Trabajo Parcial

download Trabajo Parcial

of 30

description

control interno

Transcript of Trabajo Parcial

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA(Creada por la ley N 25265)

EL SISTEMA DEL CONTROL INTERNO EN RELACIN CON EL PATRIMONIO

CTEDRA: FUNDAMENTOS DE AUDITORIA

CATEDRTICO: CPCC. RAMIREZ LAURENTE, Jess A

ALUMNOS: RETAMOZO VIVAR, Kimberly A.CICLO: VII B

HUANCAVELICA PER 2015

Mi madre, quien es mi amiga mi compaera, mi confidente, quien me brinda su apoyo moral, espiritual y econmico y siempre est conmigo para darme una palabra de aliento ante las adversidades, quien es mi impulso para seguir adelante y quienle da sentido a mi vida

ndiceCAPITULO IPROBLEMA

1.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA51.2FORMULACIN DEL PROBLEMA61.2.1GENERAL61.2.2ESPECFICOS61.3OBJETIVOS DEL PROBLEMA71.3.1GENERAL71.3.2ESPECFICOS71.4HIPTESIS71.4.1GENERAL71.4.2ESPECFICOS71.5JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA8CAPITULO IIMARCO TEORICO

2.1ANTECEDENTES92.2BASES TEORICAS112.2.1CONTROL INTERNO11COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO15EL CONTROL INTERNO EN EL MARCO DE LA EMPRESA16LIMITACIONES DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO16CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO Y CONTROL INTERNO CONTABLE17TIPOS DE CONTROL17EL CONTROL PREVENTIVO:18LOS CONTROLES CONCURRENTES:18LOS CONTROLES POSTERIORES:19FUENTES DEL CONTROL INTERNO:19EL CONTROL DE LOS GRUPOS INTERESADOS:19EL CONTROL ORGANIZACIONAL:19EL CONTROL GRUPAL:19EL AUTOCONTROL INDIVIDUAL:192.2.2PATRIMONIO20CAPITULO IIIMETODOLOGIA D EL AINVESTIGACIN

3.1MBITO DEL ESTUDIO213.1.1INFORMACIN GENERAL DE LA MUNICIPALIDAD213.2TIPO DE INVESTIGACIN223.3 NIVEL DE INVESTIGACIN223.4 METODO DE INVESTIGACIN233.5 DISEO DE INVESTIGACIN233.6 POBLACIN MUESTRA Y MUESTREO233.7 TCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS233.8 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS243.9 TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ANLISIS DE DATOS24CONCLUSIONES25BIBLIOGRAFA26

APITULO IPROBLEMA1.1 Planteamiento del problemaLas municipalidades a nivel mundial son consideradas instituciones complejas, que se han alejado de la satisfaccin de las necesidades de los gobernados, que estn llenas de ineficiencias en sus operaciones as como el de brindar bienes y servicios a los pobladores.

En nuestra nacin las municipalidades para muchos es sinnimo de corrupcin, malversaciones de fondos, burocracia, ineficiencia en las operaciones, y esto ha conllevado a un clima de desconfianza y apata en la poblacin. Cada da la poblacin desconfa ms de los gobiernos locales. Esta problemtica ha conducido al estado a preocuparse por el prestigio de los gobiernos locales

Asimismo, debido a los escndalos de fraudes financieros a nivel mundial, desde hace mucho tiempo atrs, se han generado nuevas corrientes que estimulan a la gerencia moderna, a mejorar los controles internos de las entidades, de tal forma que se fortalezca la confianza de la sociedad, y otros actores, en la fidelidad de la informacin econmica de las entidades y elevar la profesionalidad de los trabajadores de la misma, que garanticen la calidad y transparencia en la gestin.

Tambin es adecuado indicar que las gerencias de las entidades han establecido como una de las preocupaciones prioritarias en el desarrollo de las operaciones y actividades, la necesidad de que los funcionarios acten con tica en el desempeo de sus funciones, toda vez que fueron los funcionarios que, falsearon operaciones econmicas y financieras, propiciaron los fraudes financieros, lo cual permiti estafar a una cantidad elevada de accionistas y otras entidades, incluidos los bancos.Situacin que no hubiera sido posible, sino se hubiera contado con la complicidad de otros funcionarios, incluyndose a los funcionarios pblicos y polticos corruptos con la falta de tica.

