hacia el desarrollo. En la primera fase de la misma se producen polarizaciones

sociales, que después se van moderando y reduciendo. Algunos economistas

convencionales más extremos llegan aún más lejos, y plantean que esa acumulación

de recursos en pocas manos favorecerá el desarrollo al crear mayores capacidades de

inversión.

Esta discusión tiene particular trascendencia para América Latina, porque es

considerada unánimemente la región más desigual del planeta. Siendo una tendencia

muy constante a crecer. La desigualdad latinoamericana se ha transformado a nivel

internacional

17

Page 18: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

Actualmente a 30 años de que América Latina vivió una crisis de deuda, sigue siendo la

región más desigual del mundo, con 177 millones de pobres (28 por ciento de la

población), además de que 77 millones son indigentes, aseveró la secretaria ejecutiva

de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena. El

presidente del Banco de Desarrollo de América Latina, Enrique García, dijo que los

países de la región necesitan crecer a tasas de 6 por ciento anual durante 25 años para

alcanzar el nivel de vida de las economías más desarrolladas. (dicho en la conferencia

sobre los 30 años de la crisis de la deuda en América Latina que organizado por la

Cepal).

Están operando activamente en América Latina entre otros cuatro tipos de

desigualdades.

● Inequidad en la distribución de los ingresos.

● Otra desigualdad acentuada es la que aparece en términos de acceso a activos

productivos.

● La siguiente la que rige en el campo del acceso al crédito instrumento esencial

para poder crear oportunidades reales de desarrollo de pequeñas y medianas

empresas.es la que surge del sistema educativo. Los diferentes estratos

socioeconómicos de los países alcanzan muy diversos récords en años de

escolaridad. La deserción y la repetición provocadas por las condiciones

socioeconómicas del hogar minan a diario la posibilidad de que los sectores

pobres completen estudios. Siendo un factor muy importante en la inequidad en

la posibilidad de conseguir trabajo y en los sueldos que se ganen. Los sectores

desfavorecidos van a estar en muy malas condiciones al respecto por su débil

carga educativa. La fuerza de trabajo ocupada de la región presenta una

marcada estratificación.

● por último tenemos nueva cifra de desigualdad está surgiendo de las

posibilidades totalmente diferenciadas de acceso al mundo de la informática y la

Internet.

Todas estas desigualdades generan múltiples efectos regresivos en la economía, la

vida personal y familiar, y el desarrollo democrático. Todas estas desigualdades

generan múltiples efectos regresivos en la economía, la vida personal y familiar, y el

desarrollo democrático. No es un hecho natural propio del camino del desarrollo como

18

Page 19: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

lo pretende la falacia. Es la consecuencia de estructuras regresivas y políticas erradas

que la han potencial.

Por otra parte la otra dimensión de la falacia también es desmentida por la realidad. La

desigualdad no se modera o atenúa sola. Por el contrario la instalación de circuitos de

desigualdad en áreas claves tiene una tendencia “contaminante”, propicia la generación

de circuitos similares en otras áreas.

Asimismo las desigualdades en educación van a reforzar como se ha visto las brechas

en el mercado de trabajo.

QUINTA FALACIA: LA DESVALORIZACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL.Se ha tendido a verla como un complemento menor de otras políticas mayores como

las que tienen que ver directamente con el desarrollo productivo (equilibrios

monetarios, crecimiento

Tecnológico, la privatización, etc.), correspondiéndole atenuar los impactos transitorios

que las anteriores producen en la sociedad.

En el fondo desde este razonamiento se la percibe como una “concesión” a la política,

Como la pobreza genera fuerte inquietud política, la política social haría el trabajo de

“calmar los ánimos” y mostrar que se están haciendo cosas en ese frente, pero el

corolario consecuente es: cuanto menos concesiones mejor. Los recursos destinados a

lo social deberían ser muy acotados, y destinados a fines muy específicos. Albert

Hirschman llamó en una oportunidad a esta forma de abordar el tema: "políticas pobres

para pobres".

Considerar a la política social en términos: de una categoría inferior, concesión a la

política, uso suboptimizante de recursos, conforma una falacia que está afectando

seriamente a la región:

Pues en primer término atender lo social es en una democracia tratar de hacer respetar

derechos fundamentales de sus miembros, esto se debe realizar para combatir la

pobreza., es por ello que las políticas sociales son esenciales para la población en la

región, y estratégicas para la estabilidad misma del sistema democrático.

