trabajo mone

17
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ CIRCULAR N° 021-2007-BCRP Ref.: Tasas de interés El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú, en uso de las facultades que le Confieren los artículos 1242°, 1243° y 1244° del Código Civil, el artículo 9° de la Ley N° 26702 y sus modificatorias, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y los artículos 51° y 52° de su Ley Orgánica, ha resuelto dejar sin efecto las circulares N° 006- 2003-EF/90 y N° 007-2003-EF/90 del 24 de marzo de 2003 y el aviso sobre tasas de interés publicado el 6 de julio de 1991 en el diario oficial El Peruano, sustituyéndolos por la presente, que rige a partir del 1 de octubre de 2007. En esta oportunidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del mercado de capitales, se modifican las tasas máximas de interés convencional compensatorio y moratorio aplicables a las operaciones entre personas ajenas al sistema financiero. I. TASAS DE INTERÉS EN MONEDA NACIONAL A. TASA DE INTERÉS CONVENCIONAL COMPENSATORIO

description

monetario

Transcript of trabajo mone

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER CIRCULAR N 021-2007-BCRP Ref.: Tasas de inters El Directorio del Banco Central de Reserva del Per, en uso de las facultades que le Confieren los artculos 1242, 1243 y 1244 del Cdigo Civil, el artculo 9 de la Ley N 26702 y sus modificatorias, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y los artculos 51 y 52 de su Ley Orgnica, ha resuelto dejar sin efecto las circulares N 006-2003-EF/90 y N 007-2003-EF/90 del 24 de marzo de 2003 y el aviso sobre tasas de inters publicado el 6 de julio de 1991 en el diario oficial El Peruano, sustituyndolos por la presente, que rige a partir del 1 de octubre de 2007. En esta oportunidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del mercado de capitales, se modifican las tasas mximas de inters convencional compensatorio y moratorio aplicables a las operaciones entre personas ajenas al sistema financiero. I. TASAS DE INTERS EN MONEDA NACIONAL A. TASA DE INTERS CONVENCIONAL COMPENSATORIO 1. Operaciones activas y pasivas de las empresas del sistema financiero. En cualquiera de sus modalidades, la tasa de inters convencional compensatorio se determina por la libre competencia en el mercado financiero y es expresada en trminos efectivos anuales. 2. Operaciones entre el Banco Central y las empresas del sistema financiero La tasa de inters convencional compensatorio para las operaciones de crdito confines de regulacin monetaria (artculo 58 de la Ley Orgnica del Banco Central) es determinada por el Directorio del Banco Central y comunicada peridicamente en el Programa Monetario. 3. Operaciones entre personas ajenas al sistema financiero a. Operaciones no sujetas al sistema de reajuste de deudas. La tasa mxima de inters convencional compensatorio es equivalente a la tasa promedio del sistema financiero para crditos a la microempresa y es expresada en trminos efectivos anuales. Esta tasa es publicada diariamente por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. b. Operaciones sujetas al sistema de reajuste de deudas La tasa mxima de inters convencional compensatorio es calculada de forma tal que el costo efectivo de estas operaciones, incluido el reajuste, sea equivalente a la tasa sealada en el punto I.A.3.a. B. TASA DE INTERS LEGAL 1. Operaciones no sujetas al sistema de reajuste de deudas La tasa de inters legal es equivalente a la TIPMN. La TIPMN es la tasa de inters promedio ponderado de las tasas pagadas sobre los depsitos en moneda nacional, incluidos aquellos a la vista, por las empresas bancarias y financieras y es expresada en trminos efectivos anuales. Esta tasa es publicada diariamente por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. 2. Operaciones sujetas al sistema de reajuste de deudas La tasa de inters legal es calculada de forma tal que el costo efectivo de estas operaciones, incluido el reajuste, sea equivalente a la tasa sealada en el punto I.B.1. 3. Tasa de inters de los depsitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nacin. La tasa de inters legal aplicable a los depsitos administrativos y judiciales en consignacin y custodia en el Banco de la Nacin es equivalente a la tasa promedio de los depsitos de ahorro en moneda nacional en las empresas bancarias y es expresada en trminos efectivos anuales. Esta tasa es publicada diariamente por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. C. TASA DE INTERS MORATORIO 1. Operaciones de las empresas del sistema financiero La tasa de inters moratorio se determina por la libre competencia en el mercado financiero y es expresada en trminos efectivos anuales. 2. Operaciones entre personas ajenas al sistema financiero La tasa mxima de inters convencional moratorio es equivalente al 15% de la tasa promedio del sistema financiero para crditos a la microempresa y se aplica de forma adicional a la tasa de inters convencional compensatorio o, de ser el caso, a la tasa de inters legal. II. TASAS DE INTERS EN MONEDA EXTRANJERA A. TASA DE INTERS CONVENCIONAL COMPENSATORIO 1. Operaciones activas y pasivas de las empresas del sistema financiero En cualquiera de sus modalidades, la tasa de inters convencional compensatorio se determina por la libre competencia en el mercado financiero y es expresada en trminos efectivos anuales. 2. Operaciones entre el Banco Central y las empresas del sistema financiero a. La tasa de inters convencional compensatorio para las operaciones de Crdito con fines de regulacin monetaria (artculo 58 de la Ley Orgnica del Banco Central) es determinada por el Directorio del Banco Central y comunicada peridicamente en el Programa Monetario. b. La tasa de remuneracin a los fondos de encaje adicional mantenidos en el Banco Central por las empresas del sistema financiero es determinada por el Directorio del Banco Central y comunicada peridicamente en el Programa Monetario. 3. Operaciones entre personas ajenas al sistema financiero. La tasa mxima de inters convencional compensatorio efectiva es equivalente a la tasa promedio del sistema financiero para crditos a la microempresa y es expresada en trminos efectivos anuales. Esta tasa es publicada diariamente por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. B. TASA DE INTERS LEGAL 1. Operaciones distintas a los depsitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nacin.La tasa de inters legal es equivalente a la TIPMEX. La TIPMEX es la tasa de inters promedio ponderado de las tasas pagadas sobre los depsitos en moneda extranjera, incluidos aquellos a la vista, por las empresas bancaria y financieras y es expresada en trminos efectivos anuales. Esta tasa es publicada diariamente por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. 2. Depsitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nacin. La tasa de inters aplicable a los depsitos administrativos y judiciales en consignacin y custodia en el Banco de la Nacin es equivalente a la tasa promedio de los depsitos de ahorro en moneda extranjera en las empresas bancarias y es expresada en trminos efectivos anuales. Esta tasa es publicada diariamente por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. C. TASA EFECTIVA DE INTERS MORATORIO. 1. Operaciones de las empresas del sistema financiero. La tasa de inters convencional moratorio se determina por la libre competencia en el mercado financiero y es expresada en trminos efectivos anuales. 2. Operaciones entre personas ajenas al sistema financiero.La tasa mxima de inters convencional moratorio es equivalente al 20% de la tasa promedio del sistema financiero para crditos a la microempresa y se aplica de forma adicional a la tasa de inters convencional compensatorio o, de ser el caso, a la tasa de inters legal. III. DISPOSICIONES FINALES.A. Para el clculo de los intereses aplicables a las diferentes operaciones fijadas con relacin a la TIPMN, a la TIPMEX, a la tasa promedio de los depsitos de ahorro y a la tasa promedio del sistema financiero para crditos a la microempresa, se aplica los factores acumulados correspondientes al perodo computable, publicados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. B. Las tasas mximas de inters convencional compensatorio y moratorio establecidas en esta Circular para las operaciones entre personas ajenas al sistema financiero son aplicables para las operaciones que se pacten a partir de la vigencia de la presente Circular. Las operaciones pactadas con anterioridad, se rigen por las tasas mximas anteriormente vigentes.