Adems entre otra de las causas que facilitan los hechos de corrupcin en las organizaciones es por la falta de un sistema de control Interno, ya que hay funcionarios de entidades que contabilizan u ordenan contabilizar de forma inadecuada o incorrecta determinadas operaciones a fin de incrementar ganancias o reducir perdidas, en ultimas instancia distorsionan las cifras en los estados financieros los cuales revelan incumplimiento del cogido de tica.A consecuencia de lo mencionado se genera la necesidad de incorporar un sistema de control interno eficiente el cual pueda ayudar a contribuir a las entidades a alcanzar las metas proyectadas y los logros en el desempeo, prevenir perdidas en su economa, asegurar la elaboracin de informes financieros confiables, as como el cumplimiento de leyes y regulaciones, tanto en entidades publica y privadas.Por tal motivo

1.2 Formulacin del problema1.2.1 GeneralDe qu manera el sistema de control interno puede convertirse en la herramienta para el mejoramiento de la eficiencia y eficacia en el rea de patrimonio en la municipalidad distrital de Huancavelica

1.2.2 especficos De que modo los componentes del control interno pueden facilitar la eficiencia del manejo del rea patrimonial dela municipalidad distrital de Huancavelica. De que forma la evaluacin del control interno facilitara la efectividad del manejo del control interno del rea de patrimonio de la municipalidad de Huancavelica. Que estrategias se proponen para mejorar el manejo del rea de patrimonio de la municipalidad de Huancavelica. 1.3 Objetivos del problema1.3.1 GeneralEstablecer la manera que el sistema de control interno pueda convertirse en una herramienta eficiente para el manejo del rea de patrimonio de la municipalidad de Huancavelica.

1.3.2 Especficos Determinar el modo en que los componentes del control interno puedan facilitar la eficiencia del rea patrimonial de la municipalidad de Huancavelica. Sealar la forma en que la evaluacin del sistema de control interno facilitar la efectividad del manejo del rea de patrimonio de la municipalidad de Huancavelica. Proponer estrategias para mejorar el manejo dela rea de patrimonio de la municipalidad provincial de Huancavelica.1.4 Hiptesis1.4.1 GeneralSi se dispone de un sistema de control interno efectivo, entonces, se facilitara el mejoramiento en el manejo en el rea de patrimonio de la municipalidad provincial de Huancavelica.1.4.2 Especficos Si los componentes del sistema de control interno estn adecuadamente implementados; entonces se facilitara la eficiencia del manejo del rea patrimonial de la municipalidad distrital de Huancavelica. si el sistema de control interno se lleva peridicamente o continuo e; entonces, se reducir la corrupcin o malos manejos. Si se proponen estrategias adecuadas del sistema de control interno; entonces, se tendr mejora en el manejo patrimonial de la municipalidad distrital de Huancavelica. 1.5 Justificacin e importanciaEl control interno es el plan de organizacin y el conjunto de planes, mtodos, procedimientos y otras medidas que toda entidad toma, con el fin de ofrecer un trabajo eficiente y eficaz, sin abuso, malas gestion, fraudes, errores o irregularidades.En lo referente al desarrollo de este trabajo de investigacin se lleva a cabo tomando en consideracin la importancia del control interno, en este sentido se ha partido del problema representado por los defectos y deficiencia del sistema del control interno en la municipalidad de Huancavelica, para luego proponer la solucin atreves de la hiptesis, proponiendo estndares para el sistema del control interno como una herramienta que facilitara el mejoramiento del manejo en la municipalidad de Huancavelica.Por otra parte la presente investigacin, tiene por finalidad constituir en un aporte importante en el control de los recursos patrimoniales que posee la municipalidad provincial de Huancavelica, ya que estas son parte de la provincia de Huancavelica, por medio del sistema de control interno bien manejado lograremos estos objetivos.Por otra parte, en cuanto a su alcance, esta investigacin abrir nuevos caminos para estudios sustantivos que presenten situaciones similares a la que aqu se plantea, sirviendo como marco referencial a estas.

