trabajo medersas y mezquitas

3

Click here to load reader

description

historia de medersas (madrazas) y mezquitas

Transcript of trabajo medersas y mezquitas

Page 1: trabajo medersas y mezquitas

Generalidades sobre las medersas o madrazas:

Es el término árabe designar una escuela, ya sea secular o religioso, independientemente de la

denominación. El término también puede referirse específicamente a una universidad teológica

musulmana, o más raramente una universidad científica.

Eran instituciones educativas que se establecieron por primera vez en el siglo V de la Hégira para

proporcionar educación superior en general y difundir doctrinas religiosas en suníes particulares.

Por lo general los estudiantes eran hospedados en las instalaciones, los servicio de wapf que es por decir

el gobierno, era quienes se ocupaban de ellos, para que se concentraran solo en sus estudios

Los profesores eran designados por el estado.

Otras generalidades:

Es donde nace la enseñanza del Corán junto a todo el tema clásico del aprendizaje, tales como

matemáticas, astronomía, medicina, gramática, etc…

Eran más comunes en Marruecos y Fez.

Las medersas tienen la importante función de integración de alumnos procedentes de otras regiones.

Se construyen entorno a un patio central con una fuente en el centro.

Las clases se llevan a cabo bajo las arcadas suntuosas ribereños.

Arquitectura:

La estructura típica de la madraza quedó definida durante la segunda mitad del siglo XI, en época

selyuqí. Las primeras madrazas selyuqíes se conocen con el nombre de nizamiyyas, en referencia al gran

visir Nizam al-Mulk, que fundó algunas de las más importantes, como la de Nishapur en Bagdad.

Durante el siglo XII el tipo arquitectónico de la madraza se difundió por Siria, donde se encuentran las

muestras más antiguas que se conservan en la actualidad. Estas madrazas sirias presentan una marcada

impronta iraní.

Page 2: trabajo medersas y mezquitas

El Attarine:

Los Merenids construyó esta obra maestra entre 1323 y 1325. Su patio central está magníficamente

decorado. Sus paredes están cubiertas de sura grabado en madera o yeso. Las columnas de mármol

fuente y están adornados con mosaicos azules.

La medersa se extiende en torno a un patio abierto en cuyo centro se alza una imponente fuente de

mármol. Al final del patio, una cúpula de madera de cedro con abundante ornamentación cubre la sala

para la oración en la que se puede contemplar el mihrab señalando la dirección de la Meca.

Las paredes de la medersa están decoradas con preciosos mosaicos sobre los que se encuentran

inscritas algunas frases del Corán a modo de decoración.

En la parte superior de las paredes se puede apreciar un detallado trabajo realizado en estuco

representando cuidados motivos florales.

Las plantas superiores del edificio están ocupadas por las pequeñas habitaciones en las que los jóvenes

estudiantes pasaban sus años de estudio.

Bou Inania:

Esta madraza, construida entre 1350 y 1357, es el mayor de Fez. Pasar a través de la magnífica entrada

con sus pesadas puertas de cobre de trabajo, abundancia de barro, el refinamiento de la madera

esculpida y yeso y las estalactitas cincelados llamado Mukarnas, el sello distintivo de la arquitectura

Merenid. Un dosel de Fez típicos azulejos verdes corona el patio ónix y mármol.

Una vez en el interior del patio, llaman la atención las paredes talladas a mano con gran precisión sobre

estuco y madera. La parte baja de las paredes se ve cubierta por pequeños azulejos que componen

infinidad de motivos geométricos.

Desde el exterior, una de las características que más destacan es su torre que, al igual que el resto del

tejado, se encuentra cubierta por brillantes azulejos verdes que reflejan la luz del sol durante las horas

de sol.

Esta es una de las mas ciudadanas entre todas las medersas.

Page 3: trabajo medersas y mezquitas