Trabajo La Jurisdiccion

13
República Bolivariana de Venezuela Universidad “Santa María” Facultad de Derecho Escuela de Derecho Turno: Mañana Sección: A Trabajo de investigación Derecho Procesal Civil II La Jurisdicción Integrantes: Rodríguez Daniela, C.I.: V-24.220.101

description

Jurisdiccion, derecho , santa maria , universidad , trabajo

Transcript of Trabajo La Jurisdiccion

Repblica Bolivariana de Venezuela

Repblica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Santa MaraFacultad de DerechoEscuela de DerechoTurno: MaanaSeccin: ATrabajo de investigacinDerecho Procesal Civil II

La Jurisdiccin

Integrantes:Rodrguez Daniela, C.I.: V-24.220.101Caso Victoria, C.I.: V-24.213.242Conde Margot, C.I.: V-21.105.415Spagnuolo Jos Vicente, C.I.: V-23.686.120

LA JURISDICCINCONCEPTOEn sentido general, es la potestad que tiene el Estado para administrar justicia y es lo que denominamos actividad jurisdiccional; de all que podamos afirmar que es la potestad, facultad, poder o autoridad de que se hayan revestido los jueces para administrar justicia y hacer cumplir lo juzgado.El Art. 253 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela precepta lo siguiente: La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos o ciudadanas y se imparte en nombre de la Repblica por autoridad de la ley. Corresponde a los rganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.Y el Art. 2 del Cdigo Orgnico Procesal Penal establece: La potestad de administrar justicia penal emana de los ciudadanos y se imparte en nombre de la Repblica por autoridad de la Ley. Corresponde a los tribunales juzgar y ejecutar, o hacer ejecutar lo juzgado.EQUIVOCIDAD DEL CONCEPTOEl concepto de jurisdiccin tiene una importancia innegable para definir los elementos de lo que constituye el objeto propio del Derecho Procesal. Junto a los conceptos de accin y proceso, contribuye a determinar lo que es el fenmeno procesal, su categora conceptual, e igualmente reconoce el justo valor que tiene la idea de accin, cuyo ejercicio activa la maquinaria estatal de la jurisdiccin para administrar justicia, dirimiendo los conflictos de intereses que surgen da a da en la vida de relacin.En sentido cronolgico, la accin precede a la jurisdiccin y sta promueve y desenvuelve el proceso. Pero en sentido lgico, el fundamento de la accin y del proceso es la potestad de juzgar que el poder pblico se irroga en cualquier sociedad medianamente organizada. Basta que el poder poltico al menos incoe cierto orden social, para que consiguiente y espontneamente suscite cierta reglamentacin en la administracin de justicia. A partir de sta, surgirn normas complementarias que regulan la instancia de los interesados y los pasos que deben cumplir para que haya sentencia. A ese orden lgico nos atenemos y es por ello que comenzaremos por tratar la jurisdiccin como institucin fundamental.La palabra jurisdiccin aparece en el lenguaje jurdico con distintos significados. As, por ejemplo, se adopta el concepto como sinnimo de mbito territorial determinado, y se habla de las aguas jurisdiccionales venezolanas; jurisdiccin como competencia, como cuando nos referimos a la jurisdiccin ordinaria y a la jurisdiccin especial; o bien, la jurisdiccin como poder, potestad, prerrogativa.LA FUNCIN JURISDICCIONALLa jurisdiccin es un poder y un deber al mismo tiempo. Como el poder pblico ha expropiado la administracin de justicia, y el orden social que pretende establecer la ley no puede ser eficaz sin la coercibilidad de las sentencias, la funcin jurisdiccional se erige en una necesidad del Estado, la cual es satisfecha con el ejercicio del derecho de accin que tienen las personas frente al Estado para que acte la prometida garanta jurisdiccional; de donde se sigue que la necesidad de hacer cumplir las leyes genera un derecho en los sujetos que a su vez convierte la necesidad en un deber.El fin de la jurisdiccin es asegurar la efectividad del derecho, asegurando la continuidad del orden jurdico, para que el derecho objetivo no sea letra muerta, cuya vigencia real progresivamente va desapareciendo por falta de decisiones imperativas y coercibles, que reafirmen su cumplimiento forzoso, con el auxilio de la fuerza pblica si fuere necesario.En concepto de Couture, el inters de la colectividad no precede al inters privado, sino que se halla en idntico plano que ste. De all sus palabras acertadas: , de donde se sigue que no son antagnicas, sino aliadas y convergentes, las funciones individual y social de la jurisdiccin y del proceso.ANLISIS DE DEFINICIONES DOCTRINARIAS DE LA JURISDICCINGiuseppe Chiovenda:Define la jurisdiccin como "la funcin del Estado que tiene por fin la actuacin de la voluntad concreta de la ley mediante la sustitucin, por la actividad de los rganos jurisdiccionales, de la actividad de los particulares o de otros rganos pblicos, sea al afirmar la existencia de la voluntad de la ley, sea al hacerla prcticamente efectiva".Del anlisis de la definicin se deduce en sntesis lo siguiente:1) La jurisdiccin es una funcin pblica. As se encarga el propio autor de recalcarlo en uno de sus primeros ttulos en que afirma "que ella es exclusivamente una funcin del Estado".2) El objeto de la jurisdiccin es la actuacin de la voluntad concreta de la ley con lo cual entronca su concepto con los clsicos.3) La esencia del concepto radica en que la jurisdiccin la concibe como la sustitucin de la voluntad de las partes en conflicto por la actividad pblica del juez.Esta sustitucin opera en dos planos: en la etapa del conocimiento y resolucin y en la segunda de ejecucin.En la primera, la jurisdiccin consiste en la sustitucin definitiva y obligatoria, por la actividad intelectiva del juez, de la actividad intelectiva no slo de las partes sino de todos los habitantes; al afirmarse como existente o no existente una voluntad concreta de ley, se declara y se acta lo mismo que si ocurriera en virtud de una fuerza suya propia, automticamente.