CAPITULO IIMARCO TERICO2.1 ANTECEDENTESPara otorgar rigor cientfico al presente trabajo de investigacin, han sido mltiples las consultas bibliogrficas para la concrecin de este apartado. As tenemos: (Garrido Oballos, 2011) En su tesis denominada: Sistema de Control Interno en el rea de Caja del Instituto Universitario Tecnolgico de Ejido. Tesis pregrado Universidad de los Andes. Republica Boliviana de Venezuela. Nos menciona que el sistema de control interno debe estar orientado hacia la aplicacin de la optimizacin del tiempo, y la organizacin de la informacin, como parte de las estrategias del control interno, para as cumplir con las metas y los objetivos.COMENTARIOLa implementacin de control interno junto con el establecimiento de polticas, debe ayudar al cumplimiento de las metas y objetivos de una empresa. La implementacin de un control interno debe lograr que los recursos se usen eficientemente y centrarse en las reas de mayor importancia.

(Ochoa, 2011).En su tesis Importancia del control interno en inventarios. Tesis de pregrado Universidad de Michoacana de San Nicols de Hidalgo.

Hace referencia: A la importancia que est adquiriendo el control interno en los ltimos tiempos, a causa de numerosos problemas producidos por su ineficiencia hizo necesario que los miembros de los consejos de administracin asumiera de forma efectiva, unas responsabilidades que hasta ahora se haban dejado en manos de las propias organizaciones de las empresas. Por eso es necesario que la administracin tenga claro en qu consiste el control interno para que pueda actuar al momento de su implantacin. El control interno no tiene el mismo significado para todas las personas, lo cual causa confusin entre empresarios y profesionales, etc. En consecuencia se originan problemas de comunicacin y diversidad e expectativas, la cual da origen a problemas dentro de las empresas.

COMENTARIOLas autoridades de una empresa deben tener claro los conceptos bsicos de control interno para as poder informar y comunicar a las dems reas y lograr la efectividad de sus operaciones.

(Arteaga Valdivia, 2014) El cumplimiento de las polticas y manuales para las diferentes actividades del departamento de logstica permitirn al rea tener un mayor control sobre el inventario de la empresa, ya que estos se definan por la experiencia del personal del rea y las decisiones tomadas por el Jefe de Logstica y la Gerencia de la empresa.COMENTARIOEl cumplimiento de las reglas polticas o leyes de una organizacin se hacen para ser cumplidas para alcanzar las metas. (Sanchez, 2011), en la Tesis Auditora y Control Interno, identifica un conjunto de elementos de la auditoria y caracteriza cada una de las etapas para la que debe transcurrir el ejercicio de la misma.

(Garcia Alarcon, 2011) en su tesis El Sistema de Control Interno como proceso de Control Gubernamental en la administracin pblica del Gobierno Regional-2011 nos menciona que ). El control interno es parte y est integrado a los procesos de gestin bsicos: planificacin, ejecucin y supervisin, y se encuentra entrelazado con las actividades operativas de una organizacin.2.2 BASES TEORICAS2.2.1 CONTROL INTERNO(Chancn Paredes, 2012) El sistema de control interno comprende el plan de la organizacin y todos los mtodos coordinados y medidas adoptadas dentro de una empresa con el fin de salvaguardar sus activos y verificara la confiabilidad de los datos contables.