COMENTARIO Y ANALISIS

A travs de la circular N 021-2007-BCRP, el Banco Central de Reserva del Per (BCR), ha modificado las tasas mximas de inters convencional compensatorio y moratorio aplicables a las operaciones entre personas ajenas al sistema financiero.Lo relevante de esta norma es que expresa con meridiana claridad cmo se aplican las tasas de inters compensatorio, legal y moratorio tanto entre entidades del sistema financiero como entre particulares, por lo que resultar muy til para cualquier clculo derivado de negocios jurdicos.Estas disposiciones son instrucciones u rdenes de servicio se entienden las disposiciones de carcter general que se dictan en el mbito interno de la organizacin administrativa y mediante las que los rganos superiores, en desarrollo del principio de jerarqua orgnica, dirigen la actividad de los inferiores y del personal al servicio de la Administracin. A ellas se refiere el artculo a cuyo tenor, los rganos administrativos podrn dirigir las actividades de sus rganos jerrquicamente dependientes mediante instrucciones y rdenes de servicio.En todo caso, las circulares cumpliran en sentido general los elementos bsicos para ser considerados actos administrativos, y la evaluacin de su validez ya depender de cada caso.Resulta de especial inters notar que los circulares prev una forma de estos actos administrativos, y es la publicacin en el Diario Oficial El Peruano, lo cual sugiere que la sola o exclusiva publicacin de la pgina web afectara la forma de tales actos, en concordancia con el Si bien los artculo 24, 33 y 38 de la LOBCRP se encuentran referidos a la atribuciones del Directorio, el presidente del Directorio y el Gerente General respectivamente, ello no quiere decir que necesariamente se traten de las atribuciones del propioLos compensatorios, son aquellos que se pagan desde el momento del desembolso se haya no o se haya usado el dinero. Son calculados en funcin al capital, la tasa de inters y el tiempo. De acuerdo a nuestro ordenamiento jurdico, Las entidades financieras son libres de cobrar la tasa de inters que mejor les parezca, siempre y cuando estos sean comunicados oportunamente al deudor. Los intereses, son aquellos que se aplican cuando existe un atraso es decir cuando se incurre en mora. Normalmente son ms bajas que los compensatorios.Es importante tener en cuenta que las distintas entidades financieras estn obligadas a informar la Tasa Efectiva Anual. Esta disposicin me parece bien intencionada pero errada.Si un Banco ofrece una tasa del 10% el comn denominador de la gente dira que para calcular el inters que les van a cobrar es 10% / 12, es decir 0.833% al mes, sin embargo ello no es cierto puesto que los intereses son calculadosEso significa que, al momento de cobrar los intereses, se har por slo 0.797% y no por los 0.833%.La diferencia puede parecer pequea pero, tratndose de miles de nuevos soles o dlares americanos, no lo es.Aunque pueda parecer que no se est perjudicando al deudor, dado que se le est cobrando menos en la prctica, realmente, hace ms difcil entender por qu se est cobrando ese monto en intereses, y eso perturba la relacin entre las distintas entidades financieras y sus deudores.Los intereses, son calculados en funcin al nmero de das y, dado que la facturacin de los crditos es mensual, una vez que se pague la cuota del mes se ha pagado la totalidad de los intereses de acuerdo a la cascada de pagos la cual implica que, al pagar una cuota, se cancelan los primero los intereses, luego los seguros, portes y finalmente el capital.Entonces cuando una persona realiza un pago mayor al de la cuota, se cancelarn los intereses, seguros, portes y el saldo cancelar ms capital del acordado. Este pago en exceso no es un prepago sino slo una amortizacin parcial de la cuota siguiente.Un prepago implica un pago mayor de la deuda y este pago est destinado a reducir el plazo o el valor de todas las cuotas siguientes y esto se da porque, con la amortizacin, hay un clculo de la cuota. A menor capital el cronograma debe ser distinto. Los seguros: Son instrumentos que