Trabajo Inquilinario

15
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO LA LEY PARA LA REGULARIZACIÓN Y CONTROL DE ARRENDAMIENTOS INMOBILIARIOS: "FIJACIÓN DE CANÓNES DE ARRENDAMIENTOS, TERMINACIÓN ARRENDATICIA Y PRORROGA LEGAL" INTERGRANTE YEZAIBE SOFIA PEREIRA EREU CI. 23482183 PROF. GABRIELIS RODRIGUEZ CATEDRA: DERECHO INQUILINARIO SAIA C BARQUISIMETO MARZO 2015

Transcript of Trabajo Inquilinario

Page 1: Trabajo Inquilinario

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

LA LEY PARA LA REGULARIZACIÓN Y CONTROL DE

ARRENDAMIENTOS INMOBILIARIOS: "FIJACIÓN DE CANÓNES DE

ARRENDAMIENTOS, TERMINACIÓN ARRENDATICIA Y PRORROGA

LEGAL"

INTERGRANTE

YEZAIBE SOFIA PEREIRA EREU

CI. 23482183

PROF. GABRIELIS RODRIGUEZ

CATEDRA: DERECHO INQUILINARIO

SAIA C

BARQUISIMETO MARZO 2015

Page 2: Trabajo Inquilinario

INTRODUCCION

En el presente trabajo se realizara un análisis de la exposición de las

disposiciones sustantivas del Decreto-Ley de Arrendamientos Inmobiliarios y un

análisis comparativo en forma puntual con la legislación derogada. El Decreto con

Rango y Fuerza de Ley de Arrendamientos Inmobiliarios sustituye a la Ley de

Regulación de Alquileres del 1º de agosto de 1960. Está estructurada en XIII

Títulos, con noventa y cuatro (94) artículos. Asimismo, deroga otros siete (7)

instrumentos jurídicos dispersos que llamaremos legislación derogada o anterior.

En la exposición de motivos se afirma, aunque la parte adjetiva no ha sido

objeto de nuestro análisis, que: Además el proyecto establece normas procesales

novedosas que permitirán imprimir a los procesos judiciales la necesaria celeridad

para que los conflictos puedan ser decididos prontamente, con verdadero sentido de

justicia y equidad. Las metas señaladas se alcanzarán en la medida en que el

Ejecutivo Nacional, Estadal o Municipal produzcan un clima de verdadera

confianza en lo social, político y económico, que atraigan la inversión de capitales

nacionales y extranjeros en todas las actividades económicas y no solamente en el

campo inmobiliario.

Page 3: Trabajo Inquilinario

FIJACION DEL CANON DE ARRENDAMIENTO

En cuanto a la fijación del canon de arrendamiento, se estipula que el mismo

será pactado entre arrendador y arrendatario, quienes de común acuerdo deberán

aplicar, obligatoriamente, alguno de los tres (3) métodos que se establecen en la

norma. En caso de no llegar a un acuerdo, o surjan dudas o controversias al respecto,

la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos

(Organismo encargado de asistir al Ministerio del Poder popular para el Comercio

en la aplicación de esta Ley, en la que se le atribuye el carácter de autoridad

competente en esta materia, pudiendo en conjunto crear las instancias que

consideren necesarias para llevar a cabo dicha atribución), intervendrá a los fines

de determinar el cálculo del canon correspondiente. En tal sentido, los

procedimientos a ser seleccionados por las partes a la hora de precisar el canon, son:

Canon de Arrendamiento Fijo (CAF), en el que se toma en cuenta el valor

del inmueble para el momento de la negociación, siendo determinado por la

Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio

Económicos a través de avalúo del costo de reposición (mediante

metodología que fijará para ello); y el porcentaje de rentabilidad anual

prevista en 12% para el primer año y en 20% cuando se trate de centros

comerciales y/o locales nuevos.