Segn (CASHIN, 2002), el Control Interno se define como el conjunto de principios, fundamentos, reglas, acciones, mecanismos, instrumentos y procedimientos que ordenados, relacionados entre s y unidos a las personas que conforman una organizacin pblica, se constituye en un medio para lograr el cumplimiento de su funcin administrativa, sus objetivos y la finalidad que persigue, generndole capacidad de respuesta ante los diferentes pblicos o grupos de inters que debe atender.El Control Interno por lo tanto no es un evento aislado, es ms bien una serie de acciones que ocurren de manera constante a travs del funcionamiento y operacin de una entidad pblica, debiendo reconocerse como un componente integral de cada sistema o parte inherente a la estructura administrativa y operacional existente en la organizacin pblica, asistiendo a la direccin de manera constante, en cuanto al manejo de la entidad y alcance de sus metas se refiere.(MENIZ, 2005) menciona que, el control interno no tiene el mismo significado para las personas, esto puede dificultar su comprensin dentro de una organizacin. Resulta importante establecer un marco que permita obtener una definicin comn.El control interno es un proceso llevado a cabo por las personas de una organizacin, diseado con el fin de proporcionar un grado de seguridad "razonable" para la consecucin de sus objetivos, dentro de las siguientes categoras: Eficiencia y eficacia de la operatoria. Fiabilidad de la informacin financiera. Cumplimiento de las leyes y normas aplicables. Por lo mencionado precedentemente podemos entonces definir ciertos conceptos fundamentales del control interno: El control interno es un proceso, es un medio para alcanzar un fin. Al control interno lo realizan las personas, no son slo polticas y procedimientos. El control interno slo brinda un grado de seguridad razonable, no es la seguridad total. El control interno tiene como fin facilitar el alcance de los objetivos de una organizacin. ProcesoEl control interno constituye una serie de acciones que se interrelacionan y se extienden a todas las actividades de una organizacin, stas son inherentes a la gestin del negocio (actividades de una entidad). El control interno es parte y est integrado a los procesos de gestin bsicos: planificacin, ejecucin y supervisin, y se encuentra entrelazado con las actividades operativas de una organizacin. Los controles internos son ms efectivos cuando forman parte de la esencia de una organizacin, cuando son "incorporados" e "internalizados" y no "aadidos".La incorporacin de los controles repercute directamente en la capacidad que tiene una organizacin para la obtencin de los objetivos y la bsqueda de la calidad. La calidad est vinculada a la forma en que se gestionan y controlan los negocios, es por ello que el control interno suele ser esencial para que los programas de calidad tengan xito. (MENIZ, "Auditoria y control Gubernamental", 2005)Las personasEl control interno es llevado a cabo por las personas miembros de una organizacin, mediante sus acciones. Son las personas quienes establecen los objetivos de la organizacin e implantan los mecanismos de control.Cada persona o miembro de una organizacin posee una historia y conocimientos nicos, como as tambin difieren sus necesidades y prioridades del resto. Esta realidad sin duda afecta y por otra parte se ve afectada por el control interno. (CHIAVENATO, 1989)Seguridad razonableEl control interno por muy bien diseado e implementado que est, slo puede brindar a la direccin un grado razonable de seguridad acerca de la consecucin de los objetivos de la organizacin, esto se debe a que los objetivos se ven afectados por limitaciones que son inherente al sistema de control interno, como ser: Decisiones errneas. Problemas en el funcionamiento del sistema como consecuencia de fallos humanos. Colusin entre 2 o ms empleados que permita burlar los controles establecidos.ObjetivosToda organizacin tiene una misin y visin, stas determinan los objetivos y las estrategias necesarias para alcanzarlos. Los objetivos se pueden establecer para el conjunto de la organizacin o para determinadas actividades dentro de la misma.Los objetivos se pueden categorizar se en: Operacionales: utilizacin eficaz y eficiente de los recursos de una organizacin. (Por ejm. Rendimiento, Rentabilidad, Salvaguarda de activos, etc.) Informacin financiera: preparacin y publicacin de estados financieros fiables. Cumplimiento: todo lo referente al cumplimiento de las leyes y normas aplicables.Del sistema de control interno puede esperarse que proporcione un grado razonable de seguridad acerca de la consecucin de objetivos relacionados con la fiabilidad de la informacin financiera y cumplimiento de las leyes. Cabe aclarar que alcanzar los objetivos operacionales (por ejemplo el rendimiento sobre una inversin determinada, lanzamiento de nuevos productos, etc.) no siempre est bajo el control de una organizacin, dado que ste no puede prevenir acontecimientos externos que puedan evitar alcanzar las metas operativas propuestas. El control interno slo puede aportar un nivel razonable de seguridad sobre las acciones llevadas a cabo para su alcance. (ALDEVA, 2005)Componentes del Control Interno(CASHIN N. Y., 2002) Menciona que, el control interno consta de cinco componentes que se encuentran interrelacionados entre s: Entorno de control: el personal es el ncleo del negocio, como as tambin el entorno donde trabaja. Evaluacin de riesgos: toda organizacin debe conocer los riesgos a los que enfrenta, estableciendo mecanismos para identificarlos, analizarlos y tratarlos. Actividades de control: establecimiento y ejecucin de las polticas y procedimientos que sirvan para alcanzar los objetivos de la organizacin. Informacin y comunicacin: los sistemas de informacin y comunicacin permiten que el personal capte e intercambie la informacin requerida para desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones. Supervisin: Para que un sistema reaccione gil y flexiblemente de acuerdo con las circunstancias, deber ser supervisado.Dada la interrelacin y dinamismo existente entre los diferentes componentes mencionados, nos permite inferir que el sistema de control interno no es un proceso lineal y en serie donde un componente influye exclusivamente al siguiente, sino que es un proceso interactivo y multidireccional, donde cualquier componente influye en el otro.

