Trabajo Final_Israel Victoria

12
“La evolucion de las generaciones X,Y y Z, y los efectos del uso de las tecnologías de la informacion y la comunicacion Elaborado por Israel Victoria Medrano Trabajo Final de Taller de Investigación Profesora: Oliva Roldan Aragón Junio 2012

description

Comunicación

Transcript of Trabajo Final_Israel Victoria

  • La evolucio n de las generaciones X,Y y Z, y los efectos del uso de las tecnolog as de la informacio n y la comunicacio n

    Elaborado por Israel Victoria Medrano

    Trabajo Final de Taller de Investigacin Profesora: Oliva Roldan Aragn

    Junio 2012

  • 1

    ndice

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................................2

    1. CONCEPTO DE GENERACIN Y LO DIGITAL .........................................................................................................3

    2. CONCEPTO DE JUVENTUD ..............................................................................................................................3

    3. ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL FENMENO GENERACIN X, Y Y Z ........................................................................... 4

    4. PRINCIPALES GENERACIONES DIGITALES Y SU RELACIN CON LAS TECNOLOGAS DE INFORMACIN ........................... 5

    5. EFECTOS POR EL USO EXCESIVO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN............................................................. 6 6. CONCLUSION ................................................................................................................................................. 9

    7. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................. 10

    8. CITAS ............................................................................................................................................................ 11

  • 2

    Introduccin

    Desde punto de vista de las ciencias sociales es importante que comprendamos que la

    comunicacin entre los indivuos ha cambiado drsticamente, aun recuerdo cuando tena

    como 14 aos y quera hablar con mis amigos(as), los cuales vivan a unos 15 kilmetros de

    mi casa, yo tenia que conseguir unas cuantas monedas para ir al telfono de la esquina y

    marcarles desde un telfono publico, cuando hacamos fiestas nos ponamos de acuerdo

    personalmente o en cuando el evento era mas grande se hacan cartulinas para

    promocionarlo, hoy en da los chicos (La nueva generacin Z)no tienen mas que tomar sus

    telfonos mviles y hablar al instante con sus amigos o mandar un mensaje de texto, ya no

    hay que hacer cartulinas ahora basta con postear un evento en Facebook para que este sea

    de dominio publico.

    Es un hecho que el uso de las nuevas tecnologas de informacin, ha trado muchos beneficios

    y aporte a las ciencias ya que hoy en da esta al alcance de casi todo el mundo un sinfn de

    informacin, as como los beneficios de la comunicacin entre los individuos, sin embargo

    cierto da le un blog en internet sobre la generacin x y los riesgos del uso excesivo de las

    nuevas tecnologas, tales como:

    La falta de capacidad de comunicacin personal que estn teniendo estas

    generaciones.

    Falta de concentracin y por ende falta de abstraccin de la informacin debido que

    prefieren el contenido multimedia antes de la lectura.

    Aislamiento y prdida de la nocin del tiempo.

    Las afirmaciones anteriores me hicieron pensar y cuestionarme si realmente era tan bueno

    tener todas estas nuevas tecnologas de la informacin, o si bien solamente era la opinin

    aislada y sin fundamento del escritor del artculo.

    Por lo tanto en esta pequea investigacin con el tema La evolucin de las generaciones X,Y

    y Z, y los efectos del uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, se

    respondern las siguientes preguntas:

  • 3

    1. Quien y por qu se le dio origen a la clasificacin de generaciones digitales?

    2. Cuales son las caractersticas de personalidad que distinguen a cada uno de los

    individuos de cada generacin?

    3. Cmo ha sido la relacin y los hbitos de las generaciones con respecto al uso de las

    tecnologas de informacin?

    4. Cules son los efectos y consecuencias por el uso excesivo de las tecnologas de la

    informacin?

    Desarrollo

    1.- Concepto de generacin y lo digital

    Antes de adentrarnos al tema sobre el impacto que ha tenido en la evolucin de las

    generaciones digitales el uso de las tecnologas de la informacin, ser preciso definir los

    conceptos de generacin y lo digital.

