Trabajo Orientacion

download Trabajo Orientacion

of 9

description

sdsd

Transcript of Trabajo Orientacion

Estudio de casoAndrea tiene 10 aos de edad, cursa tercero bsico en el colegio municipal Mara Bernardita de los ngeles de la localidad de Vicua. En el ao 2011 la menor repiti de curso por aspectos acadmicos, conductuales y emocionales involucrado en el bajo rendimiento escolar durante ese ao.La familia la constituyen su madre, dos hermanos, uno mayor de 19 aos y uno menor que ella de 6 aos y sus abuelos de parte materna. Luego de la separacin de sus padres cuando la menor tena 8 aos, los abuelos pasaron a ser el pilar fundamental en los aspectos afectivos y de dirigir el hogar, por los problemas depresivos por parte de la madre luego de la separacin. La familia posee un nivel socioeconmico medio lo cual a veces afecta en algunas comodidades expresadas por parte de los participantes del grupo familiar.En cuanto a la relacin familiar existente, Andrea no posee un nivel afectivo optimo con su madre por la falta de apoyo en cuanto a su educacin, por el poco tiempo de interaccin entre ellas por el trabajo de la madre y la falta de apoyo en relacin a las conductas impulsivas, al ser muy inquieta se pelea mucho con sus hermanos, no sigue instrucciones sencillas olvidando las indicaciones que se le entregan. En el contexto acadmico se puede identificar una descendencia en el rendimiento, lo que ha afectado en las reas instrumentales de lectura, escritura y calculo, esto se debe a el poco inters y motivacin a estudiar y de tener un habito de estudio, se puede reconocer algn tipo de trastorno de aprendizaje asociado a su dificultad conductual en problemas como en la coordinacin motora y gruesa y en el equilibrio. Tambin el colegio destaca la mala conducta que presenta en clases, al no poner atencin a las instrucciones que le dan los profesores y no seguir las rdenes que se les dan problemas a la hora de interiorizar las rdenes verbales o de hacer cualquier tipo de reflexin sobre la tarea. Es muy activo, tiene problemas con la terminacin de las tareas. Quiere terminarlas de cualquier forma, para poderse levantar y dejarlas. Al inicio del presente ciclo escolar sufri actitudes de rechazo y antipata por parte del grupo curso, lo que afect el buen nimo e incluso seguridad y confianza en s misma y esto ha influido en su desempeo acadmico. Curricularmente aun se encuentra con un desfase en cuanto a los objetivos y conocimientos que debe poseer.

PrevencinEn cuanto al tratamiento y de poder prevenir[footnoteRef:1] en el trastorno impulsivo que presenta la menor, se pueden considerar en este principio la prevencin primaria[footnoteRef:2] en cuanto a buscar un marco conceptual comn. Esto considera prevenir la impulsividad en cuanto a ejercer una funcin reguladora del comportamiento. Para que los padres se orienten sern citados por la psicopedagoga el profesor jefe para que obtenga la informacin suficiente sobre lo que presenta su hija. [1: La prevencin es una problemtica de toda la sociedad, por lo que es necesario la coordinacin con otros organismos estatales o privados que la amplen y la favorezcan en sus distintos niveles. (reglamento de gabinetes de psicopedagogos para establecimientos del nivel medio) ] [2: La Prevencin Primaria es un concepto de la comunidad; su meta es la de crear una situacin de vida ptima para todos los miembros de una poblacin de manera que sean capaces de adaptarse constructivamente a cualquier crisis que enfrenten. (www.psicologia.com) ]

Para este tipo de prevencin se deben considerar dos aspectos que pueden incidir en su dificultad y para que los docentes y familias de la alumna puedan considerar al momento de trabajar con ella y en ayuda a nivel afectivo y educativo: Evitar prcticas educativas que promuevan el terminar cuanto antes : se debe considerar crear rutinas y ensear y darle significado a tener paciencia, de ser capaz de esperar y adaptarse a los cambios de situaciones sin perder el control ni la paz interior. Promover el desarrollo del sistema de autorregulacin: esto determina la creacin de actividades que conduzcan a la autorregulacin, en donde se crean situaciones de resolucin de problemas cotidianas. Se trata de generar en el nio microestrategias, o estrategias que permitan resolver problemas muy concretos. Estas estrategias se aprenden mediante modelado o aprendizaje instruccional. Los nios impulsivos atienden menos cuando una persona hace algo o explica algo y por lo tanto es ms probable que desarrolle peores estrategias.Tambin considerar asistir a talleres en donde se trabajen aspectos de cmo controlar la impulsividad en los nios para que la familia se pueda orientar en la dificultad que presenta su hija y tengan un mayor conocimiento de cmo poder orientarse al momento de que se presenten algunas situaciones. Considerando los aspectos emocionales que afectan a la menor y los aspectos vulnerables se le recomienda a la familia que poder ms atencin de ayudar a Andrea en aspectos sociales como acadmicos, cambiando las dinmicas familiares y asistiendo a las reuniones que se realizarn con el equipo multidisciplinario que ir en apoyo en los aspectos emocionales de la menor y aspectos acadmicos para potenciar sus habilidades cognitivas.Se debe buscar ms el apoyo materno y el inters que debe tener por su hija para poder evitar ms dificultad a nivel emocional y afectivo.