protegen la inversin. La entidad financiera requiere que estn presentes 2 seguros, el de desgravamen y el seguro contra todo riesgoEl seguro de desgravamen cubre el monto de la deuda en caso el comprador fallezca o sufra de invalidez total y permanente ya sean por causas naturales o accidentales.El cobro de este seguro se realiza de manera mensual y, dado que el capital cada vez es menor el monto a pagar, generalmente, es menor. Es conveniente preguntar a la entidad financiera si el monto del seguro es calculado en funcin a la deuda vigente (la que se actualiza todos los meses) o en funcin al capital originalEn caso el monto del seguro sea calculado en funcin al capital vigente, de ocurrir un siniestro, el seguro slo cancela la deuda.De tratarse de un seguro que sea calculado en funcin a la deuda original, el monto a pagar por el seguro no vara y, de ocurrir un siniestro, el seguro cancelar la deuda y, dado que est es menor al saldo desembolsado inicialmente, se entregar el saldo a los deudos del asegurado.Una opcin adicional consiste en contratar un seguro directamente con una aseguradora y realizar una cesin de posicin contractual a favor de la entidad que financia el crdito, en cuyo caso seran los beneficiarios en caso de siniestro. Adems la Libre Competencia "El Banco propicia que las tasas de inters de las operaciones del Sistema Financiero sean determinadas por la libre competencia, dentro de las tasas mximas que fije para ello en ejercicio de sus atribuciones". Excepcin a la Libre Competencia: "El Banco tiene la facultad de fijar tasas de intereses mximos y mnimos con el propsito de regular el mercado.Autodeterminacin de tasa propia: "El Banco establece las tasas de inters aplicables a sus operaciones." (Los tres primeros puntos giran en torno a la libre competencia, la posibilidad del BCRP de fijar las tasas mximas y la excepcionalidad de fijar simultneamente las tasas mximas y mnimas. Al respecto, conviene sealar que esta disposiciones relativamente acordes con un mercado competitivo, parece no guardar concordancia con el literal g del artculo 24 en el extremo que puede fijar las tasas de inters sealada en el Cdigo Civil peruano.En realidad, debe necesariamente realizarse una interpretacin sistemtica con dicho Cdigo, en la cual se comprobar que dicha "fijacin" no quiere decir la eleccin de una tasa de inters nica para cada tipo de operacin, sino lo relativo a las tasas mximas y legales. En efecto, el artculo 1243 del CC hace mencin que las tasas mximas (compensatorias o moratorias) sern fijadas por el BCRP. Debe sealarse que no se est fijando un valor nico de tales tasas sino un valor mximo, con lo cual la libre competencia podr determinar cualquier tasa de inters de equilibrio de algn mercado en concreto, siempre con el lmite superior o mximo antes indicado. De otro lado, el artculo 1244 del CC confirma que la tasa de inters legal ser fijada por el Banco Central de Reserva del Per, y en este caso no hace mencin a un rango, ni a un mximo o un mnimo, de lo que se entiende que se trata de un valor nico. Determinarn por la libre competencia. No obstante, se determina que la tasa mxima convencional para las operaciones con moneda nacional (TAMN-Micro, en Nuevos Soles) ser la Tasa Activa promedio en moneda nacional para operaciones de crdito a microempresas, la cual es calculada por la Superintendencia de Banca .y Seguros y AFPs con datos provenientes de las entidades financieras. Esta tasa se encuentra en un nivel relativamente elevado, superando actualmente el 30% anual.De otro lado, la tasa de inters legal ser la Tasa de inters pasiva promedio en moneda nacional (TIPMN) sin precisarse el grupo especfico de operaciones pasivas, por lo que se trata de un promedio general, la cual se encuentra aproximadamente en 2% anual. Es as que estas leyes cumplen un rol muy imprescindible y muy importante en los sistemas financieros en todo caso, las circulares cumpliran en sentido general los elementos bsicos para ser considerados actos administrativos, y la evaluacin de su validez ya depender de cada caso.

