Trabajo Parcial # 1 Interplanos II - Metodología 4A.pdf

download Trabajo Parcial # 1 Interplanos II - Metodología 4A.pdf

of 2

Transcript of Trabajo Parcial # 1 Interplanos II - Metodología 4A.pdf

  • 7/25/2019 Trabajo Parcial # 1 Interplanos II - Metodologa 4A.pdf

    1/2

    TRABAJO PARCIAL # 1 DE INTERPRETACIN DE PLANOS II

    La presente comunicacin pretende dar directrices para la presentacin de un trabajo parcial para el corte# 1 del componente Interpretacin de Planos II.

    Adelantar en grupos de 3 personas (mximo), los siguientes numerales:

    1.

    Realizar en una hoja de clculo una formulacin general para hallar el clculo aproximado de unaexcavacin de una red de alcantarillado bsica. Se tomar como punto de revisin particular laexcavacin de la red de alcantarillado de un colector secundario en PVC que llegan al colectorprincipal en concreto de !36.

    El diseador del alcantarillado da una directriz preliminar al diseo definitivo con el cual podremostrabajar y que en forma general establece las siguientes consideraciones:

    -

    El colector secundario tiene una alineacin que involucra la realizacin de 20 tramos dealcantarillado que van de pozo a pozo en sentido descendente en su flujo y que se nombranconsecutivamente segn las letras del alfabeto.

    -

    La topografa adelant el levantamiento y nos entrega la cota inicial del terreno quecorresponde a 2.365,50 m.s.n.m. en el pozo A. El topgrafo nos establece que de acuerdo a lanivelacin el terreno a lo largo de la alineacin de la tubera, el mismo asciende con unapendiente promedio constante de 0,15%.

    -

    Como se dijo el flujo de la tubera va descendiendo desde el pozo A con la siguienteconsideracin: si la longitud de la tubera entre pozos es inferior a 40,00 m, la pendiente deltramo de tubera deber ser de 0,95%; si por el contrario esta longitud est entre 40,01 m y55,00 m, la pendiente del tramo ser de 0,90%. Para longitudes mayores a 55,01 m lapendiente del tramo ser de 0,85%.

    La informacin de longitudes entre pozos es la siguiente:

    Tramo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20Longitud (m) 40,00 55,00 42,00 55,00 48,00 57,00 53,00 47,00 51,00 49,00 55,00 42,00 48,00 44,00 40,00 57,00 41,00 46,00 53,00 56,00

    -

    El pozo inicial debe tener una cota batea de 2.363,25 m.s.n.m. y cada batea en el pozo tieneuna diferencia de 3 cm entre la cota de llegada y cota de salida, respectivamente.

    -

    Los dimetros para los tramos se establecieron de acuerdo a la longitud acumulada. Si lalongitud total acumulada es menor de 250,00 m el dimetro nominal debe ser de 200 mm;entre 250,00 m y 500,00 m el dimetro nominal ser de 250 mm; para una longitud entre500,00 m y 750,00 m el dimetro nominal es de 400 mm y para la longitud mayor de 750,00 m

    el dimetro nominal es de 450 mm.

    Tener en cuenta para la formulacin que, para ser genrica, existen valores variables que comotal, deben quedar en la tabla. Es decir, que la hoja de clculo pueda aceptar automticamentevalores diferentes de anchos de zanja, relleno granular de la cama (lecho de la tubera) y espesorde la misma.

    Ya en clase se desarroll un ejercicio en el que se tiene definicin de las casillas necesarias parael cuadro bsico de la excavacin, sin embargo ajustar el cuadro segn las necesidadescontempladas en este ejercicio.

  • 7/25/2019 Trabajo Parcial # 1 Interplanos II - Metodologa 4A.pdf

    2/2

    Desarrollarlo con buena presentacin y apoyados en las ayudas de funciones y frmulas que traeuna hoja de clculo.

    Como es un cuadro bsico se asumir que la zanja que se requiere para la excavacin tiene unaseccin transversal completamente rectangular y que el ancho de la misma en cada tramo va a ser1,7 veces el dimetro de la tubera en el tramo analizado. Lo anterior para no asumir anchos dezanja iguales en tramos en donde las tuberas cambian de dimetro.

    Igualmente asumir que se debe instalar la tubera en cada uno de los tramos sobre un rellenogranular que va a ser 0,5 veces el dimetro.

    Averiguar para cada uno de los casos, el valor de los espesores de la tubera para el materialanalizado, que en el caso particular es en P.V.C.

    Los valores se debern aproximar a dos decimales para todos los resultados.

    2. Como complemento al punto anterior se deber desarrollar en la misma hoja de clculo, unagrfica que muestre el perfil de red de alcantarillado analizado y que contenga la informacin decotas de terreno, cotas bateas, cotas de excavacin, longitud de los tramos, etc. Tener en cuenta

    condiciones de presentacin y ttulos.

    ENVIARLO AL CORREO [email protected] DE LAS 23:59 HORAS

    DEL DA 25 DE FEBRERO DE 2016