Intervencin Mediante las observaciones de las conductas que presenta la alumna dentro del aula y los antecedentes presentados por los contextos en los cuales se va desenvolviendo, se puede identificar poca tolerancia, no existe una reflexin a nivel cognitivo ni conductual.Al momento de intervenir se tiene que tomar en cuenta ciertos aspectos como la utilizacin de una modalidad directa, la cual va orientada al mbito personal. La seleccin de esta modalidad depender de la informacin que nos entregue la evaluacin psicopedaggica. Pero, independiente de la modalidad que se seleccione es muy importante que se haga con el mximo de eficacia, de manera que la alumna logre tener respuesta a su necesidad educativa y no acumule ms situaciones de fracaso.Tomando en cuenta la modalidad utilizada se desprende los diferentes mbitos en los cuales va a trabajar el psicopedagogo a cargo de la intervencin lo cual abarca el mbito personal, comunitario, escolar y familiar. En el rea de intervencin que es ms factible y que vaya en ayuda al menor se deben considerar aspectos como: 1) En primer lugar se debe obtener hora con la Psicopedagoga para que vaya en ayuda a sus dificultades y pueda generar mayores estrategias de apoyo y orientacin en cuanto al rea acadmica, conductual y emocional. Esto conlleva a realizar una evaluacin psicopedaggica[footnoteRef:3] [3: proceso de recogida, anlisis e integracin de la informacin relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseanza y aprendizaje para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos o alumnas, que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al currculum escolar por diferentes causas, y fundamentar las decisiones respecto a la propuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades (Gin, 1996:8).]

2) Se debe dar un apoyo psicopedaggico a nivel escolar, dando orientaciones a los docentes a cargo de las asignaturas, algn tipo de estrategias destinadas a captar la atencin del nio, se pueden utilizar diferentes mtodos de acuerdo al estilo de aprendizaje que es el alumno, identificando sus intereses, esto ira favoreciendo el aprendizaje del educando. 3) Se debe considerar mtodos encaminados a trabajar reas como: problemas especficos en las reas instrumentales, socializacin, competencia social, habilidades sociales, control de impulsividad, re flexibilidad, autocontrol, organizacin, uso de agendas y tcnicas de estudio. Todos estos mtodos deben ser utilizados en cuanto a las sesiones a las cuales debe asistir la menor para responder a los requerimientos educativos. 4) Incrementar su nivel social en cuanto a estrategias de apoyo emocional y de manejo conductual. 5) La intervencin debe ir encaminada a mejorar el rendimiento acadmico de Andrea (mediante reeducacin psicopedaggica) hasta aquellas dirigidas a la mejora del entorno escolar y, por lo tanto, de su adaptacin a ste (mediante un programa de intervencin en la escuela y la formacin a los docentes).

6) La reeducacin psicopedaggica[footnoteRef:4] debe incluir acciones encaminadas a: [4: Es un refuerzo escolar individualizado que se lleva a cabo despus del horario escolar y que tiene como objetivo paliar los efectos negativos del TDAH en el nio o adolescente que lo presenta, en relacin a su aprendizaje o competencia acadmica. Se trabaja sobre la repercusin negativa del dficit de atencin, la impulsividad y la hiperactividad en el proceso del aprendizaje escolar.]

Mejorar el rendimiento acadmico considerando las diferentes reas instrumentales. Trabajar los hbitos que fomentan conductas apropiadas para el aprendizaje y las tcnicas de estudio que favorezcan de acuerdo al estilo de aprendizaje y ritmo de aprendizaje. Elaborar y ensear a los docentes, estrategias para la preparacin y elaboracin de evaluaciones apropiadas para la alumna. Mejorar la autoestima en cuanto a las tareas y el gusto por el estudio, identificando habilidades positivas y aumentando la motivacin por el logro. Mantener conversaciones y coordinaciones con el equipo multidisciplinario con el cual trabaja la menor, para establecer objetivos comunes y ofrecer al docente estrategias para el manejo conductual dentro del aula. Intervenir con los padres para ensearles a poner en prctica, monitorizar y reforzar el uso continuado de las tareas de gestin y organizacin del estudio en el hogar.7) Tambin es pertinente que durante o al inicio de la intervencin se derive el discente a una evaluacin con un psiclogo para obtener informacin acerca de los aspectos afectivos que van influyendo en sus dificultades, as como tambin sugerir a la familia a asistir a talleres de apoyo y a trabajar en conjunto con los especialistas a cargo.