EL CONTROL INTERNO EN EL MARCO DE LA EMPRESAContra mayor y compleja sea una empresa, mayor ser la importancia de un adecuado sistema de control interno, entonces una empresa unipersonal no necesita de un sistema de control complejo. Pero cuando tenemos empresas que tienen ms de un dueo, muchos empleados, y muchas tareas delegadas. Por lo tanto los dueos pierden control y es necesario un mecanismo de control interno. Este sistema deber ser sofisticado y complejo segn se requiera en funcin de la complejidad de la organizacin.Con la organizacin de tipo multinacional, los directivos imparten rdenes hacia sus filiales en distintos pases, pero el cumplimiento de las mismas no puede ser controlado con su participacin frecuente. Pero si as fuese su presencia no asegura que se eviten los fraudes. Entonces cuanto ms se alejan los propietarios de las operaciones ms es necesario se hace la existencia de un sistema de control interno estructurado.

LIMITACIONES DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO Ningn sistema de control interno puede garantizar su cumplimiento de sus objetivos ampliamente, de acuerdo a esto, el control interno brinda una seguridad razonable en funcin de: Costo beneficio: El control no puede superar el valor de lo que se quiere controlar. La mayora de los controles hacia transacciones o tareas ordinarias: Debe establecerse bajo las operaciones repetitivas y en cuanto a las extraordinarias, existe la posibilidad que el sistema no sepa responder El factor de error humano Posibilidad de conclusiones que pueda evadir los controles. Polucin de fraude por acuerdo entre dos o ms personas. No hay sistema de control no vulnerable a estas circunstancias.

CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO Y CONTROL INTERNO CONTABLEDos tipos de controles internos (administrativos y contables) El control interno administrativo no est limitado a el plan de la organizacin y procedimientos que se relaciona con el proceso de decisin que lleva a la autorizacin de intercambiosEntonces el control interno administrativo se relaciona con la eficiencia en las operaciones establecidas por el ente. El control interno contable comprende el plan de la organizacin y los registros que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de los registros contables. Estos tipos de controles brindan seguridad razonable: 1-Los intercambios son ejecutados de acuerdo con autorizaciones generales o Especificas de la gerencia2- Se registran los cambios para mantener un control adecuado y permitir la preparacin de los estados contables3- Se salvaguardan los activos solo acezndolos con autorizacin 4- Los activos registrados son comparados con las existencias. TIPOS DE CONTROL(Rodrigo Estupian, 2004) Atendiendo al momento de su aplicacin, tenemos los siguientes tipos de control organizacional: Los controles preventivos, son el conjunto de mecanismos y procedimientos que se utilizan para analizar las operaciones que se ha proyectado realizar, antes de su autorizacin o antes de que est en marcha, con el propsito de determinar la veracidad y legalidad de dichas operaciones, y finalmente su conformidad con los planes, programas y presupuestos.

