Trabajo Hermeneutica

10
1) Según el artículo 11 del Código Civil Colombiano desde cuando es ¿Obligatoria la ley, desde que momento surte efecto? Es obligatoria y surte sus efectos desde el día en que ella misma se designa, y en todo caso después de su promulgación. 2.- Respecto al concepto de la PROMULGACIÓN de la ley ¿qué dice el artículo 11 del código civil colombiano y los artículos 52 , 53 , 54 y 55 del código de régimen político y municipal (ley 4a. de 1913)? La ley es obligatoria después de su promulgación. La promulgación es un acto formal y solemne, realizado por el jefe de Estado, a través del cual se atestigua la existencia de una ley, a la vez que ordena hacer cumplir dicha promulgación, dándole a la misma fuerza ejecutiva y carácter imperativo. Los arts. 52, 53, 54 y 55 tratan de la promulgación de la ley como requisito para que ésta obligue, del concepto de promulgación, del momento en que principia la observancia de la ley, y de las excepciones a este último concepto (la observancia). 3.- Como se debe entender el artículo 14 del Código Civil Colombiano y el artículo 58 del Código de Régimen Político y Municipal (Ley 4a. De 1913), referente a las leyes que declaran el sentido de otras leyes. Las leyes que se limitan a declarar el sentido de otras leyes, se entenderán incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos de las sentencias ejecutoriadas en el tiempo intermedio. El artículo 58 del Código de Régimen Político y Municipal (Ley 4a. de 1913) trata igualmente de las leyes que se limitan a declarar el sentido de otras leyes. 4.- Que plantea el artículo 25. Del Código Civil Colombiano sobre la INTERPRETACIÓN de la ley realizada por el legislador. La interpretación que se hace con autoridad para fijar el sentido de una ley oscura, de una manera general, sólo corresponde al legislador. En el sentido de entender que la interpretación constitucional que de la ley oscura hace la Corte Constitucional, tiene carácter obligatorio y general' ; y salvo los apartes tachados que se declaran INEXEQUIBLES, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-820-06 de 4 de octubre de 2006, Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. La interpretación constitucional le permite a los jueces hacer intervenciones con impacto sistémico sobre instituciones jurídicas o políticas públicas. La interpretación legal tradicional restringía enormemente esta posibilidad.

description

trabajo hermenéutica juridica

Transcript of Trabajo Hermeneutica

Page 1: Trabajo Hermeneutica

1) Según el artículo 11 del Código Civil Colombiano desde cuando es ¿Obligatoria la ley, desde que momento surte efecto?

Es obligatoria y surte sus efectos desde el día en que ella misma se designa, y en todo caso después de su promulgación.

2.- Respecto al concepto de la PROMULGACIÓN de la ley ¿qué dice el artículo 11 del código civil colombiano y los artículos 52, 53, 54 y 55 del código de régimen político y municipal (ley 4a. de 1913)?

La ley es obligatoria después de su promulgación. La promulgación es un acto formal y solemne, realizado por el jefe de Estado, a través del cual se atestigua la existencia de una ley, a la vez que ordena hacer cumplir dicha promulgación, dándole a la misma fuerza ejecutiva y carácter imperativo.

Los arts. 52, 53, 54 y 55 tratan de la promulgación de la ley como requisito para que ésta obligue, del concepto de promulgación, del momento en que principia la observancia de la ley, y de las excepciones a este último concepto (la observancia).

3.- Como se debe entender el artículo 14 del Código Civil Colombiano y el artículo 58 del Código de Régimen Político y Municipal (Ley 4a. De 1913), referente a las leyes que declaran el sentido de otras leyes.

Las leyes que se limitan a declarar el sentido de otras leyes, se entenderán incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos de las sentencias ejecutoriadas en el tiempo intermedio.

El artículo 58 del Código de Régimen Político y Municipal (Ley 4a. de 1913) trata igualmente de las leyes que se limitan a declarar el sentido de otras leyes.

4.- Que plantea el artículo 25. Del Código Civil Colombiano sobre la INTERPRETACIÓN de la ley realizada por el legislador.

La interpretación que se hace con autoridad para fijar el sentido de una ley oscura, de una manera general, sólo corresponde al legislador.

