Trabajo Gobierno Corporativo Foda - n

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MODALIDAD DE ESTUDIOS: SEMIPRESENCIAL ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD MATERIA: ECONOMÍA TEMA: ANÁLISIS FODA DE LA “CORPORACIÓN LA “FAVORITA NOMBRE: LILIA PUETATE SEMESTRE: SÉPTIMO PARALELO “B”

description

Foda y gobierno corporativo de la Favorita

Transcript of Trabajo Gobierno Corporativo Foda - n

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

MODALIDAD DE ESTUDIOS: SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIDAD: CONTABILIDADMATERIA: ECONOMATEMA: ANLISIS FODA DE LA CORPORACIN LA FAVORITA

NOMBRE: LILIA PUETATESEMESTRE: SPTIMO PARALELO B

FECHA: 13 de noviembre de 2013

ANTECEDENTESEn 1945, Guillermo Wright Vallarino, un empresario ecuatoriano con gran visin comercial, abri en el Centro Histrico de Quito, la Bodega La Favorita, un pequeo local de jabones, velas y artculos de importacin. En esa poca, cont con la participacin de apenas tres accionistas, con una bien definida identidad, propsitos claros y una vanguardista visin de expansin lo que hoy lo conocemos como una planificacin estratgica de la empresa donde se definen misin, visin, polticas y estructura organizacional. En los 80 se opta por una estructura empresarial con alianzas estratgicas para satisfacer la demanda de productos y servicios para el hogar. Actualmente es la cadena comercial ms grande del pas, especializada en el negocio al detal con tres reas de accin: industrial, comercial e inmobiliaria. La Favorita ha mantenido una estructura de activos preferentemente lquidos. Los activos corrientes representan el mayor porcentaje del total de activos (52% en diciembre del 99), este hecho es consistente con la naturaleza del negocio, siendo el inventario y las cuentas por cobrarlos principales rubros. En los ltimos aos se observa un incremento en la inversin en activos fijos, inversiones permanentes y otros, sin que esto implique mayores cambios en la estructura. La estructura de financiamiento tiene como fuente principal de obtencin de recursos a los accionistas y en segunda instancia los crditos a corto plazo. La proporcin Patrimonio / Total de activos se ha mantenido en niveles similares, siendo en 1999 del 73 %. Los principales rubros son el capital social y las reservas, que representan el 60 % del total. La Junta General de Accionistas de Supermercados La Favorita C.A., celebrada el pasado 27 de marzo del 2008, resolvi cambiar el nombre de la Compaa por el de CORPORACIN FAVORITA C.A., el mismo que comenz a ser utilizado a partir del 1 de Junio del 2008 en todas las transacciones comerciales. Dicho cambio fue aprobado por la Superintendencia de Compaas e inscrito en el Registro Mercantil.En 2006, la empresa cumple otro anhelado sueo: entra en operacin la Central Hidroelctrica Calope de Enermax que provee a todas las filiales de la Corporacin de energa limpia, eficiente y econmica. Debido al giro de negocios que con el pasar de los aos adquiri la empresa, en 2008 Supermercados La Favorita C.A. cambi su denominacin comercial a Corporacin Favorita C.A. Esta decisin se cristaliz travs de la modificacin de los estatutos en la Junta General de Accionistas que se realiz el 27 de marzo de 2008. Con este cambio de nombre se ratifica nuestra visin de ser la cadena comercial ms eficiente y rentable de Amrica Latina.

INTRODUCCINCorporacin Favorita C.A. es una empresa ecuatoriana de servicios y comercio con sede en la ciudad de Quito, Ecuador. Se encuentra entre las tres empresas ms grandes del pas y es la lder en el comercio minorista. Su concepto de negocio es principalmente las tiendas de autoservicio en las que se ofrecen alimentos, productos de primera necesidad y otros. Dentro de su portafolio tambin maneja varias empresas dirigidas al segmento popular con precios ms accesibles y alto volumen de ventas. Debido a la diversidad de servicios que ofrece, la Corporacin est estructurada en cuatro reas: Comercial, Industrial, Inmobiliaria y Responsabilidad Social.Sidney Wright (SW), es el presidente del Directorio de Corporacin Favorita.

Matriz FODAFORTALEZASOPORTUNIDADAMENAZA

Creatividad Responsabilidad Social Empresarial Innovacin Enfoque a la calidad Coordinacin tica empresarial Gerencia Corporativa Crecimiento sostenido de sus ingresos

Entorno nacional positivo/Ambiente favorable desde el Gobierno Central Buena relacin con los gobiernos seccionales Evolucin positiva Aportar al desarrollo del Ecuador Espacios para innovar y emprender Mercado potencial a nivel nacional e internacional La creciente ola de Mini-Mercados Resultados negativos en la gestin Fuga de talentos La construccin de los Hipermarkets Leyes tributarias del pas Incertidumbre en relacin a las expectativas de las nuevas autoridades

ESTRATEGIAS (FO)ESTRATEGIAS (FA)

DEBILIDADES Campaas masivas sobre la oferta, los logros y las campaas con responsabilidad social y ambiental de la Corporacin La Favorita.

Desarrollar nuevos mercados a nivel nacional e internacional.

Polticas insuficientemente divulgadas a todos los involucrados con la Corporacin Falta de difusin del cdigo de tica al personal nuevo Falta de personal Rotacin de personal Poca experiencia en el tema de gestin de Gobiernos CorporativosESTRATEGIAS (DO)ESTRATEGIAS (DA)

Desarrollo de una campaa de socializacin interna a nivel corporativo, dirigida a todos los responsables y colaboradores de la Corporacin la Favorita. Fomentar la fidelizacin de los colaboradores mediante sistemas de incentivos Anlisis de la carga de trabajo del personal y desarrollar una adecuada distribucin Contratacin de nuevo personal Promover campaas de fidelizacin dirigidas por los colaboradores de la Corporacin hacia el cliente final.