Estos controles garantizan que antes de comenzar una accin se haya hecho el presupuesto de los Recursos Humanos, materiales y financieros que se necesitarn. Los presupuestos financieros, son el tipo ms comn de control preventivo a la accin, porque la adquisicin de empleados, equipos y suministros requieren dinero. La programacin es otro tipo importante de control preventivo, pues estas actividades preliminares tambin requieren que se invierta bastante tiempo.

El Control Preventivo:Es de responsabilidad exclusiva de cada organizacin como parte integrante de sus propios sistemas de control interno. Por tal razn, se dice que el control preventivo siempre es interno. Ya que los administradores de cada empresa son responsables de asegurar que el control preventivo est integrado dentro de los sistemas administrativos y financieros, y sea efectuado por el personal interno responsable de realizar dicha labor.Los Controles Concurrentes:Son los que se realizan mientras se desarrolla una actividad. La forma ms conocida de este tipo de control es la supervisin directa. As, un supervisor observa las actividades de los trabajadores, y puede corregir las situaciones problemticas a medida que aparezcan. En la actualidad, los sistemas computarizados pueden ser programados para brindar al operador una respuesta inmediata si comete un error, o si se ha procesado una informacin equivocada, los controles concurrentes del sistema rechazarn la orden y le dirn donde se encuentra el error.Los Controles Posteriores:Son los que se llevan a cabo despus de la accin. De esta forma, se determinan las causas de cualquier desviacin del plan original, y los resultados se aplican a actividades futuras similares. Por ejemplo, en las Auditorias Contables, estadstica, contabilidad, etc.

FUENTES DEL CONTROL INTERNO:Segn Don Hellriegel, las fuentes de control bsicas son cuatro: grupos interesados, la organizacin misma, los grupos y los individuos. El control de los grupos interesados:Se refiere a las presiones externas que recibe la empresa para que modifique ciertas conductas. Ejemplos de este tipo de fuentes son los sindicatos, organismos gubernamentales, clientes, proveedores, accionistas y otros. El control organizacional:Se refiere a las reglas y procedimientos formales, ya sea preventivo o correctivo de desviaciones de los planes y el cumplimiento de los objetivos deseados. Ejemplos de este tipo de controles pueden citarse reglas, polticas, normas, presupuestos, auditorias y otros. El control grupal:Se refiere a las reglas, normas, valores que comparten los miembros de un grupo y mantienen mediante premios y castigos Como por ejemplo, retirar voz y voto a un miembro del grupo, elegirlo representante ante otros grupos, etc. El autocontrol individual:Consiste en los mecanismos orientadores que operan en un individuo o persona, ya sea en forma consciente o inconscientemente. La llamada tica Profesional constituye un punto de partida muy importante para el autocontrol individual. Para ser un profesional exitoso es necesario adquirir conocimientos detallados, habilidades especficas y actitudes y formas de conducta bsicas. No importa cual sea la profesin, Contador Pblico, Abogado, Ingeniero, Administrador de Empresas, Doctor, etc., se espera que ejerzan el autocontrol individual en la realizacin de su labor, basndose en normas ticas y morales de su respectiva profesin.2.2.2 PATRIMONIO(MIRELA, 2003) Define patrimonio como aquel aspecto cultural al cual la sociedad le atribuye ciertos valores especficos los cuales, a grandes rasgos podran resumirse en histricos, estticos y de uso.

A su vez recalca que el patrimonio es una construccin sociocultural que tiene un significado especial para aquel grupo que lo realizo, del tiempo, no solo por los efectos naturales del mismo, sino tambin por los cambios sociales y culturales que permite al bien patrimonial perder o adquirir valor .

De acuerdo con (AMEDOEIRA, 2004) solamente el patrimonio permite la introduccin de los factores: memoria, identidad e inteligencia emocional colectiva, en los procesos de desarrollo en sus ms variadas escalas.El patrimonio tiene un carcter social participativo y dinmico, encierra sindicados para la sociedad y constituye la base para la formacin y mantenimiento de la diversidad cultural de una comunidad dado que encierra elementos y valores a travs de los cuales esa comunidad reconoce y es reconocida (ORIOLA, 2003)

CAPITULO III

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN3.1 MBITO DEL ESTUDIO

3.1.1 Informacin general de la municipalidad misinSomos una entidad Pblica, Eficiente y Eficaz, respetuosa de los mecanismos y concertacin ciudadana, articuladora de la inversin pblica y privada.