En el sentido de entender que la interpretación constitucional que de la ley oscura hace la Corte Constitucional, tiene carácter obligatorio y general'; y salvo los apartes tachados que se declaran INEXEQUIBLES, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-820-06 de 4 de octubre de 2006, Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.

La interpretación constitucional le permite a los jueces hacer intervenciones con impacto sistémico sobre instituciones jurídicas o políticas públicas. La interpretación legal tradicional restringía enormemente esta posibilidad.

5.- Que plantea el artículo 26 del Código Civil Colombiano sobre la INTERPRETACIÓN DOCTRINAL de la ley.

Los jueces y los funcionarios públicos, en la aplicación de las leyes a los casos particulares y en los negocios administrativos, las interpretan por vía de doctrina, en busca de su verdadero sentido, así como los particulares emplean su propio criterio para acomodar las determinaciones generales de la ley a sus hechos e intereses peculiares.Las reglas que se fijan en los artículos siguientes deben servir para la interpretación por vía de doctrina.

6.- Que plantea el artículo 27 del Código Civil Colombiano sobre la INTERPRETACIÓN GRAMATICAL de la ley.

Page 2: Trabajo Hermeneutica

Cuando el sentido de la ley sea claro, no se desatenderá su tenor literal a pretexto de consultar su espíritu.Pero bien se puede, para interpretar una expresión oscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu, claramente manifestados en ella misma o en la historia fidedigna de su establecimiento.

7.- Que plantea el artículo 28 del Código Civil Colombiano sobre el SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS de la ley.

Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su significado legal.

8.- Que plantea el artículo 29 del Código Civil Colombiano sobre el uso de PALABRAS TECNICAS de la ley.

Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han formado en sentido diverso.

9.- Que plantea el artículo 30 del Código Civil Colombiano sobre la INTERPRETACION POR CONTEXTO de la ley.

El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.Los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto.

10.- Que plantea el artículo 31 del Código Civil Colombiano sobre la INTERPRETACION SOBRE LA EXTENSION DE UNA LEY de la ley.

Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su interpretación. La extensión que deba darse a toda ley se determinará por su genuino sentido, y según las reglas de interpretación precedentes.

11.- Que plantea el artículo 32 del Código Civil Colombiano sobre los CRITERIOS SUBSIDIARIOS DE INTERPRETACION de la ley.

En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación anteriores, se interpretarán los pasajes oscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu general de la legislación y a la equidad natural.

13.- Leer la SENTENCIA C-820/06

14.- ¿Qué es cosa juzgada constitucional?

La cosa juzgada constitucional tiene su fundamento en el artículo 243 de la constitución política de Colombia, es una institución procesal que regula el tema en que no se estudie nuevamente un asunto que ya ha sido resuelto de fondo por la Corte Constitucional otorgándole a estos pronunciamientos un carácter definitivo, no reformable y vinculante. Si bien es cierto la Corte debe entrar a estudiar todos los posibles casos de inconstitucionalidad de las normas también lo es que se presenten demandas en que se da la cosa juzgada absoluta.

La cosa juzgada constitucional no sólo ampara el texto normativo formalmente igual, sino el contenido material de la norma jurídica que ha sido objeto del control de constitucionalidad.

15.- ¿Qué es cosa juzgada material?

Cuando a pesar de que no se está ante un texto normativo formalmente idéntico, su contenido sustancial es igual.

Page 3: Trabajo Hermeneutica

16.- ¿Qué es cosa juzgada formal?

Cuando se predica del mismo texto normativo que ha sido objeto de pronunciamiento anterior de la Corte.

17.- ¿Cuál es el origen histórico de la INTERPRETACION DE LA LEY REALIZADA POR EL LEGISLADOR?

sólo al legislador corresponde la interpretación con autoridad de la ley oscura. En otras palabras, al reconocer la existencia de leyes oscuras, esa disposición señala, de un lado, a quién corresponde adelantarla (“sólo” al legislador) y, de otro, de qué manera (de manera general y con autoridad). la visión de los juristas seguidores del racionalismo jurídico parte de supuestos que para ellos eran indiscutibles, tales como la plenitud del ordenamiento jurídico, en tanto que no se conciben vacíos normativos, la perfección, claridad, precisión de las leyes y su congruencia con la verdadera voluntad popular, por lo que la interpretación judicial quedaría reducida a una tarea mecánica y automática de reproducción normativa. Entonces, al entender la ley como el resumen de las garantías individuales, como la perfecta y diáfana expresión de la justicia, la libertad y la igualdad, era lógico concluir que su interpretación se reducía a la simple reproducción mecánica y, en casos de oscuridad, a la interpretación que de ella haga el propio legislador.

