Trabajo Literatura Hispanoamericana. Transculturaciòn.

5
Universidad Nacional de Salta Literatura Hispanoamericana. Prof. Betina Campuzano 2015 Trabajo Practico n° 2. 1) Lea el texto de Martín Lienhard, luego defina qué entiende por transculturación y por diglosia cultural , y en qué marco teórico se inscriben. 2) Luego, teniendo en cuenta las macro-regiones que describen Palermo y Altuna, busque un ejemplo de las culturas o las literaturas latinoamericanas que esté dando cuenta de la mixtura cultural. 1) El concepto de “transculturación” es un término que está relacionado con el concepto de “aculturación”, en el marco de los procesos culturales y su complejidad. Fernando Ortiz, principal critico de este último concepto, en el texto de Lienhard lo define de dos modos: como un proceso de transición de una cultura a otra (incluyendo dentro de este cualquier tipo de repercusiones a nivel social que podría llegar a generar) o como el hecho de adquirir una cultura distinta. Básicamente la culturización significa “el choque entre un bloque social arcaico y otro moderno, y la asimilación del primero por el segundo”. Del mismo modo Ortiz opone a este concepto el termino de Transculturación como proceso gradual en el que cultura adopta rasgos de otra, hasta desembocar en una aculturación. Este término se presenta como un punto como un concepto intermedio que es capaz de abarcar procesos mucho más complejos, mismos que su contraparte, deja de lado. “Diglosia” es un término propio de los estudios lingüísticos y presupone la coexistencia de dos normas lingüísticas de prestigio desigual; la norma A corresponde al lenguaje más prestigios, el mismo lenguaje de los sectores dominantes o hegemónicos, y una norma B que corresponde a los vehículos de comunicación verbal de los sectores subalternos o marginados. Este paradigma es usado 1

description

Transculturaciòn: Definición y ejemplo.

Transcript of Trabajo Literatura Hispanoamericana. Transculturaciòn.

Page 1: Trabajo Literatura Hispanoamericana. Transculturaciòn.

Universidad Nacional de SaltaLiteratura Hispanoamericana. Prof. Betina Campuzano2015

Trabajo Practico n° 2.

1) Lea el texto de Martín Lienhard, luego defina qué entiende por transculturación y por diglosia cultural, y en qué marco teórico se inscriben.

2) Luego, teniendo en cuenta las macro-regiones que describen Palermo y Altuna, busque un ejemplo de las culturas o las literaturas latinoamericanas que esté dando cuenta de la mixtura cultural.

1) El concepto de “transculturación” es un término que está relacionado con el concepto de “aculturación”, en el marco de los procesos culturales y su complejidad. Fernando Ortiz, principal critico de este último concepto, en el texto de Lienhard lo define de dos modos: como un proceso de transición de una cultura a otra (incluyendo dentro de este cualquier tipo de repercusiones a nivel social que podría llegar a generar) o como el hecho de adquirir una cultura distinta. Básicamente la culturización significa “el choque entre un bloque social arcaico y otro moderno, y la asimilación del primero por el segundo”. Del mismo modo Ortiz opone a este concepto el termino de Transculturación como proceso gradual en el que cultura adopta rasgos de otra, hasta desembocar en una aculturación. Este término se presenta como un punto como un concepto intermedio que es capaz de abarcar procesos mucho más complejos, mismos que su contraparte, deja de lado.

“Diglosia” es un término propio de los estudios lingüísticos y presupone la coexistencia de dos normas lingüísticas de prestigio desigual; la norma A corresponde al lenguaje más prestigios, el mismo lenguaje de los sectores dominantes o hegemónicos, y una norma B que corresponde a los vehículos de comunicación verbal de los sectores subalternos o marginados. Este paradigma es usado por Lienhard como “Diglosia Cultural” para definir las reglas que “rigen la combinatoria de prácticas culturales realizada por los sectores socio-culturales y los individuos que los integran”

2

La Conquista del Chocolate.

El Descubrimiento de América, también conocido como el encuentro de dos mundos, es uno de los momentos fundamentales de la historia universal. Se trata de un evento histórico iniciado con el arribo de una expedición española a las Bahamas, islas del continente americano, dirigida por Cristóbal Colón por mandato y financiamiento de los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Luego, tras expandirse las noticias sobre el nuevo mundo, inició un largo proceso denominado históricamente como La conquista de América por parte de España, Portugal y otras potencias europeas. Este proceso, cuyo fin era la exploración, conquista y asentamiento de los

1

Page 2: Trabajo Literatura Hispanoamericana. Transculturaciòn.

Universidad Nacional de SaltaLiteratura Hispanoamericana. Prof. Betina Campuzano2015

europeos en el nuevo mundo, causó grandes cambios en la vida y cultura de los inmigrantes españoles y de los pueblos nativos.

En este periodo de la historia se puede encontrar muchos ejemplos que permitan dar cuenta de mixtura cultural, tanto por parte de los pueblos nativos, como de los españoles, pero para la realización del presente trabajo se ha elegido tratar de exponer como ejemplo de dicho fenómeno, una situación bastante particular que se gestó en tierra mexicana, una de las macro-regiones señaladas por Palermo y Altuna, teniendo como principal elemento un árbol, específicamente, las semillas de sus frutos: el cacao.