VisinLa Municipalidad Provincial de Huancavelica, Lider en la prestacin de servicios pblicos de calidad y en la Promocin del Desarrollo Econmico Local Sostenible

AlcaldeChumbes Carbajal Julio Csar

RegidoresRegidor Csar Wilfredo Quispe CubaRegidor Domingo Fernndez HuamnRegidor Rolando Florencio Condezo SuarezRegidor Elas Esaud Pumacahua HuamanRegidor Rolando Florencio Condezo SuarezRegidor Daniel Maximiano Rodriguez DionisioRegidora Celinda Amelia Carlos YapayRegidor Yesher Gilberto Riveros CastilloRegidora Ruth Noem Espinoza HuamanRegidora Celinda Amelia Carlos YapayRegidor Daniel Maximiano Rodriguez Dionisio

Provincia de HuancavelicaEl departamento de Huancavelica presenta una geografa accidentada y abrupta, pero que dentro de ella encierra los paisajes ms impresionantes del pas. En todo el departamento encontramos varios pisos altitudinales, desde los 1,950 msnm. en sus valles, hasta los 5,000 msnm. en sus altas cumbres y agrestes picachos cubiertos de nieve, que se yerguen reflejados en los espejos de sus silenciosas lagunas cristalinas, ofreciendo bellsimos paisajes que impresionan profundamente a cualquier viajero que los contempla.DATOS GENERALES Y UBICACIN GEOGRFICA

Fecha de Creacin04 de agosto de 1571

Poblacin al 2007 (Provincia)Urbano: 59,435 Rural: 77,540

Superficie22,131.47 Km2

Clima5C a 18C. Temperatura Anual

Altitud1,950 y los 4,500 msnm

Latitud1116'10'' y 1407'43''

Longitud7416' y 7547'

LMITE TERRITORIALPor el EsteProvincia de AcobambaPor el OesteProvincia de CastrovirreynaPor el NorteProvincia de TayacajaPor el SurProvincia de Huaytara y Angaraes3.2 TIPO DE INVESTIGACIN

El trabajo es de tipo aplicativa, porque contiene todos los elementos del control interno que pueden ser aplicados en el mejoramiento del manejo del rea de patrimonio de la municipalidad distrital de Huancavelica.3.3 NIVEL DE INVESTIGACIN

El nivel de investigacin es del nivel descriptiva explicativa, por cuanto se analiza todos los aspectos del control interno y luego se explica la forma como se constituye en la herramienta para el mejoramiento del manejo del rea de patrimonio de la municipalidad distrital de Huancavelica.3.4 METODO DE INVESTIGACIN

El mtodo utilizado para el presente trabajo es el deductivo, inductivo en tanto que a partir de todas las empresas que prestan servicios de contratos de construccin al crdito, se analiz de manera especial el aspecto econmico y financiero de la empresa de la muestra, el Impuesto General a las Ventas; clculo, liquidacin y su efecto financiero del perodo al que corresponde los estados financieros, seleccionados para el estudio.Se aplicaron procedimientos o tcnicas establecidas con las normas tributarias, especficamente para el caso del Tema en Investigacin.3.5 DISEO DE INVESTIGACIN

En el presente trabajo de investigacin se utiliz el Diseo No experimental, transversal, descriptivos. Cuyo esquema es:M ODnde:M = MuestraO = Observacin o informacin requerida3.6 POBLACIN MUESTRA Y MUESTREO

POBLACIN: En el siguiente trabajo de investigacin, los elementos que se integran la poblacin son todas las empresas constructoras del Departamento de Huancavelica. MUESTRA: La muestras para este trabajo de investigacin ser La empresa constructora y contratista generales VALECO LM S.A.C.3.7 TCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

TCNICAS: Entrevistas. Consultas a expertos. Observaciones directas.