En relación con las autoridades a quién corresponde la interpretación de las leyes, el Código Civil y la doctrina[las clasifican en tres categorías: la doctrinal, la judicial y la legislativa o con autoridad.

las escuelas de interpretación del derecho que surgen con posterioridad a la exégesis muestra que, principalmente después de la segunda guerra mundial, la doctrina especializada ha reconocido: i) que la labor interpretativa del juez no sólo se expresa en los casos de aplicación de las leyes claras, sino también de las leyes cuyo contenido es oscuro, esto es, que no sólo se interpretan las leyes oscuras y, ii) que la interpretación judicial no se reduce a la reproducción mecánica de la ley, sino que implica la determinación de las normas aplicables a casos concretos.

18.- ¿Cuál es el concepto de la INTERPRETACION DOCTRINAL?

Es la interpretación practicada por los doctrinarios, por los teóricos, por los juristas o jurisconsultos, por los tratadistas, por los estudiosos del derecho, y en general por quienes se dedican a la ciencia del derecho; de ahí que también se le conozca a esta Interpretación como “científica”.

La Interpretación doctrinal si bien se caracteriza por no ser obligatoria, sin embargo, por su carácter científico y por la autoridad de quienes la practican, es la que termina siendo predilecta.

19.- ¿Cuál es el concepto de la INTERPRETACION POR VIA DE DECISION O DE ESPECIE?

Es considerada como una atribución de los jueces cuando resuelven los asuntos concretos, por lo que solo produce efectos vinculantes para las causas en las que fueron adoptadas.

ORIGEN DE LA INTERPRETACION ESTO ES PARA LEER.

Allí donde una norma ha sido prevista para ser aplicada, necesariamente habrá interpretación. De ahí que habiéndose inspirado nuestro derecho constitucional en la doctrina española, para la cual la Constitución es derecho positivo vigente, es norma jurídica que debe ser aplicada; entonces debemos concluir que existe obviamente, con mayor razón, una interpretación constitucional.

20.- ¿Cuál es el origen HISTÓRICO de la ESCUELAS DE INTERPRETACION DEL DERECHO?

Los principales métodos de interpretación jurídica se han venido creando desde hace algunos años atrás voy a poner a consideración algunos importantes comenzando por la escuela exegética.

Page 4: Trabajo Hermeneutica

21.- ¿Cuál es el origen histórico de la INTERPRETACION POR VIA DE AUTORIDAD?

La interpretación de la ley oscura que realiza el legislador y la corte constitucional será de manera general

22.- ¿Cuál es el concepto de INTERPRETAR

Es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea“comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica. Cognitivamente la operación de interpretación.

23. - Que es el concepto de HERMENEUTICA JURIDICA?

La palabra “Hermenéutica “deriva su origen en honor al dios griego “Hermes”, cuya función era de lade ser intermediario entre los hombres y los dioses , él era quien interpretaba los mensajes y designos divinos. La palabra griega

24.- ¿Cuál es el Alcance de ESTADO SOCIAL DE DERECHO?

El artículo 1º de la Constitución erige al Estado Social de Derecho como principio medular de nuestra organización política. El concepto de Estado Social de Derecho nació en Europa en la segunda mitad del siglo XX, como una forma de organización estatal encaminada a “realizar la justicia social y la dignidad humana mediante la sujeción de las autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de orden constitucional

25.- ¿Cuál es el Valor normativo de la CONSTITUCION POLITICA?

La Constitución es ante todo una norma, porque su contenido vincula o pretende vincular jurídicamente tanto a los detentadores del poder estatal como a los destinatarios del mismo. Tiene por consiguiente, una orientación eminentemente bilateral.

La razón de ese valor normativo, tiene, sin embargo, variantes que están más allá de la simple articulación formal del ordenamiento jurídico, pues la supremacía que con ordinaria frecuencia se predica de la Constitución, sólo se justifica si se repara tanto en su origen y contenido, como en el papel o rol que le corresponde cumplir en el mundo del Derecho.

