Trabajo Pita

20
Reformismo en las primeras décadas del siglo XX Uruguay “El laboratorio del mundo”, innovaciones económicas y sociales

description

historia

Transcript of Trabajo Pita

Reformismo en las primeras dcadas del siglo XX

Uruguay El laboratorio del mundo,

innovaciones econmicas y sociales

Jos Meneses

Historia del Uruguay en el siglo XX

Uruguay y el mundo en los albores del siglo XX

Para entender a la historia uruguaya debemos de analizar al pas dentro de su contexto latinoamericano y mundial, los acontecimientos del Uruguay estan atados a los vaivenes de sus vecinos1, yo le sumara tambin, atados a los vaivenes de las potencias econmicas (Europa y Estados Unidos, principalmente) de forma pendularmente2.

Durante la dcada de 1910 se produce un claro ejemplo de la relacin pendular de Uruguay con sus vecinos, Argentina y Brasil, debido por conflictos limtrofes, primero martimos y luego territoriales. En 1907 en el Ro de la Plata, un buque uruguayo de nombre Constitucin, es capturado por buques argentinos a dos kilmetros de la costa oriental, generado por la falta de tratados que definan los lmites martimos de cada pas sobre este ro. Pero gracias a la intervencin del Brasil, aliado de Uruguay, se logra la firma de un acuerdo entre urugayos y argentinos, marcando los lmites de influencias de cada pas, sobre el Ro de la Plata. Lo mismo sucedia con Brasil, durante el ao 1909, varias delegaciones brasileras llegaron a Uruguay con la idea de llegar a un acuerdo para delimitar de forma clara a los dos pases, entonces, en este ao se logra la firma del Tratado de Rectificaciones de Lmites, este proclama como lmite definitivo al ro Yaguaron y a la Laguna Mern.

En Europa el cambio tecnolgico propiciado por la Segunda Revolucin Industrial trajo consigo un cambio en la correlacin de fuerzas entre las potencias, la cada vez ms poderosa Alemania desafi la ya larga hegemona britnica, dentro de dos terrenos, en el terreno econmico, industrial, comercial y financiero, y en el terreno naval. Tanto Alemania como Gran Bretaa, llevaron una prctica de expancin de sus territorios mediante el colonialismo y el imperialismo, provocando una agudizacin de las tensiones econmicas, cada una en busca de materias primas y nuevos mercados.

Apoyado por el creciente nacionalismo que fue fomentado por la prensa y por las campaas de militares y grandes industriales, generado en Francia, Alemania y Gran Bretaa, que trajo el crecimiento del sentimiento de odio al vecino. Esto genera el disparo en 1914 del enfrentamiento entre las potencias europeas hasta 1918, en la llamada Primera Guerra Mundial o Gran Guerra. En nuestro pas, los uruguyos y los inmigrantes, siguieron de cerca los acontecimientos mediante la prensa, mientras los hechos blicos siguieron, la sociedad estaba dividida, unos tomaron una actitud pro aliados y otros por la neutralidad. Lo mismo sucedi en las filas polticas, integrantes de ambos partidos diferian, unos defendan la postura de apoyo a los aliados, por dar ayuda a las potencias econmicas como Gran Bretaa y Estados Unidos, otros, defendan la postura de neutralidad, por atacar los abusos militares en la solucin de los conflictos mundiales. Uruguay mediante este conflicto mundial, pasa de la neutralidad a la solaridad con Estados Unidos y la ruptura de relaciones con Alemania, debido a la poltica continental de hermandad pan-americana3 con la unidad de las amricas. Este hecho fundamental que marca un punto de quiebre en el desarrollo mundial que inaugur una verdadera era de las catstrofes4.

Mediante el trascurso de la Primera Guerra Mundial, en Rusia se genera un levantamiento de varios sectores sociales, con el fin de terminar con el zarismo, esta se convirtio en una revolucin social, antes de terminar la Gran Guerra, el Imperio Ruso cae desde dentro. Los obreros encabezados por el marxista, Vladmir Ilich Lenin, toman el papel central de la revolucin y el gobierno de Rusia, poniendo fin a su participacin en la Primera Guerra Mundial, este gobierno se caracteriza de llevar a la prctica, muchas ideas de Karl Marx. Para el diario El Da Lenin fue ...la personificacin de la revolucin rusa, es decir, del levantamiento violento e instintivo de un pueblo entero cansado de sufrir (...). Lenin fue el gestor y organizador del gobierno comunista ruso...5Con el fin de la Gran Guerra las potencias econmicas empiezan un camino de la recuperacin, luego de los desgastes econmicos que gener este gran conflicto, es este perodo cuando Gran Bretaa pierde el predomino econmico del mundo, el papel lo debe de compartir con los Estados Unidos, este ltimo comienza su camino de gran influencia mundial. Mediante prstamos en grandes cantidades de dinero, ayuda a los pases europeos en su recuperacin, pero en Amrica, la poltica norteamericana se centra en dos formas, econmica y poltica, a travs de empresas privadas de capitales de los Estados Unidos y tambin, con la intervencin armada en los estados americanos, como se dio en Nicaragua en 1912. Las crticas en el Parlamento uruguayo se hicieron sentir, Luis Alberto de Herrera proclama ...Ningn pas de Sud Amrica, ni an los ms fuertes y los ms capaces territorialmente y por su poblacin, se permiten conceder a nadie, ni en doctrina, el derecho de intervenir en las sociadedas polticas infortunadas. Pues si los grandes vecinos de este mundo occidental no lo entienden as, cmo es posible que nuestro Uruguay, pequeo y tan castigado en todo tiempo por las intervenciones que en tiempos terribles trajeron a su seno los desvaros de blancos y colorados, cmo es posible que en este pas esa tesis a la que debemos tantos desastres y ms de una mutilacin territorial, cmo es posible, repito, que este pas la acepte como buena?6 Este discurso es un ataque a la poltica intervecionista de cualquier potencia, recordando el papel nocibo de Brasil, Provincias Unidas, Inglaterra y Francia en la Guerra Grande, donde se enfrentaron las divisas blancas y coloradas, en un perodo de tantos aos que se produce la muerte de tantos uruguayos.

