Trabajo Organización y Sistema

17
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI” PARIAGUÁN EDO. ANZOÁTEGUI

description

• Dirección Estratégica.• Unidades de Producción• Unidad Económica

Transcript of Trabajo Organización y Sistema

Page 1: Trabajo Organización y Sistema

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Pariaguán, Abril del 2015.

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”PARIAGUÁN EDO. ANZOÁTEGUI

Page 2: Trabajo Organización y Sistema

INTRODUCCIÓN

Los cambios sustanciales en el plano económico, político y tecnológico que han tenido lugar en el ámbito internacional y el impacto directo de ellos en la economía han transformado el entorno y las condiciones en que operan nuestras organizaciones.

El presente trabajo tiene como pretensión definir la estrategia de dirección de la empresa y organización que debe realizar su aporte al desarrollo global de un país.

Los temas principales generales de este trabajo son:

Dirección Estratégica.

Unidades de Producción

Unidad Económica

Page 3: Trabajo Organización y Sistema

LA DIRECCIÓN

Se define como aquella función de la administración que se ocupa de regular el proceso de movimientos y cambios que se producen en la empresa, producto de influencias externas e internas, con el objetivo de que el sistema organizativo constituido por la propia empresa sea capaz de enfrentar, cada vez con mayor eficiencia, los objetivos que la sociedad le ha asignado.

LA ESTRATEGIA SE DEFINE COMO:

Una forma de configurar el futuro de la empresa teniendo una filosofía de combate y procesos analíticos, sistemáticos, reflexivos y creativos para poner a la empresa a tono con su entorno, en medio de un marco de decisiones coherentes con su medio ambiente en el que se desarrolla.

LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

Aquella función de la administración que se ocupa de regular el proceso de movimientos y cambios que se producen en la empresa, producto de influencias externas e internas, con el objetivo de que el sistema organizativo constituido por la propia empresa sea capaz de enfrentar, cada vez con mayor eficiencia, los objetivos que la sociedad le ha asignado.

Es un proceso que se encamina hacia la consecución y mantenimiento de una ventaja competitiva que permita a la empresa continuar en el mercado. Además, esta ventaja tiene que ser conseguida por una organización, la empresa, que es un complejo conjunto de personas, recursos, procesos, culturas, etc. que se encuentra en continuo cambio como el entorno que le rodea, por ello, la dirección de la empresa debe primero conocer hacia qué objetivos encaminarse y después dirigir y coordinar todos los esfuerzos para alcanzar dichas metas.

En análisis a este concepto podemos decir que la dirección es un control de estrategias contenidas en un ámbito competitivo para lograr mantenerse en el mercado la cual es importante que se pueda hacer a diario manteniendo activo la organización de ideas y proyectos para el mejoramiento de la empresa. Logrando cambios importantes y resaltantes que puedan activar y mejorar las habilidades de los trabajadores.

Page 4: Trabajo Organización y Sistema

OBJETIVO DE LA DIRECCION ESTRATEGICA

Definir la filosofía y misión de la empresa o unidad de negocio.

Establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de la empresa, que define las actividades de negocios presentes y futuras de una organización.

Formular diversas estrategias posibles y elegir la que será más adecuada para conseguir los objetivos establecidos en la misión de la empresa.

Desarrollar una estructura organizativa para conseguir la estrategia.

Asegurar las actividades necesarias para lograr que la estrategia se cumpla con efectividad.

Controlar la eficacia de la estrategia para conseguir los objetivos de la organización.

LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA ESTÁ CARACTERIZADA POR:

La incertidumbre, acerca del entorno, el comportamiento de los competidores y las preferencias de los clientes.

La complejidad, derivada de las distintas formas de percibir el entorno y de interrelacionarse éste con la empresa.

Los conflictos organizativos, entre los que toman decisiones y los afectados por ellas.

Desarrollo y movilización, de los recursos y capacidades de la empresa.

Coordinación de los recursos de distinto tipo (materiales, humanos, financieros, etc.) para que estén disponibles en la cuantía, momento y lugar adecuados.