Por el primero de estos factores, es decir de cualquier otra en la medida en que aquella es producto o resultado no de la voluntad de los poderes constituidos u ordinarios, sino de la voluntad del Poder Constituyente creador por excelencia y único extraordinario e ilimitado, por naturaleza.

En la medida en que la Constitución es resultado de la intención popular, depositada en el poder soberano que la representa, su significado es mucho más relevante que el de cualquier otra expresión jurídica:

Ninguna otra norma puede, por consiguiente, equiparársele, pues toda expresión del Derecho que no tenga su nacimiento en la voluntad constituyente carece de los mismos supuestos de legitimidad que acompañan a una Constitución.

26.- ¿Por qué se dice que la CORTE CONSTITUCIONAL es el Órgano “límite” de interpretación legal?

La Corte Constitucional es también órgano “límite” de interpretación legal, pues de las condiciones estructurales de su funcionamiento, en el control de constitucionalidad de la ley, es perfectamente posible que la cosa juzgada constitucional incluya el sentido constitucionalmente autorizado de la ley oscura

Page 5: Trabajo Hermeneutica

27.- ¿Cuál es la procedencia de la INTERPRETACION DE LA LEY REALIZADA POR LA CORTE CONSTITUCIONAL?

En forma reiterada la Corte Constitucional ha fijado su jurisprudencia respecto de la procedencia excepcional de la acción de tutela como mecanismo para cuestionar decisiones judiciales que desconocen derechos fundamentales y que, en especial, vulneran los derechos al debido proceso, acceso a la administración de justicia y la prevalencia del derecho sustancial. 28.- ¿Qué se debe entender por SENTENCIA INTERPRETATIVA O CONDICIONADA?

Es una instrucción o grupo de instrucciones que se pueden ejecutar o no en función del valor de una condición.

29.- ¿Cuál es el Fundamento constitucional de la SENTENCIA INTEGRADORA?

Esto es, aquellas en las que proyecta los mandatos constitucionales en la legislación ordinaria, para que, de esa manera, se integren los vacíos normativos o se enfrenten las inevitables indeterminaciones del orden legal que resultan contrarias a la Constitución. Por ello, estas sentencias integran normas jurídicas para llenar vacíos legislativos que son inconstitucionales. En cuanto a la justificación de estas sentencias,

“encuentran entonces su primer fundamento en el carácter normativo de la Constitución, puesto que el juez constitucional, con el fin de asegurar la integridad y la supremacía de la Carta, debe incorporar en el orden legal los mandatos constitucionales

30.- IMPORTANTE LEER LA Sentencia C-522/09

Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 333 del código de procedimiento civil, el mencionado artículo regula las sentencias que no constituyen cosa juzgada, para la actora al no contemplar la norma como una de las situaciones en que la sentencia judicial no constituye cosa juzgada, la que se presenta cuando aquélla viola derechos fundamentales en razón a la acción o la omisión de una...

OMISION LEGISLATIVA RELATIVA-Inexistencia en norma del Código de Procedimiento Civil que

precisa las sentencias que no constituyen cosa juzgada/OMISION LEGISLATIVA RELATIVA-

Incumplimiento de elementos que la configuran

DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISION LEGISLATIVA RELATIVA EN NORMA

DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL -Inexistencia

Se plantea la existencia de una omisión legislativa relativa, por cuanto el artículo 333del Código de

Procedimiento Civil , que determina las sentencias que no constituyen cosa juzgada, debería

contener un supuesto adicional a los que actualmente contempla, en el que se precisara que

tampoco constituyen cosa juzgada las sentencias que vulneran derechos fundamentales, bien sea

por acción o por omisión de autoridad pública. La Corte al revisar la concurrencia de los elementos

esenciales para que resulte acreditada la aludida omisión, observó que en efecto concurren los

dos primeros elementos, esto es, la existencia de la norma sobre la cual se predique el cargo y que

la misma excluya de sus consecuencias jurídicas aquellos casos que, por ser asimilables, tenían que

estar contenidos en el texto normativo cuestionado, pero al abordar el análisis de la falta de

justificación y de razón suficiente frente a la exclusión normativa observada y la existencia de

mandatos constitucionales de los cuales pudiera derivarse la obligación legislativa de considerar

que no constituyen cosa juzgada aquellas sentencias judiciales que resulten violatorias de

derechos fundamentales, encontró que la regla general de cosa juzgada resultaba conveniente y

justificable, no obstante que dicha regla admite tanto adiciones como excepciones que se