Canon de Arrendamiento Variable (CAV), pactado en base al 1% y 8%

sobre el monto de las ventas realizadas. Cuando se trate de actividades de

entretenimiento, las partes podrán convenir porcentajes entre 8% y 15%.

Canon de Arrendamiento Mixto (CAM), compuesto por los métodos

descritos en los puntos 1 y 2, es decir, por porción fija más porcentaje de

ventas, indicándose que la porción fija no podrá ser superior al 50% de lo

que correspondería a un canon de arrendamiento fijo, mientras que el

porcentaje de ventas no podrá exceder del 8%. En caso que el porcentaje de

ventas supere el doble de la porción fija, sólo se pagará como canon mensual

el monto resultante de aplicar lo señalado en el punto 2.

Page 4: Trabajo Inquilinario

Con relación al pago del canon de arrendamiento, se dispone que el mismo

se realizará por la cantidad y oportunidad debidamente fijada en el contrato,

mediante depósito en cuenta bancaria a nombre del arrendador (la que no podrá

clausurarse durante la vigencia del contrato), debiéndose entregar al arrendatario

una factura legal en la que se indique el monto, concepto del pago e indicación del

período correspondiente.

Se contempla la prohibición de fijar cánones de arrendamiento en moneda

extranjera; así como proceder a su ajuste durante la vigencia de la relación

arrendaticia, señalándose que el canon sólo podrá ser revisado y ajustado en los

casos siguientes:

Después de transcurrido un (1) año luego de firmado el contrato, siendo que

su ajuste tendrá como límite máximo los porcentajes de la renta variable del

año inmediatamente anterior del grupo “Bienes y Servicios Diversos”,

tomado en cuenta en el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC),

de acuerdo con lo publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV).

Cuando el arrendador haya realizado mejoras o reparaciones, cuyo importe

supere en 40% el valor del inmueble establecido para calcular el canon.

TERMINACION DE LA RELACION ARRENDATICIA

El legislador en materia de exclusión de esta Ley, solo a los efectos de la

terminación de la relación arrendaticia, menciona el arrendamiento o

subarrendamiento de viviendas o locales cuya ocupación sea consecuencia de una

relación laboral, o de una relación de subordinación existente; haciendo la salvedad

que si es aplicable la ley, en el caso de la fijación de la renta máxima mensual de

los inmuebles sujetos a regulación, cuando el valor renta¡ forme parte del sueldo o

salario, sin perjuicio de lo dispuesto en la LOTTT.

Con relación a este artículo es pertinente comentar la evidente intención del

legislador de proteger a los trabajadores que ocupen inmuebles con ocasión de la

prestación de sus servicios, y al mismo tiempo esta norma persigue fortalecer la

protección del salario de los trabajadores al tomar en consideración el monto del

Page 5: Trabajo Inquilinario

canon máximo mensual de arrendamiento en los inmuebles sujetos a regulación,

cuando dicho canon sea imputable a la remuneración del trabajador.

PRORROGA LEGAL DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

En los contratos de arrendamiento celebrados a tiempo determinado, llegado

el día del vencimiento del plazo estipulado, este se prorrogara obligatoriamente para

el arrendador y potestativamente para el arrendatario, de acuerdo con las siguientes

reglas:

Cuando la relación arrendaticia haya tenido una duración hasta de un año o

menos, se prorrogara por un lapso máximo de seis meses.

Cuando la relación arrendaticia haya tenido una duración mayor de una (1)

año y menor de cinco años, se prorrogara por un lapso máximo de un (1)

año.

Cuando la relación arrendaticia haya tenido una duración de cinco años o

más, pero menor de diez años, se prorrogara por un lapso máximo de dos

(2) años.

Cuando la relación arrendaticia haya tenido una duración de diez años o

más, se prorrogara por un lapso máximo de tres (3) años.

Durante el lapso de la prorrogar legal, la relación arrendaticia se considerara

a tiempo determinado, y permanecerán vigentes las mismas condiciones y

estipulaciones convenidas por las partes en el contrato original, salvo las

variaciones del canon de arrendamiento.