Búsqueda de rentas empresariales, lo que supone que la rentabilidad de los capitales invertidos sea superior a su coste de oportunidad, siendo éste un elemento determinante del proceso de decisión empresarial.

En su función básica de definición de la estrategia de la empresa, la dirección estratégica debe definir y perfilar los cuatro componentes básicos de toda estrategia y que podemos identificar con cuatro actividades básicas para desarrollar:

Page 5: Trabajo Organización y Sistema

El campo de actividad: con él se pretende delimitar el campo de actuación de la empresa, es decir, la amplitud y características de su relación "productiva" con el entorno socioeconómico.

Las capacidades distintivas: que incluyen los recursos (físicos, técnicos, financieros, etc.) y las habilidades (tecnológicas, organizativas, directivas, etc.) presentes o potenciales que posee y domina la empresa, con los cuales puede hacer frente a los retos del entorno.

Las ventajas competitivas: características diferenciadoras respecto de la competencia que reducen los costes de los productos a vender, o posicionan a la empresa para la obtención de rentas superiores, en relación con los otros competidores actuales o potenciales.

El efecto sinérgico: que implica la búsqueda y explotación de interrelaciones entre las distintas actividades, recursos, habilidades, unidades organizativas, etc., de la empresa para conseguir que el conjunto permita crear más valor que el que se derivaría de una actuación separada de dichos elementos o partes.

IMPORTANCIA DE LA DIRECCION ESTRATÉGICA

Es de gran importancia la dirección estratégica ya que posee un patrón o plan de modo organizacional, políticas y acciones de modo consecutivo donde todo se relacione entre sí para resolver la solución de los problemas en la empresa.

LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

Las unidades de producción son las encargadas de combinar los factores de producción mediantes los procesos de trabajo, las relaciones técnicas y las relaciones sociales de producción, con objeto de producir bienes obras y servicios que satisfagan necesidades.

CLASIFICACIÓN

Agrícolas, Ganadera, Silvícolas, Pesqueras, Extractivas, Manufactureras, Comerciales, Bancarias, Educativas, etc.

Page 6: Trabajo Organización y Sistema

CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN

6.1.8.1 Unidades de producción con actividades agropecuarias y/o forestales

De acuerdo con el VII Censo Agropecuario (1991) en el municipio había 4092 unidades de producción rural (INEGI, 1996), actualmente se reportan 4203 UP totales; de ellas 4152 tienen actividades agropecuarias o forestales, y 51 no tienen actividades y 321 cuentan con vivienda y animales.

Unidades de producción por tipo de tenencia de la tierra

En el Cuadro 21 se muestra la superficie agrícola de las unidades de producción en el municipio de acuerdo con el tipo de tenencia de la tierra; según el Gobierno de Tlaxcala (2001), en 1991 había 478 UP en el sector de la pequeña propiedad, 3463 en el sector ejidal y 151 en el mixto; en cuanto a superficie, la tenencia ejidal representaba 66.4% de la superficie municipal, la pequeña propiedad representaba 29.2% y la tenencia mixta solo 4.4%; ello indica que de entonces a la fecha el sector mixto ha llegado a crecer de 151 a 1501 unidades de producción y poseer más de 30% de la superficie agrícola municipal.

Derechos sobre la tierra

En 1991, de un total de 20 703 ha de las UP rurales en Huamantla, 20 397 eran usufructuadas por derechos directos y del resto con derechos indirectos: 106 en forma de renta, 25 prestadas, 168 en aparcería y 9 ha en otra forma (INEGI, 1996).

Unidades de producción por tipo de tenencia y disponibilidad de agua

En el Cuadro 23 se muestran las unidades de producción y la superficie según el tamaño de ellas y el tipo de tenencia, de acuerdo con la disponibilidad de agua en el municipio; se observa que en riego la superficie en propiedad privada (98.8%) se concentra en unidades de más de 20 ha; en la tenencia ejidal ese tamaño de unidad representa sólo 10.2%, y en la tenencia mixta ella representa 42.3%. Bajo temporal 30.4% de las UP en la propiedad privada tienen de 2 a 5 ha; en la tenencia ejidal ese tamaño de UP representa 45.1% mientras que en la mixta representa 74.5%.