    Al hablar de generaciones se podra entender el trmino desde dos perspectivas, la primera

    seria al entender el trmino de generacin como al conjunto de personas que viven en una

    misma poca, que nacen en un lugar y tiempo determinado1, la segunda se puede entender

    como el conjunto de personas cuya edad no solamente es homognea, sino que hace alusin

    a un conjunto de individuos que tienen caractersticas comunes, rasgos de expresin similares,

    una sensibilidad parecida y que comparten una serie de ideales en torno a las situaciones que

    les toca vivir, por lo que les une un espritu comn: el espritu generacional.2

    La palabra digital tambin tiene muchos significados, desde cualquier cosa relacionada con

    los dedos, seales digitales, circuitos digitales.3 Pero actualmente al hablar de la palabra

    digital nos referimos a los nuevos medios de comunicacin (mass media) que suelen utilizar:

    internet, la multimedia, los sitios web, el video juego, la realidad virtual, el cine, los libros

    electrnicos.4

    2.- Concepto de Juventud

    El termino juventud pude verse de forma simplista, es decir desde el punto de vista de

    biolgico y en este caso seria referirse a los individuos con edad de 18 a 25 aos a este

    respecto, Ortega nos menciona el hombre hasta los veinticinco aos no hace ms que

  • 4

    aprender, recibir noticias sobre las cosas que le proporciona su contorno social los maestros,

    el libro, la conversacin. En esos aos, pues, se entera de lo que es el mundo, topa con las

    facciones de ese mundo que encuentra ah ya hecho. Pero ese mundo no es sino el sistema de

    convicciones vigentes en aquella fecha. 5

    Sin embargo el termino de juventud de utilizaremos en esta investacion es el que va mas all

    de la edad biolgica, si mas bien al termino amplio, al joven visto desde sus diferentes

    imgenes sociales, tal y como lo expone Belmonte: 1) Al conjunto de atributos ideolgicos,

    valores y ritos asignados especficamente a los jvenes; 2) as como al universo simblico que

    configura su mundo, expresado en objetos materiales (como la moda y los bienes de consumo)

    y en elementos inmateriales (la msica, el lenguaje, las prcticas culturales y otras

    actividades). Las imgenes culturales son producto de las elaboraciones subjetivas de los

    jvenes o de las instituciones que intervienen en su mundo6

    3.- Antecedentes y origen del fenmeno generacin X, Y y Z

    A travs de tiempo mltiples socilogos han tratado de hacer una clasificacin de las

    generaciones digitales, a travs de un anlisis del pensamiento social contemporneo, una

    clasificacin podra ser la siguiente:

    En los aos 20, en el perodo entreguerras, se formularon las bases filosficas entorno a la

    nocin de relieve generacional (sucesin y coexistencia generacional), en esto hay consenso

    general (Ortega y Gasset, 1923; Mannheim, 1928); durante los aos 60, la edad de la

    protesta, se fund una teora entorno a la nocin de vaco generacional (y conflicto

    generacional) sobre la teora del conflicto (Feuer, 1968; Mendel, 1969); a partir de la mitad de

    los aos 90, con la aparicin de la sociedad en red, aparece una nueva teora que revoluciona

    la nocin de lapso generacional. Ello corresponde con una situacin en que los jvenes son

    ms expertos que la generacin anterior en una innovacin clave para la sociedad: la

    tecnologa digital (Tapscott, 1998; Chisholm, 2005)7

    La clasificacin anterior nos provee de una visin sobre la ubicacin en el tiempo de las

    generaciones X, Y y Z, pero el surgimiento de estas, se da por las siguientes situaciones:

    El termino naci en 1964 y se refera a la conducta de lo Jvenes del Reino Unido que trataban

    de romper la pautas y costumbre anteriores, abandonaban progresivamente la fe en dios, de

    sus padres y mostraban su falta de respeto hacia a la autoridad, en este caso la Reina de

  • 5

    Inglaterra, empezaban a tener relaciones sexuales antes del matrimonio, no respetaban a sus

    padres como antes y segn la sociedad empezaban a poner la amistad antes que la familia.

    Sin embargo este termino lo popularizo Douglas Coupland un escritor canadiense que escribi

    el libro: Generacin X en donde empleo ese termino constantemente.8

    4.- Principales Generaciones digitales y su relacin con las tecnologas de informacin

    a) Baby Boomers

    Se conoce como Baby Boomers a los nacidos despus de la Segunda Guerra mundial y hasta

    1964 y se usa para describir a las personas que nacieron en la exploracin demogrfica

    ocurrida en varios pases anglosajones, como Estados Unidos, Canad, Australia y Nueva

    Zelanda. Esta generacin fue testigo de grandes acontecimientos culturales y sociales como

    son: el asesinato de John F. Kennedy y de Martin Luther King, la guerra fra, la llegada del

    hombre a la luna, la prolongada guerra de Vietnam y de Corea. Tambin fueron participes de

    mucho movimientos de protesta como la libertad sexual, feminista, ecologistas.