INSTRUMENTOS

Porcentajes y proporciones. Tasas y coeficientes.3.8 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

Para la recoleccin de datos se tuvo en cuenta los siguientes pasos:

Las coordinaciones y autorizacin del lugar o mbito de estudio. Se identificara a la muestra de estudio se aplicara el instrumento de recoleccin de datos. Se organizara y se revisara los datos captados. Se realizara la evaluacin de los resultados.

Por otro lado para presentar los datos se utiliz. Cuadros estadsticos. Grficos de superficies como barras y entre otros.3.9 TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ANLISIS DE DATOS

Segn los datos ya analizados y estudiados, de acuerdo al desarrollo del primer objetivo especfico en estudio; se manifiesta su incidencia negativa en el pago de las valorizaciones por los procesos administrativos del Sector Pblico.

CONCLUSIONES

El control interno comprende el plan de organizacin, los mtodos y procedimientos que tiene establecidos una empresa o negocio, constituidos en un todo para la obtencin de tres objetivos principales: a) la obtencin de informacin financiera correcta y segura, b) la salvaguarda de los activos y c) la eficacia de las operaciones. Es importante que funcione adecuadamente en las empresas puesto que permite el manejo adecuado de los bienes, funciones e informacin de una empresa determinada, con el fin de generar una indicacin confiable de su situacin y sus operaciones en el mercado.

Entre los principales tipos de control interno se pueden mencionar: Control interno administrativo, Control interno financiero, Control interno previo, Control interno concomitante, Control interno posterior, es importante que todos se ejecuten correctamente en la empresa puesto que de ellos depende el buen funcionamiento de la misma.

Los principios de control interno se dividen en tres grandes grupos, por su aplicacin: Aplicables a la estructura orgnica, Aplicables a los procesos de sistemas y Aplicables a la administracin de personal.

Los principales componentes de control interno son: Ambiente de control, Proceso de evaluacin del riesgo, El sistema de informacin contable, Actividades de control, Monitoreo de los controles. Los cuales son tiles para que el control interno funcione apropiadamente.

Bibliografa

ALDEVA, M. (2005). Auditoria y control Gubernamental. Lima - Per: Editora Grafica Bernilla.AMEDOEIRA, A. (2004). La representatividad en la lista del patrimonio mundial. Mexico.Arteaga Valdivia, C. A. (2014). LA MEJORA EN EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE LOGISTICA Y SU. Trujillo. Obtenido de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/333/1/ARTEAGA_CARLOS_CONTROL_INTERNO_LOGISTICA.pdfCASHIN, N. Y. (2002). "Manual de Auditoria". San Paulo - Brasil: Mc Graw Hill.CASHIN, N. Y. (2002). Manual de Auditoria. Mc. Graw - Hill: Madrid - Espaa.Chancn Paredes, W. (2012). Auditoria y Control Interno. Mxico D.F.CHIAVENATO, I. (1989). Introduccion a la teoria general de administarcion. Sao Paulo - brasil: Mc. Graw Hill.Garcia Alarcon, L. D. (2011). EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMO PROCESO DE CONTROL GUBERNAMENTAL EN LA ADMINISTRACION PUBLICA DEL GOBIERNO REGIONAL-2011. Huancavelica.Garrido Oballos, B. (2011). Sistema de Control Interno en el rea de Caja del Instituto. Caracas, venezuela.MENIZ, A. &. (2005). "Auditoria y control Gubernamental". Lima Per: Editorial Grafica Bernilla.MENIZ, A. &. (2005). "Auditoria y control Gubernamental". Lima Per: Editora Grafica Bernilla.MIRELA, V. (2003). Gestin del patrimonio cultural. Mexico.Ochoa, C. (2011). Importancia del control interno en inventarios. Michoacan, Mexico.ORIOLA, J. &. (2003). Patrimonio Cultural y Patrimonio Turstico. Rodrigo Estupian, G. (2004). Control Interno Y Fraude . Colombia.Sanchez, G. (2011). Auditoria y Control Interno. Lima .peru: Adelkyos.