Para la procedencia de la prórroga legal es necesaria la presencia de varios

requisitos, según sea el objeto a que se refiere, el tiempo prefijado y al cumplimiento

de las obligaciones contractuales o legales. Esos requisitos los clasificamos en

originarios o consustanciales (en atención al objeto al tiempo prefijado), derivados

o consecuenciales (que el arrendatario al vencimiento del contrato sea cumpliente).

Page 6: Trabajo Inquilinario

Los primeros son concurrentes, deben aparecer con el nacimiento del

contrato y constar en la escrituración del mismo, así como el establecimiento o

fijación de la duración determinada, salvo que esta inicialmente no conste pero que

las partes la fijen con posterioridad a la celebración del contrato, toda vez que las

partes son libres de disponer lo relativo al tiempo. Los segundos constituyen la

consecuencia de los primeros por el ejercicio del derecho a usar y gozar del

inmueble recibido en arrendamiento.

Page 7: Trabajo Inquilinario

CONCLUSION

Finalmente es importante destacar que el Decreto-Ley de Arrendamientos

Inmobiliarios, en líneas generales mejora y supera a la legislación anterior,

destacando en el análisis lo siguiente:

Es positiva la unificación de varias disposiciones dispersas que fueron

derogadas para lograr un mejor conocimiento de la materia por parte de los

ciudadanos, abogados y de los jueces. Esto facilita y puede mejorar la

administración de justicia, por la existencia de un solo instrumento legal.

Se aclaran y se solucionan jurídicamente algunos problemas que se

presentaban en la legislación anterior, con las interpretaciones de las

consignaciones, derecho de preferencia, retracto legal, etc.

Se le da más importancia a la relación arrendaticia que surge como una

realidad que al mismo contrato de arrendamiento, sin que sean conceptos

antagónicos, sino más bien complementarios.

Se atribuye, como con todas las demás acciones, la competencia a los

órganos judiciales para conocer lo relativo a los reintegros. La acción para

reclamar el reintegro de sobrealquileres prescribe a los dos (2) años. Antes

no se señaló y se presentaba la discusión sobre el tiempo de prescripción.

Los intereses de mora causados por el atraso en el pago de los cánones de

arrendamiento, no podrán ser superiores a la tasa pasiva promedio de los

seis (6) principales entidades financieras, conforme a la información que

suministre el Banco Central de Venezuela.

El procedimiento para el pago por consignación constituye una garantía

bastante práctica y equitativa para ambas partes, independientemente que se

establezca la notificación por la prensa más en beneficio del arrendatario

que del arrendador, cuando manifiesta desconocer la dirección de éste.

Antes estaba regulado en el Decreto Legislativo Sobre Desalojo de

Viviendas (art. 5).

Page 8: Trabajo Inquilinario

JURISPRUDENCIA

Sentencia vinculante de la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de

Justicia sobre Jurisdicción Aplicable en Procesos Arrendaticios y

Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda

Según Sentencia N° 00410 del máximo órgano judicial del Tribunal Supremo de

Justicia se establece que...

MAGISTRADA PONENTE: EVELYN MARRERO ORTÍZ

EXP. Nº 2013- 1493

La Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo adjunto al Oficio N°CSCA-

2013-009831 de fecha 9 de octubre de 2013, remitió a esta Sala

Político Administrativa el expediente de la demanda “contra las vías de hecho”

atribuidas a la SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ARRENDAMIENTO

DE VIVIENDA (SUNAVI), interpuesta por el abogado Simón Enrique Quevedo

González, inscrito en el INPREABOGADO bajo el Nº 24.790, actuando con el

carácter de apoderado judicial del ciudadano JAIRO SUÁREZ HERNÁNDEZ,

titular de la cédula de identidad Nº 22.764.767, por haber desalojado a su

representado de manera arbitraria junto a su familia de la vivienda que ocupaba en

calidad de arrendatario.