Page 6: Trabajo Hermeneutica

consideran necesarias, pues la aplicación inflexible del principio de cosa juzgada traería consigo

una inadmisible frustración del derecho a acceder a la administración de justicia, resaltando que

las situaciones contempladas en el artículo 333, son hechos objetivos, sobre cuya ocurrencia

fáctica no podrá caber duda o controversia, lo que, frente al caso concreto, permite tener

completa certeza sobre la inexistencia de cosa juzgada, y la cosa juzgada no puede entenderse

como un obstáculo para la vigencia de los derechos fundamentales, ya que por el contrario, su

efecto es enteramente congruente y complementario con el de ellos. De allí que no se encuentre,

menos aún entre las normas que en este caso se presentan como infringidas, mandato alguno que

conduzca a la inaplicación de esta regla, ni siquiera so pretexto de su pretendida oposición a la

prevalencia de los derechos fundamentales, ya que la observancia de este principio (la cosa

juzgada) no constituye en realidad un obstáculo para la efectiva protección de esos derechos. El

efecto de cosa juzgada que normalmente acompaña a las sentencias judiciales, no impide la

interposición de la acción de tutela contra tales decisiones. En consecuencia, habiéndose

descartado la existencia de una norma constitucional que haga imperativa la regla propuesta por

la demandante, la Corte considera que no concurren en este caso los elementos necesarios para

configurar la existencia de una omisión legislativa relativa.

OMISION LEGISLATIVA-Concepto/OMISION LEGISLATIVA-Clases

Esta corporación ha reconocido la posibilidad de que una norma legal resulte violatoria de

la Constitución Política , no tanto por la oposición que frente a ella pudiera encontrarse en su

contenido material, sino por la ausencia de mandatos que, en desarrollo de las normas superiores,

serían necesarios frente al tema específico de que la norma trata, y a partir de las omisiones en

que pudiere haber incurrido el legislador, ha planteado la diferencia, entre las omisiones absolutas

y las omisiones relativas.

OMISION LEGISLATIVA ABSOLUTA-Concepto/OMISION LEGISLATIVA ABSOLUTA-Incompetencia de

la Corte Constitucional/OMISION LEGISLATIVA RELATIVA-Concepto/OMISION LEGISLATIVA

RELATIVA-Competencia de la Corte Constitucional

Las omisiones legislativas absolutas son aquellas situaciones en las que el legislador no ha

producido norma alguna en relación con la materia de que se trata y dado que es de la esencia del

juicio de constitucionalidad la existencia de una norma legal específica, elemento que por

definición se encuentra ausente en este caso, la Corte carece de competencia para pronunciarse al

respecto; en tanto que las omisiones legislativas relativas, alude a aquellos casos en los que sí

existe un desarrollo legislativo vigente, pero aquél ha de considerarse imperfecto por excluir de

manera implícita un ingrediente normativo concreto que en razón a la existencia de un deber

constitucional específico, tenía que haberse contemplado al desarrollar normativamente esa

materia, por lo que si resulta viable ocuparse de estas omisiones legislativas, ya que existe un

precepto legal sobre el cual pronunciarse, y es factible llegar a una conclusión sobre su

exequibilidad a partir de su confrontación con los textos superiores de los que emanaría el deber

incumplido por el legislador.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE OMISION LEGISLATIVA-Importancia

