Trabajo Inst Educ Natanael Riguero 1(1)

16
Trabajo Final ( preliminar / avance) Instituciones Educativas

Transcript of Trabajo Inst Educ Natanael Riguero 1(1)

Page 1: Trabajo Inst Educ Natanael Riguero 1(1)

Trabajo Final ( preliminar / avance)

Instituciones Educativas

ISP N° 5 "Perito Francisco Moreno"

Ciclo de formación complementaria

Alumno: Natanael Riguero

Page 2: Trabajo Inst Educ Natanael Riguero 1(1)

INTRODUCCIÓN

Cuando observamos una casa o un edificio generalmente nos concentramos en aspectos que

llaman la atención, como por ejemplo: el color, las formas, los materiales, etc. Cuando priorizamos

estos aspectos, es probable que pasemos por alto otros aspectos que por falta de conocimiento los

desconozcamos, pero que en definitiva sean muy importantes. Los cimientos de una vivienda no son� �

de por si muy atractivos para el usuario tipo, sin embargo de estos mismos va a depender el � �comportamiento estructural del edificio.

Algo similar ocurre con las instituciones educativas. Los docentes transitamos por las

mismas y muchas veces centramos nuestra atención en aspectos inmediatos tales como el

rendimiento escolar, el ausentismo, la falta de atención, etc. Sin embargo puede suceder que se

desconozca el contrato fundacional de la institución escuela (en general). O bien que se desconozca � �la idiosincrasia y los fundamentos que constituyen a una institución en particular. Estos aspectos

deben ser analizados y estudiados por todos los profesionales de la educación. Esta afirmación

categórica se sustenta en que si se desconoce los cimientos de las instituciones educativas, la mirada� �

y el juicio que uno pueda emitir como actor institucional es sesgada e incompleta. ¿Cómo se puede

abordar una problemática actual sin conocer los fundamentos que sustentan a estas instituciones?.

Cuando aparece una fisura o una grieta en una pared se debe comprender que el cimiento no

está trabajando tan bien como se esperaba. O que el peso que tenía que soportar se ha sobrepasado y

que ahora ya no puede sustentarlo. De allí la necesidad de hacer ciertas modificaciones para que esa

pared no se derrumbe.

Las fisuras y las grietas son parte del paisaje de las instituciones educativas en este siglo.

Nos enfrentamos a diversas problemáticas, a un contexto muy cambiante, a nuevas formas de

vincularse, etc. Este entramado ejerce todo su peso sobre los cimientos institucionales, Cimientos � �que fueron pensados para otro contexto y otra sociedad. Es por eso que como actores institucionales

debemos profundizar nuestra mirada, y tenemos que detenernos a pensar en estos aspectos

subyacentes que son tan importantes.

A través de este trabajo se intentara comunicar y difundir los cimientos institucionales de la � �Escuela Taller N.º 116 General Manuel Belgrano (ubicada en la localidad de Casilda, Santa Fe) En

dicha institución llevo a cabo mi labor docente y personalmente creo que este trabajo será una

oportunidad de tener contacto con información inédita. Información que puede transformarse en

instrumento fundamental para interpelar las prácticas docentes y las diversas situaciones que se dan

en la cotidianidad.

HISTORIA INSTITUCIONAL.

USUARIO, 10/09/15,
Muy buena introducción pero sería adecuado que incluyas alguna definición de institución.
Page 3: Trabajo Inst Educ Natanael Riguero 1(1)

La Escuela Taller de Educación Manual N° 3116 Gral. Manuel Belgrano, comienza a� �

funcionar el día 31 de octubre de 1960, al tomar posesión el señor Néstor David Badino. La misma

se desempeñaba en el aula de la Escuela N°486 General Manuel Dorrego cita en Las Heras 2650,� �

que al construir un nuevo edificio sobre Las Heras esquina Vicente López, cede sus antiguas

instalaciones al Taller que a partir del 18 de setiembre de 1973 empieza a funcionar en edificio

propio.

Comienza a trabajar así, con identidad propia la Escuela Taller de Educación Manual N° 116

Gral. Manuel Belgrano que más tarde compartiría las instalaciones con la Escuela Especial N°� �

2044, y en el año 1978 cede parte del edificio al Jardín N° 6.

La primera Comisión de Asociación Cooperadora que está registrada en los expedientes, se

funda el dia 11 de agosto de 1966. La misma funciono en forma permanente en mantenimiento del

edificio que cuenta con casi 135 años, como así también el apoyo a los docentes y alumnos con

material didáctico.