Unidades de producción por fuerza de tracción empleada

En el Cuadro 24 se muestra la distribución de las unidades de producción por tipo de tenencia y tamaño de acuerdo con la fuerza de tracción empleada en ellas; se observa que en la propiedad privada, 59.8% usa tracción combinada (tractor más tracción animal); en las tenencias ejidal y mixta esta tracción representa 60.8% y 50.5% de las UP, respectivamente; ello indica lo importante que es este componente en los sistemas de producción agropecuarios y/o forestales en la región de estudio.

Page 7: Trabajo Organización y Sistema

Unidades de producción y formas de tenencia de los tractores

En el Cuadro 25 se muestra la distribución de tractores por tipo de tenencia y de derecho sobre ellos en el municipio. En la propiedad privada, 15.9% de las UP usan tractor propio y 42.9% tiene otra forma de derecho de uso, y 41.2% de las UP privadas reportan no usar tractor.

Comercialización de la producción agrícola

En el Cuadro 26 se muestra el destino de venta de los productos agrícolas en el municipio, a la vez que también las unidades de producción que no venden esa producción; sin embargo, es posible que la venta que no está registrada se refiera a los pequeños montos que se van vendiendo durante el resto del año para solventar situaciones de emergencia en la unidad familiar.

Se observa que 51.1% de las UP no venden su producción agrícola, y de las UP que venden, 17.7.0% lo hacen a intermediarios y 32.0% en el mercado regional, y solo 1.3% vende su cosecha al pie de la parcela.

Uso de tecnología agrícola

De tres componentes tecnológicos que se usan en las siembras del ciclo primavera/verano: semilla mejorada, y fertilizante y plaguicidas, 14.3% de las UP en la propiedad privada utilizan semillas mejoradas, y 3.8 y 6.3% de las UP ejidales y mixtas, respectivamente; en promedio, 93.4% de las UP en las tres tenencias utilizan fertilizantes y 43.8% usan plaguicidas; es decir, en lo que más se diferencian es en el uso de semilla mejorada, que en promedio se usa en 8.1% de las UP (INEGI, 2004, a partir del Cuadro 14).

Ganado bovino y porcino

Solo 12.1% de las UP tienen ganado bovino; la existencia total de éste es de 4700 unidades, de las cuales 2062 pertenecen a UP de la propiedad privada, 1600 a la tenencia ejidal y 1005 a la mixta. El número promedio de estos animales es de 41.2, 4.9 y 9.0 para la propiedad privada, la tenencia ejidal y la mixta, respectivamente; es decir, 10.0% de las UP que disponen de este ganado acaparan 43.9% de las cabezas (INEGI, 2004, a partir del Cuadro 18). Con respecto al ganado porcino, INEGI (2004) reportó 613 UP con 5770 cerdos, lo que indica un promedio de 9.4 cabezas por unidad de producción, no obstante 85.1% de las UP no tienen ganado porcino.

Ganado caprino y ovino

En el municipio se reporta una existencia de 4796 cabezas de ganado caprino en 257 UP; a la propiedad privada le corresponden 32 UP con 5836 cabezas mientras que a la

Page 8: Trabajo Organización y Sistema

ejidal y mixta le pertenecen 161 y 61 UP con 2278 y 1246 cabezas, respectivamente; el número promedio de cabezas de ganado por tipo de tenencia es de 39.5, 1.4 y 20.4 para la propiedad privada, ejidal y mixta, respectivamente.

Especies pecuarias diversas

Con respecto a especies pecuarias menores, se reportan 7712 cabezas de pollo en 707 UP, lo que significa un promedio de19.9 pollos por UP; también se consignan 12 UP con 572 cajones de colmenas de miel, que resulta en un promedio de 47.7 cajones por UP; asimismo se mencionan 3623 conejos en 172 UP, que significa un promedio de 21.1 conejos por UP (INEGI, 2004 a partir del Cuadro 24).

