Trabajo i Semana

4
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA II (DANZAS PERUANAS) ACTIVIDADES DE SEMANA 1 AUTORA: DELIA ESPINOZA RUESTA ASESORA: FABIOLA BALDINI TORRES TUMBES PERÚ 2015

description

TALLER DE DANZAS FOLCLORICAS

Transcript of Trabajo i Semana

Page 1: Trabajo i Semana

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL

ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA II (DANZAS

PERUANAS)

ACTIVIDADES DE SEMANA 1

AUTORA:

DELIA ESPINOZA RUESTA

ASESORA:

FABIOLA BALDINI TORRES

TUMBES – PERÚ

2015

Page 2: Trabajo i Semana

LEEN Y ANALIZAN LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL DOCENTE

1. Definen el folclor.

Folklore, es el conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son

tradicionales de un pueblo o cultura.

El folklore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y

las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones

compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de

generación en generación.

2. Se organizan en grupos de trabajo, realizan un cuadro sinóptico mencionando las

características y principales manifestaciones del folclor peruano.

Page 3: Trabajo i Semana

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES MANIFESTACIONES• El folklore es anónimo (autor conocido que se perdió en

el tiempo); es colectivo: mediante un proceso de

socialización los hechos se convierten en folklórico.

• No es sistemático, ejemplo de los sombreros que

utilizan los hombres en los grupos folklóricos que no

tienen un patrón fijo para su elaboración sino una forma de

hacerlo.

• El folclore como la expresión estética de la cultura

tradicional es el arte verbal y coreográfico, es

eminentemente el lenguaje que el hombre principalmente

iletrado utiliza como instrumento de su cultura. No es

simple manifestación recreativa; el hombre es hacedor de

cultura; el hombre es ser social; el folclore por ende

producto social que va a reflejar el substrato de su etnia,

el concepto de la colectividad.

• Por tanto crea un testimonio, una denuncia que va a

decir a la comunidad y a sus descendientes, el aplauso o

la censura "en los distintos momentos de su proceso

histórico.

• El "hecho folclórico" representado en la proyección, sea

"genuino auténtico", es decir, fiel espejo de la cultura en

que se nutre y conserva y conforme lo ejecuta la

comunidad imitada.

• El folclore como el resto de su cultura, se halla adherido

al hombre cual su piel, es su alma, su primera naturaleza.

• El folclor no es patrimonio exclusivo de una clase social,

el más humilde servidor, el poblador de una barriada, el

incipiente artista o el más encumbrado doctor artista de

renombre, conservan latente y trasmiten su honda vivencia

tradicional que no ha logrado borrar la vida de la metrópoli

con su fuerte impacto ni la ciencia y arte modernos que

allí lo cerca.

• El folclores patrimonio de todas las clases sociales,

aunque preferentemente de los sectores populares y de

ellos, más los populares e infantiles.

• El folclor es patrimonio de todo un pueblo aparte de

clases.

• La multiplicidad de expresiones culturales que definen a

un país como multicultural se basa en la fusión de la

cultura occidental-cristiana con cada una de las culturas

regionales de nuestro territorio. En ese sentido, la

absoluta mayoría de expresiones culturales en el arte de

la danza y el canto, y en otros terrenos del arte, es

producto de esta fusión. Algunas de ellas donde la

presencia española ha sido muy fuerte, la expresión

artística tiene esa inclinación. Ese es el caso de la

marinera norteña, la música criolla. En otras regiones

donde la presencia indígena fue mayor que la española la

expresión artística tiene una inclinación indígena como en

los casos de las huaylías de Ayacucho y las danzas

cuzqueñas.

Trajes Típicos:

El tradicional anacu inca fue transformado por las mujeres en las conocidas polleras. Según la región, una falda negra es acompañada de una faja de colores diversos, adornada con

flores en la sierra de Piura o la lliclla de lana de colores en Chiclayo.

En la sierra de Lima, la falda lleva una cenefa en rojo y negro y, en Junín, al igual que en Cajamarca y en el Cusco, las faldas ya no son negras.

En la costa, los ponchos fueron utilizados por los latifundistas y están hechos de algodón o de lana de vicuña.

En la selva, tanto hombres como mujeres de ciertos grupos étnicos, visten una cushma, una túnica amplia cosida a los costados, adornada con tintes y figuras geométricas de la

región.

Música y Danza

Instrumentos Musicales

El cajon Instrumento de percusión de origen afroperuano.

La Quena Este instrumento de viento es el más difundido en el Perú.

La Quijada El maxilar inferior del burro, mula o caballo se ha convertido, gracias al ingenio afroperuano, en un efectivo instrumento de percusión.