DIAGNÓSTICOS SOCIO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL.

SOCIO COMUNITARIO: Escuela de Educación Manual n°3116 General Manuel Belgrano.� �

Nota: en el caso de nuestra escuela el análisis es más amplio que el de una escuela

convencional y de un barrio en particular ya que es una institución a la que los alumnos asisten una

vez por semana durante 90 minutos. Los niños viven dispersados por toda la ciudad ya que

provienen de todas las escuelas públicas de Casilda.

A) Ubicación geográfica: barrio centro de la ciudad de Casilda, provincia de Santa Fe.

B) Infraestructura y equipamiento: pavimento + cordón cuneta aproximadamente 75%,

mejorado sin cordón cuneta aproxidamente 15%, resto tierra sin tratamiento.

El transporte público no existe en forma de colectivos salvo un ómnibus que circula

gratuitamente entre los centros de salud y el hospital local, a la vez que sirve para trasladar a los

alumnos desde las escuelas primarias hasta nuestro taller y viceversa. El transporte más común es el

auto, y de hecho Casilda cuenta con uno de los más altos índices de vehículos automotor por

habitante. También es muy común el uso de motocicletas y bicicletas.

Los servicios básicos como el agua corriente se encuentra en un 95 % de la ciudad. Todos

los barrios de la ciudad cuentan con energía eléctrica. El tendido de cloacas alcanza un 75%. El gas

natural está disponible en los barrios más céntricos y es una de las materias pendientes de la ciudad.

USUARIO, 10/09/15,
PUNTO 2 APROBADO
Page 4: Trabajo Inst Educ Natanael Riguero 1(1)

En cuanto al desagüe, la ciudad cuenta con un canal aliviador llamado Candelaria el cual recibe no

solo el agua de la ciudad sino también la de los campos y de otros pueblos de alrededor, lo cual

durante fuertes lluvias se corre el riesgo de anegamiento. La recolección de residuos es muy buena

y regular, salvando la situación que se vive actualmente en Casilda, donde los mini basurales se han

multiplicado a lo largo y ancho de la ciudad poniendo en riesgo la salud de sus habitantes.

C) Urbanización:

Las edificaciones más comunes son las casas de tipo familiar, aunque se han popagado las

edificaciones de tipo departamento de pequeñas dimensiones, estimulada esta tendencia por la

presencia en nuestra ciudad de La Facultad Veterinaria que atrae a muchos jóvenes de muchos

lugares. Otro tipo de edificación que se han multiplicado notablemente son los edificios de altura no

superando en ningún caso los 10 pisos por ordenanza municipal. También existe un complejo

FO.NA.VI. en el barrio Granaderos a Caballo

Los asentamientos precarios se dan en una zona específica de la ciudad que es el barrio

Nueva Roma. Muchos de estos son multifamiliares y otros individuales. Esta se podría decir que es

la zona más marginal y peligrosa de la ciudad, que ha sido habitada por oleadas migratorias de

grandes ciudades como Rosario además de otras provincias.

Los terrenos baldíos escasean y lo que hay son extremadamente costosos haciendo

prácticamente imposible a muchos la adquisición de uno y posterior construcción de una casa digna.

Los espacios verdes son muchos en Casilda, contando por ejemplo en la zona céntrica con

Las Cuatro Plazas y distribuidas por los barrios por enumerar algunas la Plaza Belgrano, Plaza

Simonetta, Plaza Colon, Plaza Alberdi, Parque Sarmiento (donde se encuentra la pileta municipal y

es el sector de la ciudad usado para las colonias de vacaciones de verano y de invierno a la cual

pueden acceder todos los niños de la ciudad hasta los 12 años y que cuentan con la posibilidad de

ser transportados por el colectivo municipal). Otro espacio verde muy usado en la ciudad es el

predio de la escuela Agro técnica. También existe en la ciudad un aeroclub sobre ruta 92 donde

muchas personas disfrutan de un lindo lugar para recrearse. Los clubes de la ciudad son: Club

Alumni, Casilda Club, Unión Casildense, Aprendices Casildense, Social, muchos de los jóvenes

que asisten a la escuela practican algún tipo de deporte en los primeros cuatro mencionados como

por ejemplo futbol, rugby, básquet, jockey, vóley, etc.

Otras formas de expresión como son la pintura, alfarería, instrumentos musicales, etc., se

pueden aprender en la escuela municipal Benito Quinquela Martin.