En segundo lugar, es difícil sostener a inicios de este nuevo siglo que es una

asignación de recursos de poca eficiencia. La tasa de retorno en educación es una de

19

Page 20: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

las más altas posibles para una sociedad, pues actualmente la competitividad de los

países está fuertemente ligada al nivel de capacitación de su población.

La absorción de nuevas tecnologías, la innovación local a partir de ellas, la

investigación y desarrollo, el progreso tecnológico dependen todos de los niveles de

educación alcanzados.

En tercer término se ha planteado la gravedad que tiene el tema de la desigualdad en

América Latina. Superada la falacia que la niega o minimiza, ¿cómo la podemos

reducir? Una de las vías fundamentales posibles en una democracia, es una agresiva

política social que amplíe fuertemente las oportunidades para los pobres, en campos

cruciales. Deberá estar integrada entre otras por políticas que universalicen

posibilidades de control de factores de riesgo claves. (salud, alcantarillado, energía,

etc.)

La política social puede ser una llave para la acción contra la desigualdad, proveyendo

una base mínima de bienes y servicios indispensables, y contribuyendo así a abrir las

oportunidades, y romper círculos perversos.

América Latina necesita es una nueva generación de políticas sociales con mayúscula.

Ello implica dar prioridad efectiva a las metas sociales en el diseño de las políticas

públicas, procurar articular estrechamente las políticas económicas y las sociales,

montar una institucionalidad social moderna y eficiente, asignar recursos apropiados,

formar recursos humanos calificados en lo social, fortalecer las capacidades de

gerencia social, y jerarquizar en general esta área de actividad pública., es decir, que

potencie el capital humano, el cual es base esencial de un desarrollo económico

sostenido.

SEXTA FALACIA: LA MANIQUEIZACIÓN DEL ESTADOEn el pensamiento económico convencional circulante se ha hecho un esfuerzo

sistemático de vastas proporciones para deslegitimar la acción del Estado. Se ha

asociado la idea de Estado con corrupción, con incapacidad para cumplir

eficientemente las funciones más mínimas, con grandes burocracias, con despilfarro de

recursos. La visión se apoya en graves defectos existentes en el funcionamiento de las

administraciones públicas en numerosos países de América Latina, pero fue mucho

20

Page 21: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

más allá de ello, y "maniqueizó" al Estado en su conjunto. Proyectó la imagen de que

toda acción llevada en el terreno público seria negativa para la sociedad, y en cambio

la reducción al mínimo de las políticas públicas, y la entrega de sus funciones al

mercado la llevaría a un reino de la eficiencia y a la solución de los principales

problemas económico-sociales existentes.

Además creo la concepción de que existía una oposición de fondo entre Estado y

sociedad civil, y había que elegir entre ambos.

Los problemas estructurales de las sociedades latinoamericanas y de otras del mundo

en desarrollo siguieron agudizándose, la corrupción acompaño también con frecuencia

a los procesos de privatización. Se identificó como una ley operante que siempre que

hay un corrupto en el Estado hay a su vez un corruptor en el sector privado es decir

que el tema excede a cualquier simplificación. El funcionamiento sin regulación del

mercado llevó a profundizaciones de las brechas particularmente de las de inequidad.

Se dio una marcada tendencia bajo las nuevas reglas de juego a la constitución de

monopolios que significaron en la practica la imposición de cargas muy pesadas a los

consumidores, y a las pequeñas y medianas empresas, ahogando a estas últimas.

El Estado solo no puede resolver los problemas, pero su minimización los agrava. Esa

es la conclusión, entre muchas otras voces del Banco Mundial a fines de esta década.

En su informe especial dedicado al rol del Estado (1998) resalta como una idea central

que sin un Estado eficiente el desarrollo no es viable, y propone una serie de directrices

orientadas a “reconstruir la capacidad de acción del Estado”. Por su parte autores como

Stiglitz y otros han llamado la atención sobre “las fallas del mercado”, su tendencia a

generar desigualdades, y a la cartelización para maximizar ganancias, y sus desvíos

especulativos cuando no hay eficientes controles regulatorios, como se da en Estados

tan debilitados por las reformas de las últimas décadas como los de la región.

SEPTIMA FALACIA: LA INCREDULIDAD SOBRE LAS POSIBILIDADES DE APORTE DE LA SOCIEDAD CIVIL.El mundo de la sociedad civil es percibido como un mundo secundario, de segunda

línea respecto a lo que sucede en el “mundo importante” conformado por los mercados.

De ese enfoque van a surgir políticas públicas de apoyo muy limitado, casi “simbólico” y

por “cortesía” a las organizaciones de la sociedad civil, y una desconfianza fuerte a

depositar en ellas responsabilidades realmente relevantes.