La remisión ordenada responde al “conflicto de competencia” planteado por la

referida Corte mediante sentencia N° 2013-1383 del 3 de julio de 2013, en la que

no aceptó la competencia declinada por el Juzgado Superior Tercero en lo Civil y

Contencioso Administrativo de la Región Capital.

Page 9: Trabajo Inquilinario

El 29 de octubre de 2013 se dio cuenta en Sala y, por auto de igual fecha, fue

designada ponente la Magistrada Evelyn Marrero Ortíz a los fines de decidir la

regulación de competencia.

En fecha 14 de enero de 2014 se dejó constancia de la incorporación a la Sala de

la Tercera Suplente Magistrada María Carolina Ameliach Villarroel, a fin de

suplir temporalmente la falta absoluta de la Magistrada Trina Omaira Zurita. La

Sala quedó integrada de la siguiente manera: Presidente, el Magistrado Emiro

García Rosas; Vicepresidenta, la Magistrada Evelyn Marrero Ortíz; la Magistrada

Suplente, Mónica Misticchio Tortorella; el Magistrado Suplente Emilio Ramos

González y la Magistrada Suplente María Carolina Ameliach Villarroel.

Mediante diligencia del 20 de febrero de 2014 la representación judicial del

ciudadano Jairo Suárez Hernández, solicitó a la Sala el pronunciamiento

correspondiente.

Realizado el estudio del expediente, pasa la Sala a pronunciarse previo a lo cual

formula las siguientes consideraciones:

I

ANTECEDENTES

En fecha 20 de diciembre de 2012 el abogado Simón Enrique Quevedo González,

actuando con el carácter de apoderado judicial del ciudadano Jairo Suárez

Hernández, interpuso ante el Juzgado Superior Sexto de lo Contencioso

Administrativo de la Región Capital (actuando en función de distribuidor), una

demanda “contra las vías de hecho” atribuidas a la Superintendencia Nacional de

Arrendamiento de Vivienda (SUNAVI).

Señala en su escrito que, en fecha 1° de diciembre de 2007, su poderdante celebró

con el ciudadano Gustavo Adolfo Higuerey González un contrato de

arrendamiento sobre un inmueble constituido por dos (2) apartamentos unidos

ubicados en la Avenida Principal de la Urbanización El Bosque, Edificio Suzet,

piso 2, apartamentos 25 y 27, Municipio Chacao del Estado Miranda.

Indica que en el mes de octubre del 2009 instalaron una agencia del Banco del Sol

en la planta baja del edificio Suzet, manifestándole a su representado la Gerencia

del referido ente financiero, su interés en adquirir los apartamentos que ocupaba,

llegando las partes a un acuerdo para desocupar los dos (2) apartamentos, a

cambio de una indemnización por Setecientos Mil Bolívares (Bs. 700.000,00).

Que el 2 de diciembre de 2009 recibió el primer aporte de (Bs. 350.000,00),

“siendo firmados dos (2) documentos notariados”, el resto del dinero sería pagado

el 30 de enero de 2010 cuando hiciera entrega material de los apartamentos.

Page 10: Trabajo Inquilinario

Expone que, el 27 de enero del 2012, su representado se encontraba en los

referidos inmuebles en compañía de su concubina y aproximadamente a las diez

de la mañana (10:00 a.m.) se presentó una ciudadana acompañada de una

comisión de la Guardia Nacional Bolivariana, al mando del Capitán Dixon

Antonio Duque Cárdenas, quien de manera verbal se identificó como Carmen

Cecilia Morante de Ciavaldini, Superintendente de Arrendamiento de Vivienda.

Asegura que la mencionada Superintendente le preguntó al ciudadano Jairo

Suárez Hernández si tenía un contrato de alquiler de los apartamentos,

mostrándole éste el contrato e informándole que desde agosto-2011 consigna los

cánones de arrendamiento ante un Juzgado de Municipio, por negarse a recibirlos

la Administradora Hg Factoring Service, C.A.