    Esta generacin ha sido considerada hace mucho tiempo como la principal fuerza econmica,

    poltica y social en todo el mundo. Es la generacin del cambio del idealismo, los movimientos

    sociales y del rompimiento de paradigmas, que han marcado el paso y lo seguirn

    marcando.9

    c) Generacin X

    Estas personas crecieron entre los aos de 1971 y 1985. Esta generacin en su juventud fue

    de grandes cambios: la ciada del mundo de Berln, la implosin de comunismo, la explosin

    del challenger, los despidos masivos de los 80s, la privatizacin de los 90s entre otros. La

    generacin x comienza a ver que no van hacer largas carreras dentro de empresas y

    comienzan a buscar un balance entre su vida personal y laboral.

    Una buena parte de los miembros de la generacin X en le mundo proviene de hogares con

    padres separados. Por un lado han crecido mas solos y por otro lado no creen que el

    matrimonio sea para siempre, motivo por el cual posibilidad del divorcio es mas latente para

    ellos.

  • 6

    Pugnaban por las relaciones sexuales prematrimoniales; la duda ante la existencia de dios;

    falta de respetos a los cnones familiares. Debido a que estuvieron solos fueron educados por

    la televisin donde pasaban horas y horas viendo programas como: Los Thundercats y

    Karate Kid y son expertos del Atari y play station. Gustaban del rock alternativo o msica

    electrnica.

    Los X utilizaron las herramientas electrnicas e informticas de una manera profunda con la

    tendencia a investigar, por lo que no todo lo que encuentran en internet les convence. Son

    usuarios de la tecnologa si embargo prefieren socializar en la realidad a travs del contacto

    humano.10

    d) Generacin Y

    Nacieron entre 1982 y 1992 durante esa dcada los avances tecnolgicos y cientficos

    sucedieron de una manera vertiginosa, as mismo el crecimiento econmico se dio en la mayor

    parte del globo terrqueo. Las familias tuvieron televisin por cable, contestadoras

    automticas, modelos de automviles muy accesibles y las escuelas proliferaron entre otras

    bondades.

    Todo esto que Y conoce como productos bsicos era un lujo para la generacin X. Les toco

    vivir el auge del internet, la transicin del Dos al Windows, jugo desde el Atari hasta el play

    station 2 y vio como la televisin y vio como la televisin dio aparicin a los Reality Shows.

    Los telfonos mviles, SMS, MP3, MP4, ordenadores y entrenamientos porttiles se volvieron

    accesibles desde los 15 aos.

    La generacin Y, tiene muy poco apego al trabajo pues desde muy pequeos en su

    educacin les dijeron que tendran que cambiar de trabajo muchas veces durante su vida, es

    por eso que siempre esta buscando nuevas y mejores oportunidades y no esperan que una

    empres los recompense con promociones y sin mas ni mas en cuanto ven la oportunidad

    cambian de trabajo.

    h) Generacin Z

    Esta generacin esta en su apogeo y esta viviendo actualmente, se les llama nativo digitales

    por que desde su niez han crecido rodeado de computadoras, telfonos celulares,

    videojuegos, reproductores digitales de msica (IPODS),cmaras digitales para fotografa y

  • 7

    video y ni que decir de internet la cual les provee de una estructura mental radicalmente

    distinta a los miembros de otras generaciones y por ende tienen una habilidad superior para

    manejarse en un mundo dominado por los avances de la electrnica.

    Cmodos entre las computadoras, diestros para manejar dispositivos y extremadamente

    habilidosos para buscar informacin en la red, los nios de esta nueva generacin viven en un

    mundo muy diferente de aquel en el que sus padres crecieron, y esta circunstancia marcar la

    forma en la que los nuevos lderes manejarn el futuro.11

    Efectos por el uso excesivo de las tecnologas de la informacin

    Con las caractersticas distintivas entre los distintos miembros de las generaciones digitales,

    podemos inferir que se han vivido grandes cambios e inestabilidades a travs de su evolucin,

    y actualmente vivimos en una sociedad informacional, alentada por el uso de internet.