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE OMISION LEGISLATIVA RELATIVA-Eventos en que puede

plantearse

Page 7: Trabajo Hermeneutica

Pese a que lo más frecuente es que las omisiones legislativas relativas se traduzcan en una

situación discriminatoria, y por lo mismo, en una vulneración del derecho a la igualdad, la Corte ha

aclarado que este no es el único escenario en el que aquéllas pueden plantearse, siendo posible

observar situaciones en las que el precepto ignora algún otro tipo de elemento normativo, que

conforme a la norma superior debería considerarse imperativo. Dentro de esas exigencias

constitucionales pueden mencionarse la de incorporar determinados objetivos al momento de

regular una materia, la de incluir ciertas etapas esenciales en la regulación de un procedimiento, la

de brindar instancias de participación a algunos sujetos específicos previamente a la decisión

sobre temas que pueden afectarlos, y otras semejantes

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE OMISION LEGISLATIVA RELATIVA-Elementos esenciales

que deben concurrir para su procedencia

La Corte se ha referido a cinco elementos esenciales que deben concurrir para que esta situación

pueda tenerse por acreditada: (i) que exista una norma sobre la cual se predique necesariamente

el cargo; (ii) que la misma excluya de sus consecuencias jurídicas aquellos casos que, por ser

asimilables, tenían que estar contenidos en el texto normativo cuestionado, o que el precepto

omita incluir un ingrediente o condición que, de acuerdo con la Constitución, resulta esencial para

armonizar el texto legal con los mandatos de la Carta; (iii) que la exclusión de los casos o

ingredientes carezca de un principio de razón suficiente; (iv) que la falta de justificación y

objetividad genere para los casos excluidos de la regulación legal una desigualdad negativa frente

a los que se encuentran amparados por las consecuencias de la norma; y (v) que la omisión sea el

resultado del incumplimiento de un deber específico impuesto por el constituyente al legislador.

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE OMISION LEGISLATIVA RELATIVA-Soluciones que

proceden

Esta corporación ha indicado que en caso de acreditarse la ocurrencia de una omisión legislativa

relativa, el remedio que restaura la integridad de la Constitución depende de las circunstancias

particulares de la omisión encontrada y del contenido específico de la norma de la cual se predica.

En algunos casos, la solución consiste en la exclusión, previa declaratoria de su inexequibilidad, del

ingrediente normativo específico que puede considerarse el causante de la omisión, es decir,

aquel cuya presencia restringe injustificadamente el alcance del precepto, dejando por fuera

circunstancias que deberían quedar cobijadas por él. En otros, lo procedente es que la Corte dicte

una sentencia interpretativa, en la que declare que la disposición demandada es exequible,

siempre y cuando su efecto se entienda extendido a otras situaciones distintas de las que la norma

directamente contempló, precisamente aquellas respecto de las cuales se encontró probada la

alegada omisión legislativa.

PRINCIPIO DE COSA JUZGADA-Concepto/PRINCIPIO DE COSA JUZGADA-Finalidad/PRINCIPIO DE

COSA JUZGADA-Importancia/PRINCIPIO DE COSA JUZGADA-No tiene carácter absoluto

La cosa juzgada es una cualidad inherente a las sentencias ejecutoriadas, por la cual aquéllas

resultan inmutables, inimpugnables y obligatorias, lo que hace que el asunto sobre el cual ellas

deciden no pueda volver a debatirse en el futuro, ni dentro del mismo proceso, ni dentro de otro

entre las mismas partes y que persiga igual objeto. Como institución, la cosa juzgada responde a la

necesidad social y política de asegurar que las controversias llevadas a conocimiento de un juez

tengan un punto final y definitivo, a partir del cual la sociedad pueda asumir sin sobresaltos la

decisión así alcanzada, destacándose la sustancial importancia para la convivencia social al brindar

Page 8: Trabajo Hermeneutica

seguridad jurídica, y para el logro y mantenimiento de un orden justo, que pese a su innegable

conveniencia y gran trascendencia social no tiene carácter absoluto.

COSA JUZGADA-Condiciones de configuración/COSA JUZGADA FORMAL/COSA JUZGADA

MATERIAL/COSA JUZGADA-Hace parte de las garantías del debido proceso

La existencia de cosa juzgada implica la imposibilidad de promover un nuevo proceso en el que se

debata el mismo tema ya decidido, siempre que se reúnan tres condiciones, que en la ley

colombiana se encuentran previstas en el artículo 332 delCódigo de Procedimiento Civil , como

son: la identidad de partes, la identidad de objeto y la identidad de causa.

COSA JUZGADA-Circunstancias en que se genera/COSA JUZGADA-Adiciones y excepciones a la

regla general

La regulación de las circunstancias en que se...