Trabajo Patriotismo.

9
Índice Introducción Evolución histórica del patriotismo Origen del Patriotismo en Hispanoamérica Patriotismo y Juventud Importancia del Patriotismo en Venezuela Conclusiones

Transcript of Trabajo Patriotismo.

Page 1: Trabajo Patriotismo.

Índice

Introducción

Evolución histórica del patriotismo

Origen del Patriotismo en Hispanoamérica

Patriotismo y Juventud

Importancia del Patriotismo en Venezuela

Conclusiones

Page 2: Trabajo Patriotismo.

Introducción

La concepción de patriotismo se actualiza en la sociedad a través de los protagonistas de la historia de los pueblo, en los procesos sociales, como revoluciones y tienen un carácter especial en la juventud que se inicia en el conocimiento de este valor y de la defensa del mismo; de allí que el factor militar cumpla un papel tan importante. Es histórica en el testimonio de historiadores y políticos la intensidad de sentimientos de ideas políticas y de virtudes morales que enmarca este concepto.

El Patriotismo es un pensamiento que vincula a un ser humano con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos. Es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación. Las acciones llamadas patrióticas son acciones que sirven para mostrar el amor que tiene uno hacia su país. Para algunos, el ejemplo más claro es el de morir en el campo de batalla. Para otros existen otros ejemplos menos extremos, como desplegar la bandera nacional, cantar el himno o defender o apoyar al país al que pertenece uno por otros medios, como el deporte o la manifestación cultural.

Page 3: Trabajo Patriotismo.

Evolución histórica del patriotismo

La forja en valores morales remonta a los primitivos ritos de iniciación, en los que el movimiento culminante de la ceremonia tenía lugar cuando los jóvenes recibían las armas y a los que, desde ese momento, les eran exigibles una serie de virtudes relacionadas con el perfeccionamiento individual (como el valor o el afán de gloria) y otras relacionadas con la comunidad a la que pertenecían (disciplina, obediencia). En este momento se les hacía saber claramente que solo podrían servirse de aquellas armas siguiendo las órdenes e instrucciones de sus jefes.

Durante la Edad Media la formación moral del joven gira entorno al caballero, Los señores feudales encontraron graves dificultades para convocar a su ejército dada la diseminación de sus componentes y la facilidad para sustraerse a la llamada.

Ahora bien, el concepto o idea de Patria ha variado mucho con el paso del tiempo, pues desde la antiguedad, en que frecuentemente era identificado con los dioses de las ciudades, pasando por la idea romana de “patria común, única para todos los ciudadanos del Imperio y posteriormente la feudal, medieval y romántica, se han experimentado profundos cambios. Sin embargo, cualquiera que fuera el alcance del mismo siempre ha engendrado en sus ciudadanos un sentimiento de interés por su supervivencia y grandeza que les llevaba a la lucha por su defensa.

Defensa de la Patria

Page 4: Trabajo Patriotismo.

Origen del Patriotismo en Hispanoamérica

Los primeros movimientos patriotas aparecen en las colonias americanas después de la invasión de Napoleón a España en 1808. Napoléon apresó a Carlos IV y Fernando VII, instalando en el trono a su hermano José Bonaparte. El pueblo español se levantó en rebelión y en cada pueblo se organizó una Junta de Gobierno (desaparecido el rey el poder volvía al pueblo). Las juntas se unieron en un Consejo de Regencia, que convocó a una Asamblea Nacional o Cortes de Cádiz, en la cual cada región incluyendo las posesiones de América, debían enviar diputados representativos. Los criollos, basándose en que el papa había concedido las tierras americanas a los Reyes Católicos y sus sucesores, y no a España o los españoles, se negaron a enviar diputados a Cádiz, y exigieron a través del Cabildo la formación de juntas de gobierno propias.

Simón Bolívar

Page 5: Trabajo Patriotismo.

Patriotismo y Juventud Militar

En la actualidad existen muchas influencias que tienden a desviar a la juventud del concepto de ser patriota, pues vivimos en mundo de globalización que afecta de muchas maneras la cultura y la identidad nacional, alejando así a la juventud la identificación con la patria que le es propia. El espíritu de un ejército nacional se fundamenta en gran medida en valores patrióticos que son equivalentes con los valores morales de la institución de la fuerza armada.

Es indudable que el valor es una de las virtudes esenciales para el soldado, pero no la primera. Un conjunto de valientes, “solo valientes” se asemeja más a una banda de matones que a una Unidad Militar, además una persona muy valiente puede ser un torero o un trapecista, pero en el soldado debe darse algo más que encauce ese valor es el Patriotismo.

Podemos afirmar que el ejercicio de la profesión militar se encuentra regulado por numerosas normas que exigen de los profesionales que a ella se dedican un conjunto de virtudes morales, las llamadas “virtudes militares” o “virtudes castrenses”, que responden, en parte, a una tradición histórica pero que tienen una aplicación y exigibilidad directa en los valores patriotas.

Jóvenes Militares

Page 6: Trabajo Patriotismo.

Importancia del Patriotismo en Venezuela

Los valores que transmitimos como ciudadanos demuestran nuestra condición de individuos conscientes y respetuosos de las normas y de las costumbres lo que nos sirve para tener una actitud recta ante el abuso, la trampa o la pereza. Uno de los valores más importantes es el patriotismo pues este alienta al ciudadano a buscar y proponer medios para solventar errores y deficiencias que afectan al país. El respeto a los símbolos patrios no es suficiente para vivir y transmitir la importancia de este valor, es necesario inculcar como respaldo el amor al trabajo y al esfuerzo diario de cada uno de nosotros, jamás se despertará en un joven el amor a la patria si se menosprecia el entorno o no se participa en el servicio comunitario o no se conocen los valores costumbres y tradiciones nacionales. El valor del patriotismo nos descubre la necesidad de construir una nación en donde todos demos nuestra contribución personal al bienestar común.

El patriotismo se caracteriza por ser un principio moral y político que abarca el amor a la patria, la responsabilidad con ella, la fidelidad, el orgullo por su presente y pasado. Es necesario aclarar que el patriotismo es un fenómeno socio-moral y psicológico de alcance complicado, de comprensión rica y que posee un carácter mutable en la historia por su contenido social objetivo, el mutable patriotismo está llamado a contribuir a la cohesión y unión del pueblo.

Jóvenes Militares

Page 7: Trabajo Patriotismo.

Conclusiones

El patriotismo vincula el ser humano con su patria, entonces podemos concluir que tiene varios aspectos positivos como:

- “Hacer que el ciudadano se sienta identificado con su país y con sus congéneres”, de esta forma se genera un espíritu de unidad, la unidad ayuda a los gobiernos a manejar de forma más sencilla a los mismos ciudadanos y que tengan de algún modo un pensamiento igual

- “Nos Ayuda a cuidar nuestra cultura”, La cultura tiene un sentido de inmortalidad por los personas que se educaron en ellas y a su vez estas mismas personas trataran de cuidar su cultura, aunque sean cosas completamente distintas el gobierno trata de perpetuarla. El sentido de perpetuar la cultura no es solamente por parte del gobierno se da también por las mismas personas de tal forma de tratar de conservar lo que ellos consideran parte de su identidad como pueblo.

- “El patriotismo genera perpetuidad de las leyes”, Los gobiernos deben ganaran tizar que las leyes se apliquen y de alguna forma conservarlas para futuras generaciones. Las leyes muestran la estructura de la sociedad y son codependientes. Las leyes necesitan un ojo observador que vele que se cumplan.

En conclusión, el patriotismo debe ayudarnos a construir una nación que sea orgullo de todos sus habitantes.