En cuanto a la actuacin concreta de la voluntad declarada, (procedimiento de cumplimiento de lo resuelto), no hay jurisdiccin si slo puede cumplirse por la va administrativa, como ocurre con las sentencias penales, pero s la hay cuando para ello se requiere de la voluntad del sujeto condenado y l no la manifiesta. En tal caso la jurisdiccin consiste en la sustitucin por la actividad material de los rganos del Estado, de la actividad debida, sea que la actividad pblica se proponga slo obligar a la parte a obrar, sea que atienda directamente al resultado de la actividad. En todo caso hay una autoridad pblica realizada en lugar de otra.Francesco Carnelutti:Define la jurisdiccin como "la actividad destinada a obtener el arreglo de un conflicto de intereses mediante la justa composicin de la litis, contenida en una sentencia".Eduardo Couture:Define la jurisdiccin como "la funcin pblica realizada por rganos competentes del Estado con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurdica mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecucin".De la definicin de Couture y del anlisis que l hace de la institucin se desprende lo siguiente:1) Distingue tres elementos propios del acto jurisdiccional que son: la forma, el contenido y la funcin.

Por forma o elementos externos del acto jurisdiccional se entiende la presencia de las partes, de jueces y de procedimientos establecidos en la ley. Por contenido estima la existencia de un conflicto, controversia o diferendo de relevancia jurdica que debe ser dirimido por los agentes de la jurisdiccin mediante una decisin pasada en autoridad de cosa juzgada y por funcin se entiende el cometido, o sea, asegurar la justicia, la paz social y dems valores jurdicos mediante la aplicacin, eventualmente coercible, del derecho.

2) Es una funcin o potestad pblica y segn el autor as la define la legislacin uruguaya. Involucra la facultad de declarar el derecho y de hacer cumplir lo juzgado.

3) Se realiza a travs de rganos competentes y por medio de un proceso; para garantizar su efectividad existe la ley de procedimiento.

4) El objetivo de la jurisdiccin es la resolucin de un conflicto y controversia de relevancia jurdica con autoridad de cosa juzgada.

5) Su finalidad es asegurar la vigencia del Derecho.