    De acuerdo a un estudio realizado por AMIPCI (Asociacin Mexicana del Internet), nos dice que

    existen 40.6 Millones de usuarios de internet, y en promedio de conexin diario es de 4.9

    horas, es una cifra altsimas si la comparamos con el promedio de 2 horas diarias que lee un

    mexicano, segn INEGI. Tambin de acuerdo con AMIPCI la siguiente grafica nos muestra

    cuales son los hbitos de los internautas en Mxico12:

  • 8

    Con estos datos se demuestra que es bastante el tiempo que navega en internet el mexicano y

    a juzgar por sus hbitos muy poco lo dedica con fines educativos, entonces cuales son las

    consecuencias del uso excesito esta tecnologa de la informacin:

    Los datos procedentes del estudio "Uso de Internet entre los jvenes" publicado por la

    Facultad de Psicologa de la UNED muestra tambin que el 25 por ciento de los jvenes

    padece con frecuencia problemas de relaciones asociados al uso que realizan de Internet.

    La autora del estudio, Amaia Lasa, ha explicado a Efe que el porcentaje de jvenes adictos a

    Internet aumenta entre adolescentes de entre 12 a 15 aos "porque son los que ms tiempo

    pasan en casa".

    Las principales consecuencias de la adiccin son ansiedad o tristeza cuando no se est

    conectado, prdida de sueo, menor rendimiento escolar, negativa a realizar otras actividades

    y tendencia al aislamiento "que conlleva tambin una prdida de calidad de vida, de relaciones

    familiares y sociales.13

    El uso excesivo de internet causa adicciones, tales como:

    Ciberrelacion. es muy comn que las personas tmidas motivadas por el anonimato y

    doble personalidad posible en varias redes sociales, se desinhiban y establezcan

    amistades con quienes, no conocern nunca en realidad.

    Cibersexo estos sitios promueven la conducta relajada de los hombres por el uso

    continuo de pornografa, inclusive pederastia y en el caso de las mujeres el uso chats

    intimistas o erticos.

    Cibercompulsion. Provoca actos como el acopio compulsivo de informacin, la compra

    compulsiva o la ludopata.14

    Tambin es importante mencionar los grandes problemas que existe en cuestin de

    interaccin social, dficit de atencin y por ende de comprensin y abstraccin lectora,

    adems de la psima ortografa de los jvenes por el uso de internet, en ese sentido, el

    coordinador del Colegio de Lingstica y Literatura Hispnica de la Facultad de Filosofa y

    Letras de la de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla (BUAP), dijo que los jvenes

    carecen de ortografa y hay incoherencias en su redaccin, ideas y escritura de textos.

  • 9

    Seal que 'vivimos en mundo superficial, entre menos hables no te cansas y no piensas

    mucho, los jvenes se limitan a decir, cmo ests y la respuesta es bien y se acab, no hay

    una conversacin, adems, hoy slo se escribe con apstrofes para reducir las expresiones'.

    El investigador asegur que los factores que influyen en los estudiantes para estos problemas

    son la falta de prctica en la redaccin continua y la falta de lectura, lo que influye para no

    poder expresarse 'y no hay nadie que motive a los jvenes a escribir'.

    Agreg que en el uso de mensajes por el telfono celular, por resultar ms barato se recurre a

    las abreviaciones, mientras que con las computadoras, al conectarse a internet, los jvenes

    bajan cualquier escrito, slo lo copian y lo pegan, sin analizar el texto.15

    Conclusin

    Las generaciones digitales has evolucionado a la par de las tecnologas de la informacin, y a

    su ves estas tecnologas es un instrumento modificador de interacciones sociales de los

    miembros de las generaciones.

    Hemos ganado mucho con el uso de internet en temas de informacin de los medios, es

    decir, somos personas mas informadas, pero al mismo tiempo menos sociables. Por lo tanto

    pienso que como sociedad no estamos preparados para asimilar estos cambios, adems

    existe poca informacin sobre los afectos negativos sobre el uso de las tecnologas, no existe

    una culturizacin sobre estos temas.

  • 10

    Bibliografa

    Libros

    - DOUGLAS, Couplan. Generacin X. Mxico 2001. Editorial Suma de letras.

    - GRACE J. Craig. Desarrollo Psicolgico Pg. 378 " La generacin X y los Baby Boomers".