21

Page 22: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

La falacia razona en términos de una dualidad básica; Estado versus mercado. En los

hechos la situación es mucho más matizada. Existe un sin número de organizaciones

que no son ni lo uno, ni lo otro. Fueron creadas con finalidades distintas, los actores

sociales que se hallan tras ellas son otros, y las metodológicas que utilizan no son de

Estado ni de mercado. Este mundo comprende entre otras: las organizaciones no

gubernamentales en continuo crecimiento en América Latina que han sido

denominadas con frecuencia el tercer sector y que realizan múltiples aportes en el

campo social, los espacios de interés público que son formulas especiales muy

utilizadas en los países desarrollados en donde numerosas Universidades, y hospitales

han sido fundados por ellos, se trata de emprendimientos de largo plazo animados por

numerosos actores públicos y privados, modelos económicos que no son de mercado

típicos como las cooperativas que tienen alta presencia en diversos campos, y el

amplísimo movimiento de lucha contra la pobreza desarrollado en toda la región por las

organizaciones religiosas, cristianas, protestantes, y judías que está en primera línea

de la acción social. La realidad no es solo Estado y mercado como pretende la falacia.

Incluso algunas de los modelos de organización y gestión social y general más

efectivos de nuestro tiempo fueron desarrollados en esta vasta área diferente de

ambos.

Todas estas organizaciones tienen un gran peso y una fuerte participación en la acción

social en el mundo desarrollado. Recaudan recursos considerables, se les delegan

funciones crecientes por parte del Estado, están interrelacionadas con la acción pública

de múltiples modos Están basadas fuertemente en trabajo voluntario. Movilizan miles y

miles de personas que dedican anónimamente considerables horas a llevar adelante

sus programas. Hacen aportes considerables al producto bruto nacional con trabajo no

remunerado en países como Canadá, Holanda, Suecia, Noruega, Dinamarca, España,

Israel y otros. Así en Israel que figura entre los primeros del mundo en esta materia,

una de cuatro personas hace trabajos voluntarios semanalmente, produciendo bienes y

servicios de carácter social, constituyendo parte del personal paramédico en los

hospitales, ayudando a personas discapacitadas, a ancianos, familias desfavorecidas, y

otros sectores con dificultades. También ha aumentado en el mundo desarrollado la

participación empresarial en el apoyo a la acción social de la sociedad civil. Las

contribuciones e iniciativas empresarias de solidaridad se han incrementado, y la

22

Page 23: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

asunción de su responsabilidad social ha pasado a formar parte creciente de

legitimidad misma de la empresa.

OCTAVA FALACIA: LA PARTICIPACIÓN; SI, PERO NO.Los avances de la democratización producto de largas luchas históricas de los pueblos

han creado condiciones de libre organización y expresión, que han disparado esta

“sed” por participación. Por otra parte existe hoy una convalidación mundial creciente

de la superioridad en términos de efectividad de la participación comunitaria, sobre las

formas organizativas tradicionales de corte vertical, o burocrático. En el campo social

ello es muy visible. Los programas sociales hacen mejor uso de los recursos, logran

mejor sus metas, y crean auto sustentabilidad si las comunidades pobres a las que se

desea favorecer participan desde el inicio y a lo largo de todo su desarrollo y comparten

la planificación, la gestión, el control y la evaluación. Señala al respecto Stern, el

economista jefe del Banco Mundial resumiendo múltiples estudios de la institución

(2000): “A lo largo del mundo, la participación funciona: las escuelas operan mejor si

los padres participan, los programas de irrigación son mejores si los campesinos

participan, el crédito trabaja mejor si los solicitantes participan. Las reformas a nivel de

los países son mucho más efectivas si son generadas en el país y manejadas por el

país. La participación es práctica y poderosa”.

Los costos de esta falacia son muy fuertes. Por un lado se están desechando enormes

energías latentes en las comunidades pobres. Cuando se les moviliza como sucedió en

experiencias latinoamericanas mundialmente reconocidas como Villa el Salvador en el

Perú, las escuelas Educo en el Salvador, o el presupuesto municipal participativo en

Porto Alegre, los resultados son sorprendentes. La comunidad multiplica los recursos

escasos, sumando a ellos incontables horas de trabajo, y es generadora de continuas

iniciativas innovativas. Asimismo la presencia de la comunidad es uno de los pocos

medios probados que previene efectivamente la corrupción. El control social de la

misma sobre la gestión es una gran garantía al respecto que se pierde al impedir la

participación. Por otra parte el divorcio entre el discurso y la realidad es claramente

percibido por los pobres, y lo resienten con descontento y frustración. Se limitan así las

posibilidades de programas donde se ofrezca participación genuina porque las

comunidades están “quemadas” al respecto por las falsas promesas.