Jaime Guasp:Define la jurisdiccin como "la funcin especfica estatal por la cual el poder pblico satisface pretensiones".El autor seala que deben dejarse de lado las concepciones clsicas de la jurisdiccin y que debe eliminarse toda idea que no parta de la congruencia que existe entre jurisdiccin y proceso.Comoelementos de esta definicin podemos sealar los siguientes:1) La jurisdiccin es una funcin que tiende a la satisfaccin de pretensiones. Dejarlas insatisfechas atenta contra la paz y la justicia de la comunidad.2) El concepto interesa al derecho poltico como al Derecho Procesal, para el primero la jurisdiccin es una funcin pblica que ejercita el Estado a travs de sus rganos correspondientes, ello explica su inclusin en las Constituciones Polticas de los diversos pases.Para el Derecho Procesal la jurisdiccin es un requisito del proceso cuya falta impide entrar en el examen de fondo de la pretensin formulada. Faltando sta no puede practicarse vlidamente ninguna de las restantes actividades procesales.Piero Calamandrei:El autor parte de la siguiente base: no es posible dar una definicin vlida de jurisdiccin para todos los tiempos y lugares. Agrega que ahora es posible definirla como "la potestad o funcin que el Estado, cuando administra justicia, ejerce en el proceso por medio de sus rganos judiciales".Para Calamandrei la jurisdiccin presenta los siguientes elementos determinantes:1. Es una funcin pblica.2. Seala dos clases o tipos de jurisdiccin: la de derecho y la de equidad.A propsito de la primera, estudia la estructura lgica de las normas jurdicas sealando que hay una norma general abstracta y una individualizacin del mandato."Generales en cuanto ordenan un cierto comportamiento no a persona individualmente determinada, sino a todos aquellos, en serie indefinida que en el futuro puedan eventualmente encontrarse en una cierta situacin de hecho; abstractas, en cuanto no ordenan en vista de concretos eventos ya ocurridos, sino que, estableciendo la hiptesis de que pueda, tarde o temprano, producirse en la realidad, una cierta situacin de hecho formulando anticipadamente el mandato que, para cuando tal situacin se verifique en concreto, est destinado desde ahora, a convertirse en operativo y categrico".Cuando la norma general es respetada y cumplida por los hombres, basta con la formulacin general y abstracta para que se mantenga el imperio del derecho, pero cuando una persona no observa espontneamente las referidas normas se produce un quiebre del sistema al cual el Estado que formul la norma no puede permanecer indiferente.Segn Calamandrei, la observancia del derecho, los casos en que el sujeto destinatario del precepto se ajusta espontneamente a l, constituyen su funcionamiento normal, podra decirse fisiolgico del derecho.En una sociedad imaginaria donde todos cumplieran el derecho y no existieran conflictos, la labor del Estado se agotara con la dictacin de la norma general. Estaran de ms los jueces y los abogados.El problema surge cuando se desobedece la norma y "as se produce en la realidad una no coincidencia entre la conducta observada en concreto por el obligado y la conducta que el Estado, declarndola anticipadamente en la ley, habra querido que se observara en aquel caso".Resulta entonces que para asegurar la observancia prctica del derecho no es suficiente la obra del legislador y se hace necesaria una ulterior actividad del Estado para complementar la actividad legislativa y mantener la vigencia del derecho.Esta ltima es la funcin jurisdiccional o simplemente jurisdiccin.CARACTERSTICAS DE LA JURISDICCIN1. Pblica:La jurisdiccin es ejercida por rganos del Estado, porque slo ste tiene la facultad para administrar justicia y lo que persigue es la aplicacin de la ley para dirimir conflictos o controversias con el objeto de que los particulares no se hagan justicia por s mismos.2. Improrrogable:Pues, en materia penal, la regla es que la jurisdiccin es improrrogable o inaplazable de modo absoluto. Lo que significa que las partes no pueden prorrogar, demorar, retrasar o retardar la jurisdiccin, extendiendo la potestad de un Juez ms de los lmites que le conciernen con menoscabo de la de otro.3. Indelegable:Porque los jueces estn investidos de potestad para ejercer la funcin jurisdiccional; por consiguiente, cuando en un juicio concreto tienen jurisdiccin y competencia no pueden desasirse del conocimiento de la causa delegndola a otros jueces.JURISDICCIN