La Mandolina, De origen europeo y parecido al laud, la mandolina ha sufrido una serie de transformaciones en el Perú.

La guitarra Se trata del instrumento de uso popular más difundido en el Perú.

La Zampoña Es un instrumento de la familia de flautas de pan, que consiste en la reunión de varios tubos de caña de diferentes tamaños sujetos entre sí por hilos entrelazados

formando una o dos hileras.

El Charango Es un instrumento creado sobre el modelo de la guitarra clásica. Es de tamaño pequeño en relación con el instrumento originario, pero posee en cambio un número

mayor de cuerdas (12).

El Arpa Es un instrumento de cuerdas hecho sobre una base hueca de madera con forma cónica que sirve como caja de resonancia.

La Tinya Es un instrumento de percusión a manera de un pequeño tambor manual hecho de cuero.

Danzas Tipicas

La Marinera Este baile es un derivado de la zamacueca y de la mozamala. En 1893, Abelardo Gamarra "El Tunante" la bautizo con el nombre de "Marinera" en homenaje al

héroe naval Miguel Grau.

El Huayno Es considerado el baile andino por excelencia. Sus orígenes precolombinos fueron matizados desde un inicio por la asimilación de influencias occidentales, por lo que

presenta múltiples variantes regionales.

El Festejo Es una danza afroperuana muy popular en la costa central. Se baila en parejas, insinuando y al mismo tiempo evitando el contacto físico.

Vals Criollo Es una danza en que las parejas tomadas de las manos, en un abrazo a medio terminar, se mueven con finos pasos entrelazados, un estilo recreado por los limeños de

los típicos valses (waltz) vieneses.

El sikuri El ritmo un tanto marcial de la danza de los sikuris, tiene sus orígenes en la región del Altiplano. Se baila en grupos numerosos formando comparsas que se organizan en

grandes círculos en torno a los músicos que tocan zampoñas de diferentes tamaños.

El Huaylarsh Es un ritmo y danza de fiesta y alegría vinculado con los periodos de cosecha en la sierra central. Su energía y vivacidad se manifiesta en los saltos y demostraciones

de agilidad de los danzantes varones, frente al fino zapateo de sus parejas

El Carnaval Es una danza que, con variaciones regionales, se baila en todo el Perú, especialmente en las zonas rurales de Puno, Cajamarca y la Amazonia.

El Santiago La música de este género proviene de las costumbres vinculadas al pastoreo. Se toca en las ceremonias andinas de la marcación del ganado y los rituales de fertilidad de

los rebaños.

El harawi o Yaravi Llamado también yaravi, es un género musical cuyas melodías transmiten sentimientos de tristeza y añoranza. Generalmente este género no se baila, salvo que

este incorporado dentro de un huayno o una marinera.

Danzantes de Tijeras Desde el punto de vista del hombre occidental, la danza de las tijeras es básicamente una impresionante manifestación de arte y destreza física, pero para el

hombre andino o mestizo que habita en las comunidades de la sierra constituye ante todo un complejo ritual.

La Chicha o Cumbia Peruana Un nuevo ritmo musical de notable difusión es la chicha, que actualmente ha penetrado con fuerza en gran parte de América Latina..

Medicina Popular

Tara: Actúa contra la amigdalitis al hacer gárgaras con la infusión de las vainas maduras y como cicatrizante cuando se lavan heridas con dicha infusión. Además, la tara es utilizada

contra la estomatitis, la gripe y la fiebre.

Uña de Gato: Fortalece el sistema inmunológico humano, previniendo enfermedades y el deterioro orgánico. Favorece la actividad antiinflamatoria en el organismo y puede prevenir el

cáncer gracias a sus propiedades antioxidantes y antimutagenicas.

Achiote: Alimento y Condimento, Medicinal: Las hojas del achiote tienen propiedades medicinales: actúan contra los malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores

renales, inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguineos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, dolores renales, infecciones de la piel y la

conjuntivitis.

Sangre de Grado: El látex de la uña de gato se usa principalmente como cicatrizante de heridas. Esta planta también actúa contra las ulceras estomacales, hinchazones reumáticas,

afecciones dérmicas, fiebre, leucorrea, cáncer, diarrea, faringitis y amigdalitis, gonorrea, hemorroides, paludismo, tumores, anemia y ulceras estomacales e intestinales.

Ayahuasca El conocimiento ancestral del uso de plantas medicinales en las comunidades tribales de la amazonia peruana permite, en la actualidad, el acceso a alternativas de

curación nuevas para el mundo moderno.

Artesanía

La artesanía peruana se encuentra entre las más variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el ingenio de los peruanos en mercados

europeos, asiáticos y norteamericanos.

