Trabajo integrador 2014(1)

4
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Trabajo Social Cátedra: Trabajo Social III Año académico: 2014 TRABAJO INTEGRADOR El objetivo de este escrito es abordar las relaciones entre Cuestión Social, Estado y Políticas Sociales con el proceso de práctica de formación que están desarrollando en el marco de Trabajo Social III. Para ello es preciso que redacte un texto que recupere y relacione la bibliografía trabajada en la Cátedra -que analiza conceptualmente las categorías enunciadas y las referencias a la contemporaneidad- con lo que está conociendo en el territorio y centro de prácticas durante este año. Para la redacción del texto, sugerimos algunas preguntas y ejes orientadores. No es una guía de preguntas, sino algunos interrogantes para reflexionar sobre el tema: - Qué se entiende por Cuestión Social, Estado y Políticas Sociales? - Cuáles son las principales transformaciones del capitalismo contemporáneo y qué análisis se realizan acerca de la Cuestión Social, el Estado y las Políticas Sociales? Qué relaciones puede establecer entre lo anterior y lo que acontece en el territorio/centro de prácticas? - Identifique las múltiples manifestaciones de la cuestión social en el territorio/ centro de prácticas. - Identifique Políticas Sociales que se están implementando en el territorio/centro de prácticas. ¿Qué características asumen las políticas sociales en la práctica cotidiana? ¿Cómo aparece el Estado en el Barrio/territorio/centro de prácticas? ¿Cuáles son las políticas y programas sociales en vigencia? Análisis. ¿Existe relación entre éstas y la práctica que se desarrolla? - Teniendo en cuenta el análisis de la realidad local, identifique posibles líneas de intervención en su centro de práctica.

Transcript of Trabajo integrador 2014(1)

Page 1: Trabajo integrador 2014(1)

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Facultad de Trabajo Social

Cátedra: Trabajo Social III

Año académico: 2014

TRABAJO INTEGRADOR

El objetivo de este escrito es abordar las relaciones entre Cuestión Social, Estado y

Políticas Sociales con el proceso de práctica de formación que están desarrollando en

el marco de Trabajo Social III.

Para ello es preciso que redacte un texto que recupere y relacione la bibliografía

trabajada en la Cátedra -que analiza conceptualmente las categorías enunciadas

y las referencias a la contemporaneidad- con lo que está conociendo en el

territorio y centro de prácticas durante este año.

Para la redacción del texto, sugerimos algunas preguntas y ejes orientadores. No es

una guía de preguntas, sino algunos interrogantes para reflexionar sobre el tema:

- Qué se entiende por Cuestión Social, Estado y Políticas Sociales?

- Cuáles son las principales transformaciones del capitalismo contemporáneo y

qué análisis se realizan acerca de la Cuestión Social, el Estado y las Políticas

Sociales? Qué relaciones puede establecer entre lo anterior y lo que acontece

en el territorio/centro de prácticas?

- Identifique las múltiples manifestaciones de la cuestión social en el territorio/

centro de prácticas.

- Identifique Políticas Sociales que se están implementando en el territorio/centro

de prácticas. ¿Qué características asumen las políticas sociales en la práctica

cotidiana? ¿Cómo aparece el Estado en el Barrio/territorio/centro de prácticas?

¿Cuáles son las políticas y programas sociales en vigencia? Análisis. ¿Existe

relación entre éstas y la práctica que se desarrolla?

- Teniendo en cuenta el análisis de la realidad local, identifique posibles líneas

de intervención en su centro de práctica.

Page 2: Trabajo integrador 2014(1)

2

Bibliografía de referencia obligatoria:

HARVEY, David (2007) Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, Editorial Akal. Capítulo 13: “La teoría marxiana del Estado”

BEHRING, Elaine Rosetti; BOSETTI, Ivanete (2009) Política Social: fundamentos e história. San Pablo, Editorial Cortez. Capítulo 1: “Política social y método”. (traducción)

IAMAMOTO, Marilda. (2008) Serviço Social en tempo de capital fetiche. Capital financiero, trabalho e questão social. San Pablo, Editorial Cortez. Capítulo II: Capital fetiche, questão social e Serviço Social. Punto 3 (3.1, 3.2) (Traducción)

NETTO, José Paulo; BRAZ, Marcelo. (2007) Economia Política. Uma introduçao crítica. San Pablo, Editorial Cortez Capítulo 8: El imperialismo, Capítulo 9: El Capitalismo contemporáneo. (Traducción)

NETTO, José Paulo. (1997) Capitalismo Monopolista y Servicio Social. San Pablo, Editorial Cortez. Capítulo 1: “Las condiciones histórico-sociales del surgimiento del Servicio Social”, pto 1.4 “El surgimiento del Servicio Social como profesión”.

FERNANDEZ SOTO, Silvia; TRIPIANA, Jorge D. (2009) “Las Políticas sociales y la configuración de la sociedad civil: políticas, sentidos y prácticas en el tratamiento de la cuestión social” en FERNANDEZ SOTO, Silvia; TRIPIANA, Jorge D (Orgs.) Políticas sociales, trabajo y trabajadores en el capitalismo actual. Buenos Aires, Espacio Editorial.

RAJLAND, Beatriz (2012) “El estado del Estado en Argentina después del 2001. Continuidades y rupturas” en THWAITES REY, Mabel (Editora) El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. Santiago de Chile, Editorial Arcis/Clacso. Disponible en http://bibliotecavirtualclacso.org.ar/clacso/gt/ 20121127121700/ElEstadoenAmericaLatina.pdf

Pautas de presentación.

El trabajo práctico es individual y será evaluado.

Se entrega el día 15 de septiembre al docente de la comisión de prácticos.