    Mxico, D.F. Pearson Educacin de Mxico, 2011

    - MARTINEZ SANCHEZ, Graciela. Estados Unidos y Canad, Signos conservadores hacia el siglo

    XXI? Capitulo 7415. La generacin X: producto del conservadurismo?". Mxico, D.F. UNAM, CISAN,

    1999

    - ROVIRA, Javier Restablecer y vuelva a cargar: Cambias o te Cambian. Pg. 216 " La mayor

    mezcla de generaciones de la historia". Madrid, Espaa. ESIC, 2011

    - GROS, Begonia. Videojuegos y aprendizaje. Capitulo 2. La Generacin Digital Barcelona,

    Espaa. GRAO, 2008.

    Peridicos

    - Seplveda, Javier. La generacin x ya nos rebaso. Diario Milenio. Suplement de la seccin

    tecnologa. Mxico, 29 de agosto del 2008.

    - Meraz Dergal, Eduardo. El futuro nos alcanza. Diario Milenio. Suplemento de la seccin

    tecnologa. Mxico, 28 de octubre del 2010.

    Revistas

    - Guillon, German. Se despeja la incgnita de la generacin X". Revista de Libros. Suplemento

    de la seccin literatura espaola. Nm. 103-104.Madrid Espaa, Julio- Agosto 2005.Pag. 226

    - Arzola, Daniel. Generacin Z". Revista Panfleto Negro. Suplemento de la seccin AZARES. Ao

    XIII Nm. 890. Venezuela, Septiembre 12 2010.

    - CHIMAL, Alberto. Generacin Z". Crtica Revista Cultural de la Universidad Autnoma de

    Puebla. Suplemento de la seccin ensayos. Nm. 146. Puebla Pu, Nov- Ene 2011. Pg. 64-77

  • 11

    Referencias:

    1 ORTEGA Y GASSET, Jos. Por qu se vuelve a la filosofa?; El drama de las generaciones. Obras Completas,

    Tomo IV, Revista de Occidente, Madrid. 1962 2 TURRUBIANTES, Raquel. Generacin X. Buenos Aires, Argentina. 1997Disponible en: URL

    http://www.lacultura.com.ar 3BATLLE RUBIO, Albert. Sociedad y Conocimiento. Editorial UOC, Barcelona, 2005

    4 DUPERUT, Gabriel .Fundamentos de computacin y comunicaciones. 3ra edicin. Abril 2003

    5 H. MARTIN, Marco A. La Teora de las generaciones de Ortega y Gasset: Una Lectura del Siglo XXI. Revista

    Tiempo y espacio, Ao17 Vol.20/2008 Pg. 98-110 [http://www.ubiobio.cl.pdf] 6 TAQUENCA BELMONTE Juan A .El concepto de Juventud. Revista Mexicana de Sociologa [

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032009000100005&script=sci_arttext] 7 LECCARDI, CARMENFEIXA, CARLES. El concepto de generacin en las teoras de la juventud. Ultima Dcada

    2011, (Junio-Sin mes)Disponible en: [http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=19518452004> ISSN 0717-4691] 8 DOUGLAS, Couplan. Generacin X. Mxico 2001. Editorial Suma de letras.

    9 SHIFERRES, Steve. EL poder Baby Boom". BBC Mundo.com. Suplemento de la seccin Ciencia y

    Tecnologa. Londres Inglaterra, Agosto 2006. Disponible [http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_4796000/4796273.stm] 10

    El Centinela, el diario que no se vende. La Generacin perdida: los nacidos entre 1970 y 1985. Seccin de Tecnologa, viernes 30 de Octubre de 2009 11

    Arzola, Daniel. Generacin Z". Revista Panfleto Negro. Suplemento de la seccin AZARES. Ao XIII Nm. 890. Venezuela, Septiembre 12 2010 12

    AMPICI. Hbitos de los usuarios de internet en Mxico Mxico, Mayo 2012. Disponible en: http://www.amipci.org.mx/ 13

    LASA, Amaia. Un 4,2% de los jvenes necesita atencin clnica por su "enganche" a Internet. Madrid, Espaa. Enero,2009.Disponible: http://www.publico.es 14

    ORTIZ GOMEZ, Mara del Mar. Las socio adicciones: Uso desadaptativo de Internet Granada Espaa. Julio 2004. Disponible en: : http://www.etic@net 15

    A. MENDIETA. Sealan problemas de redaccin y lectura en nuevas generaciones. Puebla, Mexico. Mayo 2012. Disponible en: http://www.elinformador.com.mx