La economía de la ciudad está basada en la actividad agrícola propia de la zona, varias

empresas metalúrgicas, la construcción, molinos harineros y empresas frigoríficas, solo por

Page 5: Trabajo Inst Educ Natanael Riguero 1(1)

mencionar las más importantes. También existe fuera del área urbana sobre ruta 92 el Área

Industrial Casilda.

La actividad comercial es muy amplia, concentrándose su mayor parte en la zona céntrica

sobre la calle Buenos Aires y el boulevard Lisandro de la Torre.

Población: hay una cantidad de habitantes estimada en 40.000 personas y es un numero en

crecimiento tomando en cuenta la migración desde otras zonas del país. La diversidad cultural

existe y es por razón de que hay buen número de habitantes procedentes de países como China,

Bolivia, Paraguay y Uruguay principalmente.

D) Problemas en la comunidad:

La drogadicción es un problema que está calando hondo en la sociedad Casildense ya que

muchos jóvenes y adultos han caído en las garras de este flagelo mundial. A consecuencia de esto

también ha aumentado notablemente la delincuencia y los robos violentos.

El alcoholismo es otro gran problema no solo en los adultos sino- y más preocupante aun- entre los

jóvenes. Casos de coma alcohólico, accidentes, enfrentamientos, son frutos de este alarmante

problema.

La falta de vivienda es notorio y se nota en la gran demanda de lugares para alquilar.

La salud está atendida por el hospital local San Carlos que también es un centro regional de

salud, centros de salud provinciales y dispensarios. También están las clínicas Julián Moreno,

Regional y otros además de la creciente cantidad de consultorios médicos privados que atienden en

especial a obras sociales y particular

La desintegración familiar es uno de los principales problemas de nuestra sociedad y Casilda

no escapa a ese molde. Se conocen numerosos casos de padres separados, familias ensambladas,

niños criados por familiares como abuelos tios, niños huérfanos de alguno de sus padres o de

ambos, etc.

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL:

Características de la institución: la escuela taller es de carácter público y de composición

mixta, la cantidad de alumnos ronda los 1000 y está emplazada en zona céntrica de la ciudad

Organización escolar: el director de la escuela proviene de la ciudad de Pérez y no cuenta

con vicedirector por poseer menos de 12 docentes. La escuela recibe semanalmente un aproximado

de 80 secciones a cargo de 8 docentes divididos en 6 a la mañana y dos a la tarde, de los cuales

una cumple doble turno. Hay en actividad un docente con tarea diferente definitiva y en la misma

condición una asistente escolar. De los seis docentes de la mañana tres son reemplazantes ya que

Page 6: Trabajo Inst Educ Natanael Riguero 1(1)

una docente titular tiene licencia por cargo superior, uno en situación de tareas diferentes

definitivas recientes y un cargo liberado por docente jubilado.

composición del equipo directivo, cantidad de secciones por ciclo, cantidad de alumnos por sección,

cantidad de docentes/auxiliares/especiales (maestros con doble turno, con o sin experiencia, con

muchos años o pocos de recibidos), cantidad de personal no docente.

Edificio. Estado/condiciones: el edificio tiene aproximadamente 135 años y esta compuesto

por 8 salones en funcionamiento y 2 en construcción, dirección, cocina, sala de máquinas, baños

uno para nenas, uno para nenes y uno para docentes. Cuenta con un patio cubierto, un patio exterior

donde se encuentra el mástil y un terreno lateral que figura a nombre de la cooperadora. Conectando

los salones del fondo con el patio cubierto y los baños hay una galería que además lleva hasta la

escalera por donde se accede a los nuevos salones en el primer piso.

d) Equipamiento: estado de conservación, restauración, incorporación, adaptación,

tecnologías ( variedad, uso y estado de conservación) mobiliario ( tipo, cantidad, ubicación,

posibilidad de movilidad) material didáctico ( tipo, cantidad, organización, distribución)

e) Grupos familiares. Características: características, constelación familiar ( nuclear,

monoparental, ensamblada, etc) Origen, nivel de estudio, edades de los padres, tipos de trabajos,

uso del tiempo libre ( dinámica).

f) Perfil institucional: valores imperantes en la institución, club de madres, asociación

cooperadora

CULTURA INSTITUCIONAL.