Afirma que la Superintendente de Arrendamiento de Vivienda le indicó que

procedería al desalojo de los apartamentos y exigió que le abrieran la reja.

Denuncia que no le entregaron documento alguno que justificase

el procedimiento que pretendían llevar a cabo, y que la Superintendente junto con

el personal de apoyo procedió a sacar todos sus bienes muebles.

Que el ciudadano Jairo Suárez Hernández fue sometido a la fuerza por seis (6)

efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, quienes lo golpearon así como a su

concubina.

Señala que se llevaron “sus enseres, mobiliario, vestuario, prendas, dinero en

efectivo, computadora, equipos otros bienes muebles diversos que se encontraban

en el apartamento” en camiones, y le indicaron que lo trasladarían a un

apartamento que le había sido asignado en la Urbanización La Limonera, del

Municipio Baruta.

Denuncia que fueron lesionados sus derechos “a LA INVIOLABILIDAD

DEL DOMICILIO POR AUTORIDAD, INVIOLABILIDAD A LA INTEGRIDAD

FÍSICA, PSÍQUICA Y MORAL, INVIOLABILIDAD DEL ESTADO DE

LIBERTAD Y LA INVIOLABILIDAD AL DERECHO DE PROPIEDAD Y DE

POSESIÓN, consagrados en los artículos 47, 46 numerales 1 Y 4, 44 numeral 1,

115 y 55, todos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en

concordancia con los artículos 184, 175 apartes 1 y 2 y 176 del Código Penal

Venezolano; artículos 39, 41, 42 de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de la

Mujer a una Vida Libre de Violencia y 783, 1579, 1591, 1667, 1615 aparte único

del Código Civil de Venezuela y artículos 30 y 32 en su encabezamiento de la Ley

Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente”. (Mayúsculas del

escrito).

Destaca que la Superintendente Nacional de Arrendamiento de Vivienda actuó sin

una “Orden de Desalojo de Vivienda”, infringiendo normas de rango legal

Page 11: Trabajo Inquilinario

contempladas en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley contra el Desalojo

y la Desocupación Arbitraria de Vivienda.

Solicita el restablecimiento de la situación jurídica infringida a su poderdante y,

en consecuencia, éste y su grupo familiar sean puestos nuevamente en posesión de

los apartamentos que ocupaban en calidad de arrendatarios; y, de no ser posible la

restitución al estado de posesión de dichos inmuebles sean ubicados en otra

vivienda en el mismo sector. Asimismo, pide la restitución de sus bienes muebles.

Por auto del 28 de enero de 2013 el Juzgado Superior Tercero en lo Civil y

Contencioso Administrativo de la Región Capital, al cual le correspondió el

conocimiento de la causa previa distribución, se declaró competente para conocer

la demanda, la admitió y ordenó la notificación de la Superintendente Nacional de

Arrendamiento de Vivienda (folios 264 al 270 de la pieza N° 1 del expediente).

Mediante sentencia de fecha 30 de mayo de 2013, el mencionado Tribunal se

declaró incompetente para conocer la causa y declinó en las Cortes de lo

Contencioso Administrativo (folios 292 al 295 de la pieza N° 1 del expediente).

El 20 de junio de 2013 se recibió en la Unidad de Recepción y Distribución de

Documentos (URDD) de las Cortes de lo Contencioso Administrativo, el

expediente contentivo de la demanda.

Por decisión N° 2013-1383 del 3 de julio de 2013 la Corte Segunda de lo

Contencioso Administrativo se declaró incompetente para conocer la causa,

planteó un conflicto de competencia y ordenó remitir el expediente a la Sala

Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, conforme a lo

establecido en los artículos 70 y 71 del Código de Procedimiento Civil (folios 3 al

16 de la pieza N° 2 del expediente).