El escrito tendrá una extensión mínima de 4 páginas y máxima de 8. Además será encabezado por una carátula y al final se citará la bibliografía consultada. Se numeran las páginas.

Será presentado tipeado en computadora, siguiendo las orientaciones contenidas en el documento “Normas APA para presentar trabajos de investigación”

Criterios de evaluación

Se evaluarán aspectos formales y de contenido.

Page 3: Trabajo integrador 2014(1)

3

En cuanto a lo formal se tendrá en cuenta: entrega en tiempo y forma, que el texto esté adecuadamente redactado: frases con sujeto y predicado, con uso de conectores, sin problemas de ortografía y acentuación. Que las citas estén correctamente presentadas, siguiendo las orientaciones del documento “ Normas para...”. Que el trabajo se inicie con carátula, le siga el texto de entre 3 y 6 páginas y finalmente se encuentre la bibliografía consultada correctamente citada.

En cuanto a los contenidos se considerará que el escrito dé cuenta de los planteos centrales de los autores que hemos propuesto en la Cátedra para abordar estos temas, que exprese conocimiento respecto del territorio/centro de prácticas en relación a los temas de este trabajo y que puedan establecerse relaciones.

Normas APA para presentar trabajos de investigación1

Resumen de Normas APA Con el fin de unificar los documentos escritos, proyectos de investigación y trabajos de grado, la Asociación Psicológica Americana, APA, estipuló unos estándares para la presentación escrita de estos documentos de investigación. Esta guía práctica le es útil a los docentes y a los estudiantes de ciencias sociales, para que elaboren sus textos dentro de un marco de presentación internacional. 1-. Interlineado: se debe establecer un espacio entre líneas de un párrafo de 1.5,. 2-. Tamaño de letra: para los títulos de los capítulos se recomienda utilizar el punto de letra 16, mientras que para los subtítulos de recomienda utilizar el punto de letra 14. El resto del documento debe ir en tamaño 12. 3-.Las citas Cuando escribo textual lo que dice el autor: Si es breve(menos de 40 palabras), va dentro del párrafo entre comillas, seguidas por el apellido del autor, el año de la publicación y la página, todo entre paréntesis Ejemplo: En este sentido “cuando la deserción se asocia a la incorporación a la fuerza de trabajo, esta decisión presenta beneficios inmediatos por el dinero ganado en el trabajo (Sapelli, 2004, p.2) Si la Cita textual es más extensa (mayor a 40 palabras): deben colocarse en un párrafo aparte, sin comillas, con un tabulador en el margen izquierdo y un tabulador en el margen derecho. Ejemplo: Sapelli (2003) profundiza sobre la deserción estudiantil:

Una explicación para el aumento de la deserción en esas edades puede encontrarse en la mayor posibilidad de trabajo de los niños, por su mayor edad y nivel de educación. Aquí estudiaremos las decisiones de desertar o asistir, y la de participar en la fuerza laboral conjuntamente, en parte con la intención de determinar si son como dos caras de un mismo proceso de decisión. Los jóvenes que desertan del sistema educacional no sólo tienen como opción trabajar en una empresa, sino también hacerlo en la casa, o permanecer inactivos. En efecto, sólo un 44% de los que desertaron en 1996 se incorporaron a la fuerza de trabajo., (p. 7)

1 Extraído de: http://educativo.ithue.edu.uy/2011/06/07/normas-apa-para-presentar-trabajos-de-

investigacion/.

Page 4: Trabajo integrador 2014(1)

4

Citas no textuales, debe colocarse el apellido del autor y el año de publicación, después del texto. Ej: De acuerdo al plan del proyecto (Araujo, 2008)… o sino En el plan diseñado en el año 2008, Araujo señaló que… Trabajos que provienen de una organización: se debe colocar en la primera cita el nombre completo de la misma seguido de sus siglas entre paréntesis y el año de publicación. En las citas siguientes solamente se colocan las siglas de la institución y el año de publicación de la obra. Ejemplo: la primera vez que se cite: El Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2002, presentó lo siguiente Material que no tiene datos sobre el autor: colocar los datos del libro o fuente más el año de publicación. Ej. La publicidad en los nuevos tiempos(2006)…. Citas de fuentes electrónicas (web site): se cita de la misma forma que en todos los casos anteriores, tomando en cuenta que se coloca el nombre de la sección donde se encuentra el texto: (Ortiz, 2007, Servicios al estudiante) 4- Referencias, al final del trabajo

Libros Murciano, M. (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional (2a. ed.). Barcelona: Bosch Comunicación. Artículos en revistas

Autor, Fecha, Título Del artículo, Nombre de la revista, Volumen o año, número(entre paréntesis),paginas Emery, M. (1989). An endangered species: the international newshole. Gannett Center Journal, 3 (4), 151-164. Diarios Igual que en el anterior, pero se agregan las abreviaturas p. o pp. antes de la numeración (que a su vez incluye la letra en mayúscula de la sección en que se encuentra el artículo referenciado). Cuando se omite el autor del artículo se inicia con el nombre del artículo: Ibarra,J.. (1995, julio). Rendimiento estudiantil en discusión, El Pais,6, (10). pp. F7.

Revista académica en la WWW Fecha: usar la que aparezca en la página o sitio (si está fechada). En caso contrario, usar la fecha en que se consultó. López, J. R. (1997). Tecnologías de comunicación e identidad: Interfaz, metáfora y virtualidad. Razón y Palabra [Revista electrónica], 2 (7). Disponible en: http://www.razónypalabra.org.mx

Sitios no académicos en la WWW sin autor DIRECTV Questions & Answers (1997, octubre). Disponible en: http://www.directv.com/ . No se coloca punto al final de la dirección web ni se puede subrayar.