USUARIO, 10/09/15,
PUNTO 3 APROBADO
Page 7: Trabajo Inst Educ Natanael Riguero 1(1)

Dentro de las características particulares de las instituciones educativas, cada institución

tiene cierta cultura que se ha ido gestando con el paso del tiempo. Esta cultura institucional no es

estática sino que puede ir resignificándose y cambiado a raíz de sucesos y modificaciones del

contexto. Por ejemplo: un nuevo equipo directivo puede decidir diversas modificaciones y

estas mismas impactaran en el plantel docente. Quizás suceda que algunos miembros del equipo

docente ejerzan cierta resistencia a los cambios propuestos.

Este es solo un pequeño ejemplo que ilustra como la cultura instituida puede ir sufriendo

modificaciones

Las autoras Graciela Frigerio y Margarita Poggi en su obra “Las instituciones educativas.

Cara y ceca”1 proponen tipificaciones de “cultura institucional”. Entre ellas: “cuestión de familia”, “

cuestión de expedientes”, “cuestión de concentración”. Cada una de estas tienen modos particulares

de entender al curriculum, a la gestión institucional, a la resolución de problemas y a otros aspectos.

Personalmente creo que en la institución que trabajo se observa una tensión entre los

modelos institucionales: “cuestión de familia” y “cuestión de concertación”. Quizás estaría mejor

decir que se observa una fusión de los mismos ya que en algunos aspectos responde a un modelo y

en otros al otro modelo. Veamos algunos de estos aspectos.

El Currículum prescripto es un organizador institucional (cuestión de concertación),

permitiendo la posibilidad de hacer modificaciones cuando la situación lo amerite.

Las divisiones de roles están establecidas y se reconocen las funciones y la jerarquía, sin

embargo debo admitir que a veces se generan ciertos espacios de incertidumbre (ausencia del

director, etc.) en donde algunos miembros hacen valer su antigüedad, jerarquía y poder (cuestión de� �

familia).

Los conflictos pueden ser abordados y tratados. Desde la dirección se promueve la

comunicación y se tiene en cuenta las ideas del personal docente (cuestión de concertación).

Se utilizan los canales formales e informales de comunicación. Debido a que el equipo

docente es bastante acotado se podría decir que los canales informales tienen cierto predominio, sin

embargo las comunicaciones a través de actas y circulares son una constante (las mismas no se

desvalorizan) (cuestión de concertación).

Por todo lo expuesto se hace necesario analizar y evaluar aquellos aspectos que no

contribuyen a la concreción de los objetivos planteados en las diversas planificaciones que se

1 rigerio, G., Poggi, M., & Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su comprensión. Buenos Aires: Troquel.

Page 8: Trabajo Inst Educ Natanael Riguero 1(1)

utilizan para direccionar la tarea educativa que lleva adelante la institución.

DIMENSIONES INSTITUCIONALES

Dimensión ORGANIZACIONAL

Toma de decisiones: El equipo directivo detecta las demandas y problemáticas del personal.

La comunicación fluida es un factor que permite dar solución a diversas problemáticas que

se plantean. La toma de decisión es un proceso que debe respetar una serie de pasos.

Delegación de tareas: Dentro de los limites establecidos se dan diversas situaciones en

donde se delega autoridad y responsabilidad. Un ejemplo es la asignación de docentes para

que acompañen a los abanderados y escoltas.

Conducción de equipos de trabajo: El director es el encargado de liderar el equipo docente.

Esta faceta se evidencia en diversas situaciones de la vida escolar. Por ejemplo: En las

jornadas institucionales coordina y lidera las diversas actividades que se deben abordar

Conducción de la negociación: Esta faceta es clave en la gestión de las instituciones. El

director debe ser capaz de negociar con docentes, alumnos, padres, y otros equipos

directivos. Las negociaciónes abarcan diversas situaciones. Un ejemplo es la asignación de

días y horarios para asistir al taller. El director debe negociar con los todos los equipos

directivos (de la ciudad) a fin de satisfacer las demandas de las escuelas y a la vez cumplir

con los objetivos y pretensiones del taller.

Función de supervisar: la supervisión ayuda a que los docentes tengan el acompañamiento

y el asesoramiento necesario para llevar adelante la diversas tareas que implican el labor

docente.

Dimensión PEDAGÓGICO DIDÁCTICA

El equipo directivo y los docentes deben facilitar la relación entre los alumnos y los

conocimientos. Se establece una relación de "tipo triangular" superando la relación binomial.