Unacirculares una orden o conjunto de instrucciones de carcter interna reglamentarias, aclaratorias a recordatorias sobre una materia, y que enva una autoridad hacia sus subordinados y sirve para comunicar de un asunto a varias personas. Es una disposicin de rango inferior dentro de la jerarqua normativa, por debajo de la Ley, el Decreto y la Orden ministerial, que regula, generalmente, aspectos organizativos o internos de una materia.

Se discute en la doctrina si la circular tiene un efecto formal, esto es, constituye una fuente del Derecho Administrativo y, por tanto, obliga a los particulares, o si, por el contrario, tiene un efecto material, esto es, constituye una disposicin que slo obliga a los rganos administrativos o funcionarios a quienes va dirigida.

La circular debe respetar el principio de la jerarqua normativa en el sentido de que no puede contener disposiciones que sean contrarias a los dispuesto en las Leyes, Decretos, rdenes acordadas por las Comisiones Delegadas del Gobierno, rdenes ministeriales y disposiciones de autoridades y rganos inferiores segn el orden de su respectiva jerarqua. Dentro de estas ltimas se enmarcan las circulares.

Tambin podemos definen como las disposiciones expedidas por los Funcionarios Superiores de la Administracin Pblica, como lo son los Secretarios de Estado, Subsecretarios o quienes legalmente los sustituyan, en las que se dan instrucciones a los inferiores sobre el rgimen interno de las oficinas, su funcionamiento con relacin al pblico, o para aclarar a los inferiores el sentido de las disposiciones legales ya existentes. No contienen normas de carcter jurdico, sino explicaciones dirigidas a los servidores pblicos de menor jerarqua, sealndoles los principios tcnicos o prcticos que aseguren el buen funcionamiento de la organizacin administrativa y la debida aplicacin de las disposiciones legales.El estilo en la redaccin de la circular ha de adecuarse al modelo de la carta, sobresaliendo en su redaccin la claridad y la sencillez ya que se trata de escritos destinados a personas de muy diverso nivel.

Por circulares, instrucciones u rdenes de servicio se entienden las disposiciones de carcter general que se dictan en el mbito interno de la organizacin administrativa y mediante las que los rganos superiores, en desarrollo del principio de jerarqua orgnica, dirigen la actividad de los inferiores y del personal al servicio de la Administracin. A ellas se refiere el artculo a cuyo tenor, los rganos administrativos podrn dirigir las actividades de sus rganos jerrquicamente dependientes mediante instrucciones y rdenes de servicio.