La cerámica es una de las actividades más difundidas en el Perú. Antiguas técnicas prehispánicas empleadas por las culturas Vicus, Recuay y Pashash, como la "colombina" y la

"pintura negativa", obtenida por la reducción del oxígeno en la cocción, siguen siendo desarrolladas actualmente en Chulucanas (Piura) y también en la selva norteña por nativos de

las comunidades Arabelas.

Imágenes

La imaginería viene de la tradición artesanal virreinal. Consiste en la elaboración de una gran variedad de objetos vinculados a las diversas prácticas mágico-religiosas. Los

departamentos de Ayacucho, Cusco y Huancavelica ofrecen la mayor variedad.

Mascaras. En muchas de las danzas andinas se emplean las máscaras formando parte de la indumentaria.

Retablos. Diminutas figuras humanas, animales de la zona andina, imágenes de santos cristianos y dioses tutelares precolombinos, estrellas, cerros y lagunas, son algunos de los

elementos que conforman el colorido mundo representado en los Cajones San Marcos o Retablos.

Tallas en Piedra de Huamanga. En el Perú existen varios tipos de piedra sobre las cuales se realiza el tallado: el granito, el basalto, la andesita, la piedra del lago, que se encuentra

en Puno y el alabastro blanco conocido como la Piedra de Huamanga.

Tallas en Madera. La talla en madera tuvo en la Colonia un fuerte desarrollo con la influencia de la escultura policromada religiosa.

Mates burilados La legendaria bulgaris, conocida como mate o calabaza en el Perú, es el soporte para la elaboración del depurado arte del mate burilado.

Joyas

La abundancia de minerales y piedras semipreciosas en territorio peruano ha hecho posible el desarrollo del trabajo creativo con los metales desde la antigüedad.

Platería: Los centros de mayor producción de trabajo en plata son los departamentos de Junín, Huancavelica, Ayacucho y Cusco.

Filigrana en Oro: Es una técnica de orfebrería en la que el oro es adelgazado a su mínima proporción para enhebrarlo formando joyas de notable belleza.

Piedras Semipreciosas: Otros materiales utilizados en la artesanía, especialmente en el área de la joyería, son tomados de la gran diversidad de piedras semipreciosas, muchas de

ellas encontradas en territorio peruano y otras importadas, como en épocas prehispánicas, del resto de América.

Objetos de Cuero Los primeros trabajos de gran belleza, en cuero, fueron hechos en la Colonia: baúles, sillones fraileros y una gran variedad de monturas, arneses y otros elementos

vinculados a la caballería.

Tablas de Sarhua El pueblo ayacuchano de Sarhua se ha hecho mundialmente conocido por sus tablas pintadas, una de las manifestaciones más originales de la llamada pintura

popular.

Textiles: La textileria actual es heredera de una larga tradición prehispánica desarrollada a lo largo de todo el país, entre los que destacan los mantos Paracas y los tejidos Inca y

Wari ayacuchano. Los textiles más antiguos, encontrados en Huaca Prieta-Chicama, datan de hace unos 4 000 años.

Arpilleras: Es una artesanía de origen contemporáneo, traída de Chile en la década del 70. Se trata de telas sobre las cuales se realizan aplicaciones de figuras previamente

elaboradas, en las que se representa temas tanto testimoniales como costumbristas.

Bordados: Son famosos los bordados de Chiqnaya, Puno, en grandes y pequeños mantos tejidos con lana de oveja o algodón y que representan escenas vinculadas a la siembra, la

cosecha y las fiestas.

Hilados de Algodón: La confección de hilados aprovecha el color natural del algodón pardo y los sugerentes y sobrios tonos de los tintes naturales.

Tapices: En el caso de los elaborados en el barrio ayacuchano de Santa Ana, los tapices siguen presentando diseños geométricos prehispánicos.

Tejidos de Punto: Los hallazgos de chullos, bonetes, fajas tubulares, muñecos y varias otras piezas provenientes especialmente de las culturas prehispánicas de la costa (Paracas,

Nazca, Chancay y Mochica),

Utensilios Decorativos: Existe en el mercado artesanal una amplia gama de piezas decorativas y utensilios hechos con vidrio pintado, madera o arcilla que han tomado el estilo y las

técnicas del decorado de los marcos de espejos cajamarquinos.

Gastronomia: La buena cocina peruana goza de gran fama: ser una de las mejores de América Latina. El cebiche, la pachamanca, el chupe de camarones, el ají de gallina, y el juane,

son algunos de los innumerables platos que hacen agua la boca a todos los peruanos. La calidad y la variedad están asociadas a varias razones.

CUADRO SINOGTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPALES MANIFESTACIONES DEL FOLKLORE PERUANO

Page 4: Trabajo i Semana