II

COMPETENCIA DE LA SALA

Correspondería a esta Sala pronunciarse sobre el “conflicto de competencia”

planteado por la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo; no obstante, de

la revisión del expediente y del fallo que determinó el referido conflicto se infiere

que el asunto sometido al conocimiento de esta Máxima Instancia es una

regulación de competencia propuesta -de oficio- por un órgano con competencia

en materia contencioso-administrativa.

Precisado lo anterior, pasa la Sala a conocer la regulación de competencia de

autos, para lo cual debe atender a lo previsto en los artículos 23, numeral 19 de la

Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa; y 26, numeral 19 de

la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de 2010, en concordancia con

lo dispuesto en los artículos 70 y 71 del Código de Procedimiento Civil.

Page 12: Trabajo Inquilinario

En este orden de ideas se aprecia que, en el caso bajo examen, la regulación de

competencia planteada tiene como objeto dirimir el conflicto suscitado entre

elJuzgado Superior Tercero en lo Civil y Contencioso Administrativo de la

Región Capital y la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo, los cuales

se declararon incompetentes para conocer la demanda contra las vías de hecho

atribuidas a la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda

(SUNAVI), interpuesta por el abogado Simón Enrique Quevedo González,

actuando con el carácter de apoderado judicial del ciudadano Jairo Suárez

Hernández, al haber desalojado de manera arbitraria a su representado con su

familia de la vivienda que ocupaba en calidad de arrendatario.

En este orden de ideas, en atención a que ambos Órganos Jurisdiccionales tienen

atribuida competencia en materia contencioso-administrativa y siendo esta Sala

Político-Administrativa la cúspide de la Jurisdicción, declara su competencia para

conocer, conforme con la normativa antes señalada. Así se declara.

III

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Debe esta Sala determinar cuál es el tribunal competente para conocer la

demanda contra las vías de hecho atribuidas a la Superintendencia Nacional de

Arrendamiento de Vivienda interpuesta por el ciudadano Jairo Suárez Hernández,

quien fue desalojado de manera arbitraria junto con su familia de la vivienda que

ocupaba en calidad de arrendatario. A tal efecto, se observa:

El Juzgado Superior Tercero en lo Civil y Contencioso Administrativo de la

Circunscripción Judicial de la Región Capital, declaró su incompetencia para

conocer en atención a la materia que regula el órgano al cual se le atribuyen las

vías de hecho, en este caso, la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de

Vivienda (SUNAVI). En este sentido, conforme a lo establecido en el numeral 4

del artículo 23 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa

señaló que la competencia corresponde a las Cortes de lo Contencioso

Administrativo.

Por su parte, la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo, órgano

jurisdiccional al que le correspondió el conocimiento del asunto, declaró que la

competencia está atribuida a los Juzgados Superiores de lo Contencioso

Administrativo.

Bajo este contexto, es necesario señalar que el 12 de noviembre de 2011 fue

publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.053

Extraordinario, la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de

Vivienda.

Page 13: Trabajo Inquilinario

El artículo 27 de la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos

de Vivienda, dispone lo siguiente:

“Artículo 27. La competencia judicial en el Área Metropolitana de Caracas

corresponde a los tribunales superiores en lo civil y contencioso

administrativo, en lo relativo a la impugnación de los actos administrativos

emanados de la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda; y en

el resto del país, la competencia corresponde a los juzgados de municipio o los de

igual competencia en la localidad de que se trate, en cuyo caso, a tales juzgados

del interior de la República se les atribuye la competencia especial contencioso

administrativa en materia inquilinaria.

El conocimiento de los demás procedimientos jurisdiccionales, a que se refiere

esta Ley, en materia de arrendamiento y subarrendamiento, será competencia de

la Jurisdicción Civil Ordinaria”. (Negrillas de la Sala)

De la referida disposición se observa que la competencia para conocer de las

impugnaciones ejercida contra los actos administrativos, dictados por la

Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda en el Área

Metropolitana de Caracas corresponde a los Juzgados Superiores en lo Civil y

Contencioso Administrativo y, en el resto del país, a los Juzgados de Municipio;

mientras que el conocimiento de los demás procedimientos jurisdiccionales a que

se refiere dicha Ley, en materia de arrendamiento y subarrendamiento

corresponde a la Jurisdicción Civil.