Comercialización de la producción pecuaria

De 4203 UP rurales agropecuarias en el municipio, solo comercializan su producción pecuaria 288 UP, que corresponden al 6.9% del total de UP, es decir, que 93.1% no comercializa su producción pecuaria. De las 288 UP que sí comercializan, 64.2% lo hacen con intermediarios y en el mercado regional (INEGI, 2004, a partir del Cuadro 25).

Actividades forestales y de recolección

Con respecto a actividades de recolección de productos forestales, INEGI (2004) reporta 419 UP que realizan esta actividad, de ellas 23 corresponden a la propiedad privada y 287 y 130 UP a las tenencias ejidal y mixta, respectivamente; la principal actividad es la recolección de leña, en la que participan 95.7% de las UP que realizan alguna actividad de recolección y también se recolectan hongos y heno, principalmente en las tenencias ejidal y mixta; de una muestra de 3988 UP del municipio, solo dos mencionan cortar árboles para su aprovechamiento comercial y ninguna UP reportó la plantación de especies forestales para su explotación en los próximos 15 años; de 4203 UP rurales agropecuarias en el municipio, en sólo siete UP se realizan actividades de reforestación (INEGI, 2005).

Comercialización de la producción forestal

De 404 UP que tienen producción forestal, al parecer referido a los productos recolectados, 3.5% vende la misma y 96.5% no vende su producción; los que comercializan son ocho y seis UP ejidales y mixtas, respectivamente (INEGI, 2004, a partir del Cuadro 28).

Page 9: Trabajo Organización y Sistema

Maquinaria agropecuaria o forestal

En el municipio se reporta la existencia de 15 trilladoras en 14 UP ejidales y mixtas, y 77 equipos (no especificados) pertenecientes a nueve UP de la propiedad privada y 17 y 20 UP ejidales y mixtas, respectivamente (INEGI, 2004, a partir del Cuadro 31).

Forma de organización para el empleo de mano de obra externa

De 4152 UP en el municipio, 3464 tienen alguna forma de organización con relación a la toma de decisiones y el empleo de mano de obra externa (toma de decisiones individualmente, toma de decisiones con el auxilio de la familia, y toma de decisiones por el grupo u organización); de estas 3464 UP, 652 corresponden a la propiedad privada y 1110 y 1702 a la ejidal y mixta, respectivamente, es decir, 18.8, 32.0 y 49.1 % de las UP. A la forma de organización familiar corresponden 3128 UP (75.3%), es decir que 75.3% de las UP toman las decisiones de forma familiar o en familia), mientras que a la individual y en grupos les corresponden 902 y 122 UP, respectivamente, es decir, 21.7 y 2.9%, respectivamente; en las tres formas de organización, la tenencia ejidal es la que más participa en UP (53.8, 61.6 y 43.4% para lo individual, familiar y en grupo, respectivamente) (INEGI, 2004, a partir del Cuadro 32).

Actividades no agropecuarias ni forestales

Solo 100 UP realizan alguna actividad que no es agropecuaria o forestal; de ellas 18 se dedican a la extracción de materiales como arena, grava, etc., y el resto a otras actividades, como son el aprovechamiento de los recursos naturales con fines de recreación, la transformación de materias primas, el aprovechamiento de especies acuáticas, etc. (INEGI, 2004, a partir del Cuadro 33).

Principales cultivos agrícolas

• Bajo temporal

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2007) reporta la siembra de 19 274 ha en condiciones de temporal en el municipio en el ciclo PV 2006, según se observa en el Cuadro 27.

• Bajo riego

Este tipo de siembras comúnmente se hace con “punta de riego” o “riego de pre siembra”.

Page 10: Trabajo Organización y Sistema

IMPORTANCIA

Asume gran importancia ya que responde a diversos procesos sociales, donde las necesidades de producción y reproducción social agrícola se enfrentan con un medio que es transformado por la expansión del capital; en este sentido, la UDP debe ser considerada como un concepto dinámico que se transforma en el tiempo y en el espacio. Además de que en la economía campesina se trata de utilizar de la manera más adecuada el insumo fuerza de trabajo familiar y social , donde todos los miembros de la unidad adquieren funciones que pueden ser intercambiables. Por ejemplo, constituida a partir de relaciones de parentesco, la UDP de los tabaqueros en las comunidades estudiadas asume una organización específica a través de la cual se toman los recursos de fuerza de trabajo disponible y se les encuentra una función útil, ya sea bajo el esquema de producción o de reproducción dentro de la unidad, o bien, mandándolos a trabajar fuera de ella.

