Trabajo legislacion.docx

download Trabajo legislacion.docx

of 5

Transcript of Trabajo legislacion.docx

Trabajo y seguridad socialArt. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derechoeconmico, fuente de realizacin personal y base de la economa. El Estadogarantizar a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad,una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeode un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable detodas las personas, y ser deber y responsabilidad primordial del Estado.La seguridad social se regir por los principios de solidaridad,obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad,suficiencia, transparencia y participacin, para la atencin de lasnecesidades individuales y colectivas.El Estado garantizar y har efectivo el ejercicio pleno del derecho a laseguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo noremunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo,toda forma de trabajo autnomo y a quienes se encuentran en situacin dedesempleo.

Captulo sextoTrabajo y produccinSeccin primeraFormas de organizacin de la produccin y su gestinArt. 319.- Se reconocen diversas formas de organizacin de la produccinen la economa, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresarialespblicas o privadas, asociativas, familiares, domsticas, autnomas ymixtas.El Estado promover las formas de produccin que aseguren el buen vivirde la poblacin y desincentivar aquellas que atenten contra sus derechoso los de la naturaleza; alentar la produccin que satisfaga la demandainterna y garantice una activa participacin del Ecuador en el contextointernacional.Art. 320.- En las diversas formas de organizacin de los procesos deproduccin se estimular una gestin participativa, transparente yeficiente.La produccin, en cualquiera de sus formas, se sujetar a principios ynormas de calidad, sostenibilidad, productividad sistmica, valoracin deltrabajo y eficiencia econmica y social.