Ahora bien, advierte la Sala que aun cuando en el artículo 27 de la Ley para la

Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda no hace referencia a

la competencia para conocer los casos de desalojos arbitrarios de inmuebles, cabe

destacar que en la oportunidad de interpretar el mencionado artículo la Sala

Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en la sentencia N° 1269 del 7 de

octubre de 2013 señaló que además de estar orientada dicha ley a establecer el

régimen jurídico especial de arrendamiento de inmuebles urbanos y suburbanos

destinados a vivienda, en el marco de la legislación y política nacional de vivienda

y hábitat; con el fin de proteger el valor social de la vivienda como derecho

humano y la garantía plena de este derecho a toda la población, la referida Ley

está dirigida a erradicar los desalojos arbitrarios . (Vid. sentencia N° 1269 del 7 de

octubre de 2013

Sobre la base de lo anterior, estima la Sala que las causas en las cuales se

denuncien vías de hecho atribuidas a la aludida Superintendencia debe operar el

fuero atrayente a favor de los aludidos Juzgados Superiores.

Determinado lo anterior, se observa en el caso bajo examen que el accionante

alega haber sido desalojado arbitrariamente por la Superintendencia Nacional de

Page 14: Trabajo Inquilinario

Arrendamiento de Vivienda, del apartamento que ocupaba con su familia en

condición de arrendatario, ubicado en la Avenida Principal de la Urbanización El

Bosque, Edificio Suzet, piso 2, apartamentos 25 y 27, Municipio Chacao del

Estado Bolivariano de Miranda, conforme a lo dispuesto en el artículo 27 de la

Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda; por tal

razón, concluye la Sala que el conocimiento de la demanda por vías de hecho

atribuidas a la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda,

corresponde a los Juzgados Superiores en lo Civil y Contencioso Administrativo

de la Región Capital, específicamente, al Juzgado Superior Tercero en lo

Contencioso Administrativo de la Región Capital, el cual conoció el caso primero.

Así se declara.

IV

DECISIÓN

Conforme a las consideraciones anteriormente señaladas, esta Sala Político-

Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en

nombre de la República y por autoridad de la Ley, declara:

1) Que es COMPETENTE para conocer la regulación de competencia planteada;

2) Que corresponde al JUZGADO SUPERIOR TERCERO EN LO CIVIL Y

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE LA REGIÓN CAPITAL la

competencia para conocer y decidir la demanda incoada por el ciudadano JAIRO

SUÁREZ HERNÁNDEZ contra las vías de hecho atribuidas a

laSUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ARRENDAMIENTO DE

VIVIENDA, por haber sido desalojado de manera arbitraria junto con su familia

de la vivienda que ocupaba en calidad de arrendatario.

Publíquese, regístrese y comuníquese. Remítase el expediente al mencionado

Juzgado Superior. Cúmplase lo ordenado.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-

Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los veinte (20)

días del mes de marzo del año dos mil catorce (2014). Años 203º de la

Independencia y 155º de la Federación.

El Presidente

EMIRO GARCÍA

ROSAS

Page 15: Trabajo Inquilinario

La

Vicepresidenta

- Ponente

EVELYN

MARRERO

ORTÍZ

La Magistrada

MÓNICA

MISTICCHIO

TORTORELLA

El Magistrado

EMILIO

RAMOS

GONZÁLEZ

La Magistrada

MARÍA CAROLINA

AMELIACH

VILLARROEL

La Secretaria,

SOFÍA YAMILE GUZMÁN

En veinticinco (25) de marzo

del año dos mil catorce, se

publicó y registró la anterior

sentencia bajo el Nº 00410.

La Secretaria,

SOFÍA YAMILE GUZMÁN