23

Page 24: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

El sí pero no, está basado en resistencias profundas a que en definitiva realmente las

comunidades pobres participen, que se disfrazan ante su ilegitimidad conceptual,

política, y ética. Ha llegado la hora en la región de ponerlas a foco y enfrentarlas.

NOVENA FALACIA: LA ELUSIÓN ÉTICAEl análisis económico convencional sobre los problemas de América Latina escabulle

normalmente la discusión sobre las implicancias éticas de los diferentes cursos de

acción posibles. Pareciera que se está tratando un tema técnico más, de carácter

neutro, donde solo deben predominar razonamientos costo-beneficio para resolverlo.

La situación es muy distinta. El tema tiene que ver con la vida de la gente y las

consideraciones éticas deberían estar por ende absolutamente presentes. De lo

contrario se está cayendo en el gran riesgo sobre el que previene uno de las mayores

filósofos de nuestra época, Charles Taylor. Taylor (1992) dice que hay una acusada

tendencia a que la racionalidad técnica, la discusión sobre los medios, reemplace a la

discusión sobre los fines. La tecnología es un medio para lograr fines, que a su vez

deben ser objeto de otro orden de discusión. Si la discusión sobre los fines desaparece

como puede estar sucediendo previene Taylor, y la racionalidad tecnológica predomina

sobre la racionalidad ética, los resultados pueden ser muy regresivos para la sociedad.

En la misma dirección señaló recientemente otro destacado pensador Vaclav Havel,

Presidente de la República Checa (2000) “es necesario reestructurar el sistema de

valores en que nuestra civilización descansa”, y advirtió que los países ricos los

“euroamericanos” los llamo, deben examinar su conciencia. Ello dijo han impuesto las

orientaciones actuales de la civilización global y son responsables por sus

consecuencias.

Estas voces prominentes sugieren un debate a fondo sobre los temas éticos del

desarrollo. El llamado tiene raíces en realidades intolerables. La ONU (2000) llama la

atención sobre la imprescindibilidad de un debate de este orden en un mundo donde

perecen a diario 30.000 niños por causas evitables imputables a la pobreza. Dice que

se reacciona indignamente y ello es correcto frente a un solo caso de tortura pero se

pasa por alto a diario esta aniquilación en gran escala. El Fondo de Población Mundial

(2000) resalta que mueren anualmente 500.000 madres durante el embarazo, muertes

también en su inmensa mayoría evitables y ligadas a falta de atención médica, 99% de

ellas, se producen en los llamados países en desarrollo.

24

Page 25: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

DECIMA FALACIA: NO HAY OTRA ALTERNATIVAResumiendo la situación dice William Pfaff (Internacional Herald Tribune 2000): “El

consenso intelectual sobre las políticas económicas globales se ha roto”. En la misma

dirección reflejando

la necesidad de buscar nuevas vías opina Félix Rohatyn (Financial Times 2000) actual

Embajador de USA en Francia: “Para sostener los beneficios (del actual sistema

económico) en EE.UU. y globalmente tenemos que convertir a los perdedores en

ganadores. Si no lo hacemos, probablemente todos nosotros nos convertiremos

también en perdedores”. Amartya Sen (2000) a su vez destaca: “Ha habido

demostraciones recientemente no solo frente a las reuniones financieras

internacionales sino también en forma de protestas menos organizadas, pero intensas

en diferentes capitales, desde Jakarta y Bangkok hasta a Abidjan y México. Las dudas

acerca de las relaciones económicas globales continúan viniendo de diferentes

confines del planeta, y hay suficiente razón para ver estás dudas acerca de la

globalización como un fenómeno global, son dudas globales no una oposición

localizada”.

En este ambiente la falacia de “que no hay otra alternativa” resulta cada vez más

insostenible en la América Latina actual. Por una parte a nivel internacional como se

advierte empieza a haber una cada vez más activa búsqueda de alternativas diferentes.

Por otro lado, hay en el escenario histórico presente países que han obtenido

desempeños altamente exitosos en lo económico y lo social siguiendo vías distintas al

pensamiento económico ortodoxo preconizado en la región como entre ellos: Canadá,

varios países del sudeste asiático como Corea del Sur, Japón, los países nórdicos:

Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Israel, Holanda, y otros. Pero el argumento

fundamental es la realidad misma. el pensamiento único ha producido resultados muy

dudosos en América Latina.