de trabajo y su retribucinArt. 325.- El Estado garantizar el derecho al trabajo. Se reconocen todaslas modalidades de trabajo, en relacin de dependencia o autnomas, coninclusin de labores de autosustento y cuidado humano; y como actoressociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores.Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:1. El Estado impulsar el pleno empleo y la eliminacin del subempleo ydel desempleo.2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Ser nulatoda estipulacin en contrario.3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales,reglamentarias o contractuales en materia laboral, estas se aplicarnen el sentido ms favorable a las personas trabajadoras.4. A trabajo de igual valor corresponder igual remuneracin.5. Toda persona tendr derecho a desarrollar sus labores en unambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,seguridad, higiene y bienestar.6. Toda persona rehabilitada despus de un accidente de trabajo oenfermedad, tendr derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantenerla relacin laboral, de acuerdo con la ley.7. Se garantizar el derecho y la libertad de organizacin de las personastrabajadoras, sin autorizacin previa. Este derecho comprende el de153formar sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas deorganizacin, afiliarse a las de su eleccin y desafiliarse libremente.De igual forma, se garantizar la organizacin de los empleadores.8. El Estado estimular la creacin de organizaciones de lastrabajadoras y trabajadores, y empleadoras y empleadores, deacuerdo con la ley; y promover su funcionamiento democrtico,participativo y transparente con alternabilidad en la direccin.9. Para todos los efectos de la relacin laboral en las instituciones delEstado, el sector laboral estar representado por una sola organizacin.10. Se adoptar el dilogo social para la solucin de conflictos de trabajoy formulacin de acuerdos.11. Ser valida la transaccin en materia laboral siempre que no impliquerenuncia de derechos y se celebre ante autoridad administrativa ojuez competente.12. Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus instancias, sernsometidos a tribunales de conciliacin y arbitraje.13. Se garantizar la contratacin colectiva entre personas trabajadoras yempleadoras, con las excepciones que establezca la ley.14. Se reconocer el derecho de las personas trabajadoras y susorganizaciones sindicales a la huelga. Los representantes gremialesgozarn de las garantas necesarias en estos casos. Las personasempleadoras tendrn derecho al paro de acuerdo con la ley.15. Se prohbe la paralizacin de los servicios pblicos de salud ysaneamiento ambiental, educacin, justicia, bomberos, seguridad social,energa elctrica, agua potable y alcantarillado, produccinhidrocarburfera, procesamiento, transporte y distribucin decombustibles, transportacin pblica, correos y telecomunicaciones. Laley establecer lmites que aseguren el funcionamiento de dichos servicios.16. En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privadoen las que haya participacin mayoritaria de recursos pblicos,quienes cumplan actividades de representacin, directivas,administrativas o profesionales, se sujetarn a las leyes que regulanla administracin pblica. Aquellos que no se incluyen en estacategorizacin estarn amparados por el Cdigo del Trabajo.154Art. 327.- La relacin laboral entre personas trabajadoras y empleadorasser bilateral y directa.Se prohbe toda forma de precarizacin, como la intermediacin laboral yla tercerizacin en las actividades propias y habituales de la empresa opersona empleadora, la contratacin laboral por horas, o cualquiera otraque afecte los derechos de las personas trabajadoras en forma individual ocolectiva. El incumplimiento de obligaciones, el fraude, la simulacin, y elenriquecimiento injusto en materia laboral se penalizarn y sancionarnde acuerdo con la ley.Art. 328.- La remuneracin ser justa, con un salario digno que cubra almenos las necesidades bsicas de la persona trabajadora, as como las desu familia; ser inembargable, salvo para el pago de pensiones poralimentos.El Estado fijar y revisar anualmente el salario bsico establecido en laley, de aplicacin general y obligatoria.El pago de remuneraciones se dar en los plazos convenidos y no podrser disminuido ni descontado, salvo con autorizacin expresa de lapersona trabajadora y de acuerdo con la ley.Lo que el empleador deba a las trabajadoras y trabajadores, por cualquierconcepto, constituye crdito privilegiado de primera clase, con preferenciaaun a los hipotecarios.Para el pago de indemnizaciones, la remuneracin comprende todo lo queperciba la persona trabajadora en dinero, en servicios o en especies,inclusive lo que reciba por los trabajos extraordinarios y suplementarios, adestajo, comisiones, participacin en beneficios o cualquier otraretribucin que tenga carcter normal. Se exceptuarn el porcentaje legalde utilidades, los viticos o subsidios ocasionales y las remuneracionesadicionales.Las personas trabajadoras del sector privado tienen derecho a participarde las utilidades liquidas de las empresas, de acuerdo con la ley. La leyfijar los lmites de esa participacin en las empresas de explotacin derecursos no renovables. En las empresas en las cuales el Estado tengaparticipacin mayoritaria, no habr pago de utilidades. Todo fraude ofalsedad en la declaracin de utilidades que perjudique este derecho sesancionar por la ley.155Art. 329.- Las jvenes y los jvenes tendrn el derecho de ser sujetosactivos en la produccin, as como en las labores de autosustento, cuidadofamiliar e iniciativas comunitarias. Se impulsarn condiciones yoportunidades con este fin.Para el cumplimiento del derecho al trabajo de las comunidades, pueblos ynacionalidades, el Estado adoptar medidas especficas a fin de eliminardiscriminaciones que los afecten, reconocer y apoyar sus formas deorganizacin del trabajo, y garantizar el acceso al empleo en igualdad decondiciones.Se reconocer y proteger el trabajo autnomo y por cuenta propiarealizado en espacios pblicos, permitidos por la ley y otras regulaciones.Se prohbe toda forma de confiscacin de sus productos, materiales oherramientas de trabajo.Los procesos de seleccin, contratacin y promocin laboral se basarn enrequisitos de habilidades, destrezas, formacin, mritos y capacidades. Seprohbe el uso de criterios e instrumentos discriminatorios que afecten laprivacidad, la dignidad e integridad de las personas.El Estado impulsar la formacin y capacitacin para mejorar el acceso ycalidad del empleo y las iniciativas de trabajo autnomo. El Estado velarpor el respeto a los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadoresecuatorianos en el exterior, y promover convenios y acuerdos con otrospases para la regularizacin de tales trabajadores.Art. 330.- Se garantizar la insercin y accesibilidad en igualdad decondiciones al trabajo remunerado de las personas con discapacidad. ElEstado y los empleadores implementarn servicios sociales y de ayudaespecial para facilitar su actividad. Se prohbe disminuir la remuneracindel trabajador con discapacidad por cualquier circunstancia relativa a sucondicin.Art. 331.- El Estado garantizar a las mujeres igualdad en el acceso alempleo, a la formacin y promocin laboral y profesional, a laremuneracin equitativa, y a la iniciativa de trabajo autnomo. Seadoptarn todas las medidas necesarias para eliminar las desigualdades.Se prohbe toda forma de discriminacin, acoso o acto de violencia decualquier ndole, sea directa o indirecta, que afecte a las mujeres en eltrabajo.156Art. 332.- El Estado garantizar el respeto a los derechos reproductivos delas personas trabajadoras, lo que incluye la eliminacin de riesgoslaborales que afecten la salud reproductiva, el acceso y estabilidad en elempleo sin limitaciones por embarazo o nmero de hijas e hijos, derechosde maternidad, lactancia, y el derecho a licencia por paternidad.Se prohbe el despido de la mujer trabajadora asociado a su condicin degestacin y maternidad, as como la discriminacin vinculada con los rolesreproductivos.Art. 333.- Se reconoce como labor productiva el trabajo no remunerado deautosustento y cuidado humano que se realza en los hogaresEl Estado promover un rgimen laboral que funcione en armona con lasnecesidades del cuidado humano, que facilite servicios, infraestructura yhorarios de trabajo adecuados; de manera especial, proveer servicios decuidado infantil, de atencin a las personas con discapacidad y otrosnecesarios para que las personas trabajadoras puedan desempear susactividades laborales; e impulsar la corresponsabilidad y reciprocidad dehombres y mujeres en el trabajo domstico y en las obligaciones familiares.La proteccin de la seguridad social se extender de manera progresiva alas personas que tengan a su cargo el trabajo familiar no remunerado en elhogar, conforme a las condiciones generales del sistema y la ley.