FORTALEZAS

1. Mantiene sus compromisos con el Estado, el Fisco, la comunidad, la sociedad y los colaboradores. La corporacin es reconocida por mantener sus compromisos con el estado, fisco, la comunidad, la sociedad y los colaboradores. 2. Creatividad, La constante bsqueda de nuevos productos, servicios y diferentes formas de comunicacin para llegar con un mensaje claro de servicio y preocupacin de su bienestar, la convierten en una empresa altamente creativa.3. Responsabilidad Social Empresarial, este concepto abarca muchos mbitos: con los colaboradores, con el medio ambiente, con la sociedad. Respecto a los colaboradores: la capacitacin, la estabilidad laboral, hacer carrera dentro de la empresa, el pago de haberes justos y oportunos. Medio ambiente: pionera en el uso de fundas plsticas biodegradables, cuenta con una empresa hidroelctrica que genera el 100% de la energa que ocupa. Comunidad: pago completo y real de obligaciones fiscales, el apoyo a fundaciones de ayuda social, tener capital abierto con ms de 10 000 accionistas, etc.4. Innovacin, fue la primera en desarrollar la venta a travs de cdigos de barras, el manejo de inventarios en lnea y despachos por radiofrecuencia, la implementacin de sistemas automticos de conservacin de alimentos, etc.5. Enfoque a la calidad, permanente mejora de procesos y servicios, optimizacin de costos e implementacin de Buenas Prcticas de Manufactura.6. La Corporacin la Favorita es reconocida a nivel Nacional e Internacional por sus polticas e implementacin de Responsabilidad y Gobierno Corporativo el cual adems de regular los principios y normas, que regulan el diseo, integracin y funcionamiento de los rganos de gobierno de la empresa, reflejan su inters frente a la ecologa y al ambiente. Un ejemplo de esos se refleja en la naturaleza de la energa que utilizan, la cual, es energa limpia al ser producida por su propia hidroelctrica, y la responsabilidad social se manifiesta al aportar con el 30% restante para darlo al resto del pas.7. Coordinan acciones en las diferentes reas de la empresa, todos los procesos de la corporacin la Favorita estn coordinados con la finalidad de que todos ellos trabajen con la finalidad de cumplir con los objetivos trazados.8. tica empresarial. La Corporacin maneja tica empresarial la cual es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mayor sintona con la sociedad y permitir una mejor adaptacin a todos los involucrados, los entornos en condiciones que supone respetar los derechos reconocidos por la sociedad y los valores que sta comparte.9. Crecimiento sostenido de sus ingresos, con un crecimiento sostenido se garantiza un crecimiento constante y garantizado en funcin del tiempo.10. Creacin de un ente llamado Gerencia Corporativo. Para continuar con su proceso de implementacin del Gobierno Corporativo de la Corporacin, crearon un ente llamado Gerencia Corporativa.DEBILIDADES

1. La compaa a pesar de poseer polticas corporativas que favorecen a sus operaciones diarias, estas no son correctamente divulgadas al personal, lo que crea conflictos en su cumplimiento. Pueden haber muchos de los colaboradores que desconocen de las polticas corporativas, generando deficiencia en el cumplimiento de las mismas, retrasando los procesos2. Falta de difusin del cdigo de tica al personal nuevo. Provoca que el personal no se comprometa con la empresa y adems que en muchas ocasiones no cumpla con lo estipulado.3. La compaa cuenta con personal comprometido pero no suficiente para la carga operativa, lo que genera en los empleados cansancio y en ocasiones desmotivacin.

4. Poca experiencia en el tema de gestin de Gobiernos Corporativos. Genera deficiencias en ciertos aspectos de lo que requiere el Gobierno Corporativo, lo cual lo van a ir aprendiendo en funcin del tiempo (todo lo que no se debe hacer)5. Falta de Rotacin del personal, genera cansancio y desmotivacin

OPORTUNIDADES

1. Buena relacin con los gobiernos seccionales, por sus polticas de mantener su compromisos, han creado una buena reputacin la cual les permite mantener buenas relaciones con los gobiernos seccionales.2. Entorno nacional positivo/Ambiente favorable desde el Gobierno Central, por el tema del cambio de la matriz productiva.3. Evolucin positiva, reconocimientos como los recibidos por la Revista Lderes darn a la Corporacin una excelente imagen a nivel nacional e internacional, generando oportunidades de insercin para sus productos4. Aportar al desarrollo del Ecuador. Generan la imagen de responsabilidad social que maneja la corporacin5. Espacios para innovar y emprender, se generan los espacios para seguir innovado en estos temas an nuevos para nuestro pas, y ser pioneros en los mismos.6. Mercado potencial a nivel nacional e internacional, con el tema de calidad de los productos y servicios e imagen que mantiene la corporacin, se puede ingresar de mejor manera en el mercado internacional.

AMENAZAS

1. La creciente ola de Mini-Mercados, siendo su presencia ms evidente. en sectores marginales o apartados. La gente no conoce la marca corporativa en estos mercados.2. Resultados negativos en la gestin de obligaciones con la sociedad. El incumplimiento de las polticas establecidas puede provocar resultados negativos en la gestin, generando una imagen negativa.3. Fuga de talentos. La empresa capacite al personal y ellos por mejores salarios o mejores condiciones laborales se vayan a otras empresas similares.4. La construccin de los Hipermarkets, los mismos que pertenecen a su principal competidor (El Rosado)5. Leyes tributarias del pas. Incertidumbre que generan las polticas tributarias del Ecuador, lo cual puede provocar una reduccin de los presupuestos para las polticas ecolgicas y sociales.