Orientacin Las orientaciones van dirigidas a los docentes para una mayor informacin sobre retener situaciones posibles dentro del aula y crear un asesoramiento. El informe psicopedaggico le aportar informacin relevante para el tratamiento de su conducta en el aula y las orientaciones encaminadas a mejorar la eficacia metodolgica, as como a optimizar la adquisicin de aprendizajes curriculares y a adquirir hbitos y habilidades de adaptacin escolar y social. A continuacin se exponen algunas orientaciones: Ubicacin del alumno dentro del aula: se considera que debe estar sentada cerca del docente, rodeado de personas tranquilas y lejos de puertas, ventanas u objetos que puedan ser motivo de distraccin, as podemos evitar que durante la realizacin de la clases haya algn tipo de distraccin en Andrea. En algunas ocasiones es difcil que el resto de la clase entienda por qu un determinado estudiante tiene ciertas ventajas en el trato respecto al resto del grupo. De llegarse a este punto, se aconseja explicarles el principio de atencin a la diferencia y aceptacin de la diversidad como una actitud necesaria para la convivencia y por la poca integracin que presenta la menor. Tareas y deberes: se recomienda reducir y fragmentar las actividades exigidas al resto de la clase, supervisar los ejercicios a medida que los acaba, mostrarse un poco ms pendiente de su actuacin y asegurarse de que ha realizado los deberes y conoce las tareas que tiene que desarrollar. Trabajo en el aula: como Andrea presenta problemas para dividir su atencin; mientras realiza una tarea, es difcil que atiendan a nuevas instrucciones dadas por el profesor. Por ello conviene asegurarse de que ha entendido lo que se le dice, espaciando las directrices de trabajo de forma que demos una nueva consigna despus de realizada la anterior y, en ocasiones, pidindole de manera discreta, que repita verbalmente lo que tiene que hacer. Convivencia en el aula: cada docente que imparte clase al curso donde ha de negociar unas cuantas normas de funcionamiento y las consecuencias para quienes no las cumplan. Es preferible que el equipo educativo llegue a un consenso y se fijen unas reglas mnimas comunes a todo el profesorado y otras (pocas) especficas. Tales normas deben estar escritas y visibles en el aula. Hay que asegurarse que tanto la alumna como el resto del curso entiendan las normas y sus consecuencias al incumplirlas. Control de la conducta en el aula: se deben considerar varios aspectos fundamentales al momento de querer controlar ciertas situaciones dentro del aula, para esto se consideran recomendaciones como:1) Cada vez que se produce una consecuencia positiva a una conducta, se aumenta la probabilidad de que se incremente dicha conducta.2) Las actividades realizadas con ms frecuencia por la alumna pueden actuar como reforzadores positivos de otras actividades menos apetecibles. Cada sujeto requiere unos reforzadores muy concretos.3) El refuerzo ha de darse inmediatamente despus de la conducta que queremos incrementar. Si se abusa de un reforzador, pierde su valor.4) Prestar atencin a una conducta inadecuada, la refuerza. En clase, en lugar de mandar a callar, es mejor resaltar la conducta de los que estn trabajando.5) Se debe reforzar al escolar en cada paso o esfuerzo de aproximacin a la conducta adecuada que se pretende.6) Una estrategia eficaz para eliminar conductas inadecuadas consiste en no prestar atencin cuando el escolar las realiza, siempre y cuando no est en peligro su integridad fsica, la del profesor o la del resto de la clase. Para aplicar esta estrategia debemos tener en cuenta que a la vez que tratamos de extinguir la conducta inadecuada, reforzaremos conductas adecuadas e incompatibles con aquellas.

Bibliografa Pginas web: www.guiasalud.es http://fundacioncadah.orghttp://www.psicodiagnosis.esLibros y textos:1) Nios con necesidades educativas especiales, tercera edicin, Graciela Lucchini D. Capitulo 4. 2) Intervencin Psicopedaggica, Carmen Paz Tapia G. Universidad Catlica de Temuco. 3) Modelos de orientacin e intervencin psicopedaggica, Mara Luisa Sanchiz Ruiz. Captulos 1 y 2. 4) La impulsividad infantil, Capitulo 6: del tratamiento a la prevencin primaria de la impulsividad. 5) Programa de innovacin educativa, Ceferino Artiles y Juan E. Jimnez.

MODELOS DE ORIENTACIN E INTERVENCIN PSICOPEDAGGICAEstudio de caso

Nombre: Sofa Araya A.Carrera: PsicopedagogaVI semestre Fecha: 05- 09- 2012