UNIDADES ECONÓMICAS DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN

Las unidades económicas de producción se denominan comúnmente empresas, y estas tienen como finalidad producir y distribuir bienes y servicios.Las unidades económicas de consumo, se denominan así a la sociedad en general, quienes son por excelencia los consumidores, por otro lado, también integran a esta las entidades sin fines de lucro, las administraciones públicas y los organismos que dependen de ellas.

Ejemplo

Como ejemplo de unidad de consumo podemos mencionar a una familia, la cual se encarga de adquirir un producto determinado, así pudiendo cumplir con su fase.

Por su parte una unidad de producción se pude mencionar a una empresa que produce un bien, por ejemplo: la empresa Polar, Pepsi-Cola de Venezuela, FEMSA, entre otras, por otro lado esta las empresas que prestan un servicio: Eleval, Corpoelec, Hidrocentro, Cantv, entre otras.

AUTORIDAD: Derecho o poder de mandar, regir, gobernar, promulgar leyes, entre otras.

POTESTAD, facultad de mandar y hacerse obedecer.

RESPONSABILIDAD: Cumplimiento de las obligaciones a hacer o al cuidado de hacer algo.

Page 11: Trabajo Organización y Sistema

RELACION ENTRE AUTORIDAD DE MANDO Y RESPONSABILIDAD SOCIOPOLITICA

 La autoridad es la capacidad que se tiene para hacer o mandar a hacer algo. En el orden administrativo, ser autoridad incluye la previsión de los medios que permiten ejercerla adecuadamente.

     Al respecto, la autoridad y los medios que se otorgan, exigen que se cuente con una contrapartida capaz de asegurar el uso justo y efectivo de lo concedido. Dicha  contrapartida se denomina  responsabilidad, y es la obligación del dirigente a responder, ante la sociedad, por la autoridad y los medios que esta ha puesto en sus manos.

     Se plantea que la responsabilidad que se exija, debe ser equivalente a la autoridad que se le ha conferido, así como a los medios puestos a su disposición para el  ejercicio de ese mando. Esta equivalencia, en muchos casos, es más cualitativa que cuantitativa

Page 12: Trabajo Organización y Sistema

CONCLUSIÓN

El estudio de la dirección estratégica no es una tarea fácil. Su complejidad consiste en que constituye un globo sujeto a la voluntad de los hombres en mayor medida que otras. La dirección surge al calor de la actividad subjetiva del hombre y éste la diferencia radicalmente de otro tipo de relaciones sociales, cuyo carácter objetivo es más evidente. La base de las relaciones de producción se encuentra en las relaciones de propiedad sobre los medios de producción.

La dirección ha sido esencial para asegurar la coordinación de esfuerzos individuales, desde que las personas comenzaron a formar grupos para lograr objetivos que no podían lograr como individuos

La dirección estratégica es la respuesta a la necesidad permanente de adaptación de la empresa a los cambios de su entorno. La importancia y velocidad de estos cambios son aspectos que definen el escenario principal donde se desenvuelve la empresa.

Cambios que se simbolizan por medio de amenazas o expresión de factores negativos que ponen en dificultad su eficiencia y supervivencia y las oportunidades, como factores positivos que permiten aprovechar las situaciones externas.

Ante esta perspectiva las unidades de producción contará con fortalezas, debilidades para alcanzar la adaptación perseguida. La actitud estratégica persigue una constante adaptación de la empresa con el entorno inestable, creyendo que el futuro puede ser mejorado a través de unas adecuadas acciones estratégicas.

La alta dirección de la empresa elige no sólo la organización interna, sino que también escoge un entorno a través de la fijación de maneras de competir. La estrategia competitiva no sólo responde al ambiente sino que también trata de conformar el ambiente a favor de la empresa.