ORDINARIA Y JURISDICCIN ESPECIALRealizando un anlisis histrico de las Constituciones de 1945, 1947, 1961 y 1999, se observa que la jurisdiccin ha sido asociada en Venezuela al Poder Judicial, los Tribunales de la Repblica y la administracin de justicia. Las constituciones analizadas adems de declarar en la mayora de los casos la independencia del Poder Judicial, reservan la administracin de justicia y la creacin, organizacin y competencia de los Tribunales a la competencia del Poder Nacional en todo el territorio nacional; dejando a la ley su organizacin y atribuciones especficas. Pero vale acotar que, independientemente de los principios de exclusividad y unicidad jurisdiccional, las Constituciones de 1961 y 1999 hacen referencia expresa a jurisdicciones especiales cmo la "jurisdiccin contenciosa administrativa (1961)", y jurisdicciones especiales: militar, indgena, contenciosa administrativa, constitucional, disciplinaria judicial, contenciosa electoral, laboral (1999), sta ltima en sus artculos 49.4, 259, 260, 261, 286, 287, 297 y la disposicin transitoria cuarta.En cuanto a la fuente de la potestad jurisdiccional, el artculo 253 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela dispone que: La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y se imparte en nombre de la Repblica y por autoridad de la ley. Y corresponde a los rganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias. Lo cual viene a ratificar lo dispuesto por el artculo 1 de la Ley Orgnica del Poder Judicial (1998), y el principio de que la soberana reside en el pueblo y los poderes constituidos actan cmo sus representantes.Previo al anlisis de la jurisdiccin penal a la luz del Cdigo Orgnico Procesal Penal, es oportuno resear los rganos que constituyen el poder judicial. En tal sentido, el Art. 60 de la Ley Orgnica del Poder Judicial establece: El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia, los tribunales de jurisdiccin ordinaria y los tribunales de jurisdiccin especial. Actualmente se denomina este primer organismo como Tribunal Supremo de Justicia.Y el Art. 61 ejsdem seala: Son tribunales de jurisdiccin ordinaria: Las Cortes de Apelaciones, los Tribunales Superiores, los Juzgados de Primera Instancia y los Juzgados de Municipio.Conforme a lo establecido en el Art. 55 del Cdigo Orgnico Procesal Penal, La jurisdiccin penal es ordinaria o especial, en los trminos establecidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y en las leyes.La Jurisdiccin Penal Ordinaria es la que rige como regla general en todos los procesos penales y como excepcin la Jurisdiccin Especial conocida como extraordinaria o privilegiada, esto es la ejercida con limitacin a asuntos determinados, respecto a personas que por determinadas razones estn sujetas a ella por tribunales especializados donde se aplica leyes especiales, as tenemos la jurisdiccin militar; la jurisdiccin de menores.Por su parte el Art. 56 Cdigo Orgnico Procesal Penal contempla que corresponde a los Tribunales Ordinarios el ejercicio de la jurisdiccin para la decisin de los asuntos sometidos a su conocimiento, conforme a lo establecido en el mencionado texto y leyes especiales.De acuerdo con el encabezamiento de este artculo, hay un establecimiento de que la funcin jurisdiccional para la decisin de asuntos penales corresponde a los Tribunales Ordinarios. Por consiguiente, se prohbe el juzgamiento de ciertos delitos por Tribunales especiales creados con posterioridad a su comisin; lo que significa que el Cdigo Orgnico Procesal Penal unifica la jurisdiccin penal con absoluta prescindencia del instrumento legal contentivo del tipo, preservando as las violaciones del principio del Juez Natural.

BIBLIOGRAFA CONTENIDO LEGAL Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela Cdigo Orgnico Procesal Penal Venezolano OBRAS JURDICAS Colombo Campbell, Juan. La Jurisdiccin en el Derecho chileno.Anales de la Facultad de Derecho Cuarta poca - Vol. VIII- Ao 1968 - N 8 Francesco Carnelutti. Derecho Procesal Civil y Penal. Clsicos del Derecho. Volumen 4. 1997. Editorial Harla. Mxico. La Roche, Ricardo Henrquez. Instituciones del Derecho Procesal, 3era edicin revisada. Centro de Estudios Jurdicos de Venezuela. Caracas, 2013. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA La Jurisdiccin y Competencia en el Proceso Penal. Publicado el 12 de julio, 2013 . Recuperado el 20 de marzo, 2015, de http://derechovenezolano.com