trabajo fisica

4
Tema:experimentos con mezclas Intregantes: Gema Nayelly Gonzalez Xoxocotla Luis Fermando Camargo Materia: quimica Grado:3ro de Secundaria Escuela: Instituto Moderno

description

trabajo en equipo con mi companero luis fernando

Transcript of trabajo fisica

Tema:experimentos con mezclas

Intregantes: Gema Nayelly Gonzalez Xoxocotla

Luis Fermando Camargo

Materia: quimica

Grado:3ro de Secundaria

Escuela: Instituto Moderno

El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4), es un fármaco de la familia de los

salicilatos, usado frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico (para el alivio

del dolor leve y moderado), antipirético (para reducir la fiebre) y antia regante

plaqueta río (indicado para personas con riesgo de formación de trombos

sanguíneos) principalmente individuos que ya han tenido un infarto agudo de

miocardio.

Los efectos adversos de la Aspirina son principalmente gastrointestinales, es decir,

úlcera pépticas gástricas y sangrado estomacal. En pacientes menores de 14 años se

ha dejado de usar la Aspirina para reducir la fiebre en la gripe o la varicela debido

al elevado riesgo de contraer el síndrome de Reye.

-Dosis tóxica oral adultos (AAS): 10 g.

- Dosis tóxica oral niños (AAS): 240 mg/kg.

- Dosis letal oral media en humanos (AAS): 20-30 g.

- La disolución oleosa de salicilato de metilo puede producir la muerte por

ingestión de 30 ml en adultos y 3 ml en niños.

Descripción

El ácido salicílico o salicilato, producto metabólico de la aspirina, es un ácido

orgánico simple con un pKa de 3,0. La aspirina, por su parte, tiene un pKa de 3,5 a

25 °C.19

Tanto la aspirina como el salicilato sódico son igualmente efectivos como

antiinflamatorios, aunque la aspirina tiende a ser más eficaz como analgésico.15

La maqueáis es la producción del un ácido acetilsalicílico, se protona el oxígeno

para obtener un electrófilo más fuerte.

La reacción química de la síntesis de la aspirina se considera una esterificación. El

ácido salicílico es tratado con anhídrido acético, un compuesto derivado de un

ácido, lo que hace que el grupo

alcohol del salicilato se convierta

en un grupo acetilo (salicilato-OH

→ salicilato-OCOCH3). Este

proceso produce aspirina y ácido

acético, el cual se considera un subproducto de la reacción. La producción de ácido

acético es la razón por la que la aspirina con frecuencia huele como a vinagre.

Como catalizador casi siempre se usan pequeñas cantidades de ácido sulfúrico y

ocasionalmente ácido fosfórico. El método es una de las reacciones más usadas en

los laboratorios de química en universidades de pregrado

Diagnóstico

El diagnóstico clínico no plantea problemas en la mayoría de los casos en que el

paciente, que ha realizado una tentativa de suicidio, reconoce haber ingerido dosis

tóxicas de aspirina. En caso contrario o en situaciones de sobredosificación

involuntaria, puede ser difícil, sobre todo en niños en que la clínica de comienzo

(rubefacción, hipertermia, hiperventilación) coincide con el cuadro infeccioso por

el que se estaba empleando como antitérmico.

Gravedad

La edad del paciente y la dosis son los dos factores que determinan la gravedad de

la intoxicación. La clínica es más grave en niños menores de 4 años que sufren

acidosis con mayor frecuencia. Los sintomas neurológicos y la acidosis son

indicadores de gravedad de la intoxicación.

Complicaciones poco frecuentes son el edema agudo de pulmón lesional, directo o

neurógeno, el edema cerebral con convulsiones y la asistolia

Las concentraciones plasmáticas de salicilatos mantienen una escasa correlación

con la clínica aunque tienen un valor orientativo. Se considera de pronóstico grave

una concentración superior a 800 mg/l. Debe realizarse una estrecha vigilancia de

los parámetros bioquímicos, sobre todo del pH hemático y urinario, así como del

equilibrio hidroelectrolítico y los gases sanguíneos.

Aunque son afectados con menor frecuencia, es conveniente controlar el

comportamiento de los factores de coagulación.

La aparición de acidosis, alteraciones neurológicas o una salicilemia superior a 800

mg/l constituyen la indicación para el ingreso en la UCI.

Sobredosis de ácido acetilsalicílico (aspirin)

Una sobredosis de ácido acetilsalicílico (aspirin) significa que la persona tiene

demasiada ácido acetilsalicílico en el cuerpo, lo cual puede suceder de dos formas:

Si una persona accidental o intencionalmente toma una dosis muy grande ácido

acetilsalicílico de una vez, se denomina sobredosis aguda.

Si una dosis diaria normal de ácido acetilsalicílico se acumula en el cuerpo con el

tiempo y ocasiona síntomas, se denomina sobredosis crónica. Esto puede suceder si

los riñones no trabajan correctamente o cuando la persona está deshidratada. Las

sobredosis crónicas generalmente se observan en paciente mayores durante el

clima cálido.

.