El árbol de cacao (Theobroma cacao) es una planta de hoja perenne, perteneciente a la familia Malvaceae, y nativa de la Amazonia Sudamericana. Esta planta y sus frutos fueron de gran importancia para diversos pueblos precolombinos, contando principalmente entre ellos los pueblos Maya y Azteca. Ambas siendo unas de las civilizaciones precolombinas más importantes de Sudamérica, junto con los Incas, eran pueblos cultos, con una vasta historia, y grandes tradiciones.

En ambas culturas las semillas de cacao cumplían diferentes funciones (en el ámbito religioso era un alimento que era ofrecido como ofrendas a los dioses, y que ocasionalmente podía ser ingerido solo por gente de las más altas clases sociales; en el ámbito económico estas semillas desempeñaban el rol de moneda de cambio) y eran consideradas como un elemento muy valioso. Esto se debe a que cada pueblo le otorgaba un origen mitológico a estos frutos: de acuerdo con la mitología maya, Kukulkán le dio el cacao a su pueblo después de la creación de la humanidad, hecha de maíz por la diosa Xmucané. Los aztecas adaptaron la misma leyenda a su cultura: El dios Quetzalcóatl, representado por los mortales como “la serpiente emplumada”, bajó de los cielos para transmitir sabiduría a los hombres entregándoles la ya mencionada planta como regalo. A causa de esto los otros dioses lo castigaron con el destierro.

El primer encuentro del pueblo español con las semillas de cacao se dio con la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, pero no serían un elemento de gran relevancia para él. Es con Hernán Cortés que se descubren y comienzan a ser usadas por los españoles: Según las leyendas, el dios mesoamericano Quetzalcóalt antes de partir para el remoto país de Tapallan, profetizó que regresaría “por donde sale sol” en el año señalado en el calendario azteca como “Ce-acalt”. Esta fecha correspondía al año 1519 de la era cristiana, justo cuando los primeros españoles al mando de Hernán Cortés desembarcaron en las costas de México. Esta coincidencia significó para los aztecas el anunciado regreso de su Dios y, por ende, implicó el recibimiento de los españoles al considerarlos como seres divinos. El emperador azteca Moctezuma recibió a los europeos y les ofreció una bebida llamada “xocolatl” una bebida de sabor amargo, hecha a base de semillas de cacao, condimentada con pimienta y otros ingredientes, que era originalmente consumida por las clases dirigentes y los sacerdotes durante los

2

Page 3: Trabajo Literatura Hispanoamericana. Transculturaciòn.

Universidad Nacional de SaltaLiteratura Hispanoamericana. Prof. Betina Campuzano2015

rituales sagrados. El conquistador comprobó las propiedades energéticas de dicho brebaje, y el emperador azteca, al considerarlo la reencarnación de su dios, le obsequió la plantación real de cacao.

Cortés fue uno de los primeros en reconocer el valor económico de las semillas de cacao. Si bien primero comenzó intercambiando dichas semillas por oro, tiempo después tras la Conquista de México, proceso considerado como el sometimiento del Estado Mexica o azteca, logrado en el nombre del rey Carlos I de España y a favor del Imperio español entre 1518 y 1521, el cacao viaja como mercancía en barco desde un puerto de Nueva España, rumbo a las costas españolas. Este primer viaje a Europa ocurre por primera vez en un momento indeterminado de la década de 1520.

En sus comienzos, los españoles le otorgaron al cacao una nueva preparación muy opuesta a la receta original que le otorgaba un sabor amargo: la endulzaron con caña de azúcar, y comenzaron a servirla caliente. Gracias a esto la introducción de este ingrediente en las costumbres culinarias españolas fue inmediata, en comparación con la de otros ingredientes traídos de América, ganando gran popularidad y aceptación en la sociedad española

En conclusión, la introducción del cacao o chocolate, por parte de los españoles a su cultura, cuenta como un caso de transculturación. El principal argumento para justificar se basa en los datos ya expuestos sobre en los orígenes, el lugar, y los usos que tenían estos importantes frutos dentro de las sociedades precolombinas. Sin embargo, a pesar de todo esto, los españoles las despojaron de su valor, tanto religioso como cultural, y les otorgaron un fin económico. Luego mediante una modificación en su receta, lo volvieron algo totalmente diferente, inclusive en esencia, para que pudiera ser más agradable al paladar y poder ser disfrutados por las personas en el viejo continente.

Bibliografía:

Hernández Triviño, Ascención. “Chocolate: historia de un nahuatlismo” Kilian, Lucia Aranda. En “El uso del cacao como moneda en la época

prehispánica y su pervivencia en la época colonial”. Online en http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/en/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/actasnumis/volumen-ii/edad-moderna/El_uso_cacao_como_moneda.pdf

Molinari, Diego Luis. (1964) Descubrimiento y conquista de América.

3

Page 4: Trabajo Literatura Hispanoamericana. Transculturaciòn.

Universidad Nacional de SaltaLiteratura Hispanoamericana. Prof. Betina Campuzano2015

Oliveras Sevilla, Juan manuel “La elaboración del chocolate, una técnica dulce y ecológica”. Online en http://www.tecnicaindustrial.es/tiadmin/numeros/28/37/a37.pdf

Todorov. T.(1987). La Conquista de America, el problema del otro.

4