La CEPAL (2000), describe así la situación social presente: "Hacia fines de los noventa

las encuestas de opinión muestran que porcentajes crecientes de la población declaran

sentirse sometidas a condiciones de riesgo, inseguridad e indefensión. (Kliksberg,2000)

25

Page 26: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

¿COMO RELACIONAS ESTE TEMA CON LA EDUCACIÓN Y LAS NT?el avance en la sociedad crea grandes rasgos de diferencias en el mundo y América latina

en el que México también se encuentra involucrado llevándolo a revoluciones en lo que3 lo

más importante y destacable de las sociedades es el conocimiento, llevando al mundo

entero a una nueva era en lo que los países con problemas económicos se quedan

rezagados.

Actualmente muchos políticos, profesores, etc... Se encuentran en el dilema de querer

aceptar la posmodernidad. Por qué, porque en la posmodernidad la educación sufre de más

praxis, & no se ponen a pensar que: una pedagogía posmoderna debe abordar las

actitudes, representaciones y deseos de la generación juvenil. Así, los profesores deben

tener una comprensión más específica de cómo el sentimiento y la ideología configuran el

conocimiento.

Es muy importante la tecnología en el aula ya que ayuda a tener un mayor aprendizaje

significativo en los alumnos y a llevarlos a la práctica así a prender a utilizar la nueva

tecnología y cada una de las áreas educativas que brinda la informática para ampliar la

educación y el aprendizaje en los alumnos además con el paso del tiempo la tecnología se

va renovando además los maestros también deben ir evolucionando con ella para así poder

compartirla con sus alumnos.

Se puede observar a través de las falacias las cuales van enfocadas a un solo tema que es

la pobreza, que al contar con tan altos niveles de ésta no es posible contar con el

equipamiento adecuado para una enseñanza actualizada a toda América latina y del caribe,

así como además que quienes sufren de pobreza extrema no cuenta con los recursos para

obtener acceso a ella. Quedando así un rezago educativo enorme en nuevas tecnologías, el

cual actualmente no ha podido ser resuelto de forma satisfactoria, creando así una

desigualdad tecnológica a negativa para américa latina a nivel mundial. son muy pocos

países que integran a América latina han podido avanzar tecnológicamente, se puede

observar a argentina con el Observatorio Pierre Auger en Malargüe, Provincia de Mendoza,

a Cuba con su biotecnología o a Brasil con sus avances científicos-tecnológicos

colocándose en el 13° lugar a nivel mundial en ésta rama. América Latina y el caribe indican

que el crecimiento económico es imprescindible, es muy importante tratar de aumentar el

producto total de una sociedad. Son fundamentales asimismo el desarrollo de las

26

Page 27: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

capacidades tecnológicas, de la competitividad, y un clima de estabilidad económica. Así el

crecimiento económico producirá los resultados necesarios.

Como podemos observar las nuevas tecnologías son de suma importancia para el

desarrollo de un país, sin embargo éstas no son utilizadas como deben de ser, debido a la

pobreza de la población y de la mala administración de los gobiernos de cada país que

integran a América Latina y el Caribe.

Es por ello que una solución sería el combatir con ella, para poder crear mejores accesos a

las nuevas tecnologías, y todo lo que ella implica, que es en general el desarrollo

sustentable de cada país.

Bibliografía(2009). Recuperado el 22 de mayo de 2013, de http://mx.ibtimes.com/contents/20091110/era-

del-conocimiento-olas-mexico.htm.Kliksberg, D. B. (2000). Diez falacias sobre los problemas sociales. Washington: Secretaría de

Promoción Social de Buenos Aires, Argentina.Mansilla, H. C. (s.f.). chasque. Recuperado el 17 de mayo de 2013, de potmodernidad en

américa latina: http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0011/posmodernidad.htmSaldaña, I. (19 de febrero de 2013). América Latina, la region mas desigaul del mundo. El

Financiero en Línea, pág. 1.WIKIPEDIA. (s.f.). Recuperado el 8 de mayo de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/PosmodernidadDominguez, I. f. (4 de julio de 2006). informatica en la educacion. Obtenido de slideshare:

http://es.slideshare.net/fagarra/informatica-en-la-educacionSoria, P. D. (8 de julio de 2012). los andes opinion. Obtenido de

http://www.losandes.com.ar/notas/2012/7/8/informatica-comunicacion-servicio-educacion-ciencia-653450.asp

27

Page 28: Trabajo Final.docx  · Web viewA ctual mente hace mos frente a un retraso enorme de privación y desequilibrios que deja disparidades inmensas dentro de los países, las regiones

28