Trabajo Gramatica Sincronica II

5
Oraciones Complejas Oraciones Causales 1. Las oraciones causales se introducen por diversos transpositores, tales como el "porque", "que", "pues", etc. En estas se distinguen dos tipos de relación semántica: Cuando se manifiesta la causa real del enunciado y cuando se refiere al motivo de lo expresado en el núcleo verbal, ejemplos: Fue encarcelado porque cometió un delito: Causa real Fue encarcelado porque siempre ha sido imprudente: Motivo 2. También se puede sustituir las oraciones transpuestas de función de adyacente circunstancial por grupos nominales, manteniendo los sentidos. Fue encarcelado por el delito cometido. Fue encarcelado por su imprudencia. 3. Si se quiere hacer hincapié en la importancia de la causa de lo mencionado, se puede anteponer la oración transpuesta original. Porque cometió un delito, fue encarcelado. 4. Es frecuente separar por pausa la oración transpuesta de la que la precede en estructuras independientes donde se refiere al motivo de lo expresado en el núcleo. Se indica con punto o punto y coma, ejemplo: Felices los que no han saboreado en su vida la desgracia. Porque aquellos cuya casa haya sido sacudida por los dioses, no se ven libres de las calamidades que avanzan en gran

Transcript of Trabajo Gramatica Sincronica II

Page 1: Trabajo Gramatica Sincronica II

Oraciones Complejas

Oraciones Causales

1. Las oraciones causales se introducen por diversos transpositores, tales como el "porque", "que", "pues", etc. En estas se distinguen dos tipos de relación semántica: Cuando se manifiesta la causa real del enunciado y cuando se refiere al motivo de lo expresado en el núcleo verbal, ejemplos:

Fue encarcelado porque cometió un delito: Causa real

Fue encarcelado porque siempre ha sido imprudente: Motivo

2. También se puede sustituir las oraciones transpuestas de función de adyacente circunstancial por grupos nominales, manteniendo los sentidos.

Fue encarcelado por el delito cometido.

Fue encarcelado por su imprudencia.

3. Si se quiere hacer hincapié en la importancia de la causa de lo mencionado, se puede anteponer la oración transpuesta original.

Porque cometió un delito, fue encarcelado.

4. Es frecuente separar por pausa la oración transpuesta de la que la precede en estructuras independientes donde se refiere al motivo de lo expresado en el núcleo. Se indica con punto o punto y coma, ejemplo:

Felices los que no han saboreado en su vida la desgracia. Porque aquellos cuya casa haya sido sacudida por los dioses, no se ven libres de las calamidades que avanzan en gran número contra todo su linaje (Antígona, Sófocles - segundo estásimo, coro, estrofa I).

5. También se incluyen estructuras introducidas por la conjunción "que" de sentido causal. Ejemplos:

_Hemon

¿Te gusta hablar y no oír nada cuando tú hablas?

_Creonte

Page 2: Trabajo Gramatica Sincronica II

¿Sí? pues sábete, por el Olimpo, que no te alegrarás de insultarme con tus reproches (Antígona, Sófocles - 775, tercer episodio).

El sentido causal no se da por el transpositor "que", sino por el modo del verbo de la oración transpuesta (indicativo o condicionado). En este caso es modo indicativo, tiempo futuro.

6. Cuando el verbo de la oración transpuesta va en modo subjuntivo, el sentido que evoca es final.

_Corifeo

Con gloria pues y con alabanzas partes al recinto de los muertos, sin que te hayan herido las enfermedades que consumen (Antígona, Sófocles - Estrofa I, cuarto episodio).

7. Se mencionan también las oraciones tipo causal introducidas por "pues". Es extraño que en la actualidad los enunciados precedan a otra oración, como en tiempos anteriores (Pues todas las aves vuelan, volad todos, Timoteo), ejemplo:

"Tu estas domado por esta enfermedad" (V. 1052) Creonte, pues, ha juzgado lo malo como lo bueno y ha obrado de acuerdo a esta apreciación (Antígona, Sófocles - prólogo).

Otras locuciones de sentido causal

1. De sentido causal con transpositor "puesto que":

No te permite eso la justicia, puesto que no quisiste hacerlo, y yo nada concerté contigo (Antígona, Sófocles - segundo episodio, 535).

2. De sentido causal con transpositor "que", más verbo inmovilizado:

Señor, a los que entren en desgracia, no les queda ni siquiera la razón con que nacieron, siendo que esta se desvanece (Antígona, Sófocles - segundo episodio, 560).

3. De sentido causal con transpositor "ya que":

Al final, lo llamó Rocinante. Es un nombre que no significa nada. Pero a él le pareció noble y sonoro, ya que tenía que ver con rocín, que es un caballo vigoroso (Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra, pág. 12).

Page 3: Trabajo Gramatica Sincronica II

Oraciones Finales

1. Son estructuras que se refieren al propósito o a la intención designada por el núcleo verbal. El transpositor más común es la combinación “para que”. En este tipo de estructuras se exige el modo subjuntivo. Ejemplo:

Pues me detuvieron muchas veces mis pensamientos y me hacían girar mis pasos para que volviera (Antígona, Sófocles – primer episodio, 225).

2. Esta función coincide con la de los grupos nominales precedidos por la preposición “para”. Ejemplo:

Para remediar el mal estado en que quedaron amo y escudero, don Quijote preparó el bálsamo de Fierabrás y bebió de él para experimentar sus beneficiosos efectos (Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra, pág. 73).

3. Cuando la persona gramatical del núcleo verbal coincide con la del verbo transpuesto, se utiliza la construcción “para” + infinitivo. Aún así cuando la persona gramatical de la oración transpuesta cumple otra función que la del núcleo verbal. Ejemplo:

Nos sentamos en lo alto de las rocas, al abrigo del viento, para evitar que llegase hasta nosotros el mal olor que desprendía (Antígona, Sófocles – segundo episodio, 410).

Transpositores de sentido final

1. Comúnmente, la oración transpuesta esta precedida por la oración núcleo, véase en:

Y era que a un concejal de su pueblo se le había perdido un asno y para ayudarle a capturarlo, otro le propuso que fueran uno por cada lado del monte y de vez en cuando rebuznaran, para que el asno respondiera (Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra, pág. 257).

2. Y también la oración con sentido final puede anteponerse a la oración núcleo, ejemplo:

Para dar sus razones Sancho ensarta, como era de costumbre, una ristra de refranes, lo que don Quijote le reprocha acudiendo también al

Page 4: Trabajo Gramatica Sincronica II

refranero (Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra, pág. 323).

3. Además se puede reemplazar la preposición “para” por la preposición “por”, que evocan el mismo sentido, ejemplos:

Hacía lo posible por que me dejasen solo lo más pronto posible.

Por que se resguardase de la humedad, Paquito dióle su impermeable a la Luqui.

4. También se puede reemplazar la combinación “para que” con “a que”. Véase en:

Soy del mismo lugar de don Quijote de la Mancha, cuya locura y sandez mueve a que le tengamos lástima todos cuantos le conocemos (Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra, pág. 316).

…cuya locura y sandez mueve a que le tengamos lástima… =…cuya locura y sandez mueve para que le tengamos lástima…

5. Pero las dos preposiciones no son equivalentes en ejemplos como:

…se sintió a morir mientras don Quijote pensaba que ello se debía a que no era caballero andante… (No podría decirse “ello no se debía para que no era caballero”).