A través de los NAP (núcleos de aprendizaje prioritarios) y del DCJ (Diseño curricular-

jurisdiccional) se determinan los saberes que se deben transmitir. Estos documentos se convierten

en el eje de las planificaciones que programan los docentes del establecimiento.

Hay que reconocer que las situaciones cotidianas y concretas del día a día de la tarea docente

obligan a replantearse si lo que se ha planificado tiene validez para algunos de los grupos de

alumnos. En estos casos siempre se puede contar con el director para abordar la cuestión y analizar

que modificaciones se pueden realizar.

USUARIO, 10/09/15,
PUNTO APROBADO
Page 9: Trabajo Inst Educ Natanael Riguero 1(1)

Observación y Evaluación

Todos los años el director nos comunica con cierta antelación que va a realizar jornadas de

observación. Siempre intenta generar cierta confianza indicando que el objetivo es mejorar las

prácticas docentes, evitando posturas coercitivas y disciplinarias.

Las observaciones brindan información que permite evaluar la dimensión pedagógica y

didáctica de la institución.

Las observaciones y evaluaciones son consideradas instancias de aprendizaje. Es cierto que

el docente puede sentirse intimidado o un poco nervioso por esta situación, sin embargo los miedos

se disipan cuando se realizan las devoluciones correspondientes ya que siempre se plantean los

desafíos y problemas desde una perspectiva positiva brindando ayuda y asesoramiento.

Dimensión ADMINISTRATIVA

La escuela de educación manual N.º 116 “Gral. Manuel Belgrano” es una escuela autónoma,

en el sentido de contar con inmobiliario propio y de realizar las tareas administrativas como

cualquier otra escuela de la provincia. Sin embargo cuenta con la particularidad de no tener

secretario y por lo tanto todas las tareas administrativas recaen en el director.

Como el plantel docente es reducido (9 docentes), y los asistentes escolares son solo dos.,

las tareas administrativas se realizan sin ritualizarse, evitando transformar al sistema administrativo

en un sistema de control de formalidades.

Los canales de comunicación ayudan muchísimo. El canal formal siempre esta presente a

través de circulares y notificaciones escritas. Por otro lado el canal informal es muy utilizado debido

a las dimensiones del plantel y al acercamiento del director a todos los integrantes.

La eficacia y la eficiencia pueden medirse a través de algunos indicadores:

Tasa de ausentismo baja

Ausencia de tensiones en las relaciones grupales

Permanencia del personal

Buenos resultados escolares de los alumnos.

Se puede afirmar que en cierto grado estos indicadores se manifiestan de forma clara en la

escuela taller N.º 116

Dimensión COMUNITARIA

Las distintas modalidades con las que los sujetos establecen sus vínculos de pertenencia a la

comunidad darán matices a los lazos entre comunidad y establecimiento educativo.

Page 10: Trabajo Inst Educ Natanael Riguero 1(1)

La escuela taller tiene la particularidad de tener alumnos de todas las escuelas de la ciudad, y

por allí a los familiares de los alumnos les cuesta visualizarla como una organización independiente

( en cierto sentido) a la escuela primaria a la cual asiste el alumno.

Sin embargo la escuela intenta acercarse a la comunidad de diversas maneras:

Todos los años se renueva la comisión de cooperadora. Los padres son invitados ( todos) a

participar de la misma, a informarse, y conformar la nueva comisión. Los docentes también

asistimos ha dicha reunión con el animo de sociabilizar con los padres.

Reuniones de Padres. En especial con los 4° grado, ya que es su primer año en la institución.

Se les comunican diversos aspectos: forma de trabajo, importancia de asistencia, obtención

de materiales, etc.

Exposición de fin de año: los padres son invitados a ver una muestra en donde se exponen

los trabajos que han realizado los alumnos. Es una ocasión muy agradable en donde la

escuela abre sus puertas a toda la comunidad.

Esta a las claras que la institución presenta un cerco abierto, favoreciendo el acercamiento

de la comunidad hacia ella.

Hay algunos factores que pueden tenerse en cuenta en las influencias del entorno social

sobre la organización.

Según direccionalidad de la incidencia: Unidireccional: uno influye sobre el otro. La

escuela influye más en la sociedad, que lo que esta hace por la escuela.

Según grados de incidencia: Podría posicionarse entre Mínima y Adecuada. Se producen

intercambios, pero son mínimos. No alcanzan para la construcción conjunta de futuros

deseables.

Según estilo de incidencia: Entre Neutral y Positiva. El entrono no limita pero tampoco

colabora demasiado.