En 1929 el contexto mundial estaba caracterizado por la Gran Depresin, que se inicia en Estados Unidos, con la cada de la bolsa de Wall Street, se expande esta crisis a todos los pases del mundo, generando cada en la renta nacional, en los ingresos fiscales, el comercio internacional cae y crece el desempleo. En muchos pases esta depresin es caracterstico de la dcada de 1930, en otros solo perdura un par de aos recuperndose en 1932, y en otros como Uruguay ...a diferencia de otros pases latinoamericanos e incluso los propios Estados Unidos, el Estado uruguayo mostr una celeridad particular en la bsqueda y concrecin de respuestas alternativas.7Laboratorio o continuidad? La situacin global favorable?

La temtica de este anlisis, es el reformismo del batllismo en las primeras tres dcadas del siglo XX, entre los aos 1911, segunda presidencia de Jos Batlle y Ordoez, hasta 1930, desde una perspectiva de los cambios econmicos y sociales. El primer paso para lograr entender el Uruguay en este transcurso de tiempo es, entender los aspectos econmicos, para luego realizar un estudio de las reformas sociales, en mi opinin, las reformas econmicas le sirvieron al batllismo para impulsar las mejoras en las consiciones sociales. En este apartado, buscare responder a las dos preguntas que me realice durante la lectura de las distintas miradas y posturas anliticas sobre estas dos dcadas de 1911 a 1930, desde las polticas econmicas en estos gobiernos del Partido Colorado. Considerando por algunos historiadores al Uruguay batllista como un laboratorio, mientras que otros, nos dicen que es una prctica de continuidad de las polticas iniciadas en los ltimos aos del siglo XIX, y para el final, tratar de analizar si estas medidas son el resultado de su contexto.

El mismo Batlle nos resalta su idea: Pequeo pas modelo, intenta con esta frase exaltar su idea de elaborar al Uruguay, considerando al pas como modelo, durante los aos 1911 a 1930, con estas palabras nos acerca a responder la respuesta.

Jos Batlle y Ordez en sus discursos pblicos no siempre explecitaba sus proyectos para no alarmar a las clases conservadoras, pero si, lo hacia para sus amigos y compaeros de partido, durante su viaje por Europa, se comunica con su crculo privado, en el cual, les aclara sus proyectos y modelo de Uruguay que busca realizar, ... transformar y ampliar, reducir el control extranjero sobre la riqueza nacional; (...) quera redimir a las clases desheredadas.(...) Estaba utilizando la prosperidad de la nacin para impulsar la transformacin econmica, rural y urbana. La estancia se tornara intensiva, la agricultura se expandira, la industria crecera, la sustitutiva de importaciones (...). El Estado dueo de todas las fortunas o de gran parte de ellas, por medio de los impuestos estara capacitado para propocionar a todos una vida decorosa.8

Este modelo de pas de Jos Batlle contrae influencias muy amplias y distintas, unidas para formar un pequeo pas modelo, crea una idiologa compleja: ...profes la idiologa de todos los radicalismos occidentales de su tiempo (...) arrastraba elementos del populismo romntico, democracia radical de masas, socialismo de Estado, anarquismo, iluminismo educacional, eticismo autonomista...9 Esta tan amplia concepcin del batllismo responde a los distintos intereses y actores, que interactuaron con Batlle, tomando en cuenta el clima intelectual y las tendencias de la poca.

Por eso es complejo definir al batllismo, los distintos historiadores no pueden ponerse de acuerdo, segn Luis Carlos Benvenuto y Henry Finch, este es un movimiento determinado por su marco temporal, en la constitucin de la modernizacin del Uruguay en los ltimos aos del XIX, con una economa y sociedad nueva, caracterizada como urbana (clase media y obrera) e inmigrante (inspiracin europeizante). Para Milton L. Vanger su sustento no se encuentra en la esfera social o econmica, sino en lo poltico y policlasista del Partido Colorado. Pero para Jos Pedro Barrn y Benjamn Nahum, es el resultado de factores socio-econmicos y polticos.10

Ahora la cuestin, sobre laboratorio o continuidad, las palabras de Henry Finch y Jaime Yaff, nos otorga herramientas para defir una postura, el primero nos dice que las polticas econmicas del batllismo son una continuidad de las transformaciones iniciadas a fines del sigl XIX11, mientras que, el segundo nos dice que busc innovar al pas, utilizando las medidas transformadoras, tomando el trmino Reformismo para dar nombre al batllismo.12

Tomando a los distintos historiadores del batllismo, la puesta en prctica de la transformacin econmica entre los aos 1911-1930 sus objetivos eran, reducir la dependencia y vulnerabilidad del Uruguay (sin estar atado a los ciclos de la economa mundial), mediante la diversificacin y modernizacin productiva, nacionalizar el control y aprovechamiento de la riqueza nacional. Pero tambin generar una prosperidad constante, mejorando las condiciones de la vida y expandir el bienestar social permitiendo el acceso a ciertos recursos y servicios bsicos. Estos logros se realizaron a travs de la industrializacin, el desarrollo de los servicios y la expansin del rea estatal de la economa. 13

La reforma econmica se centro en dos grandes ejes, estatizacin y nacionalizacin de empresas extranjeras, alemanes y britnicos, la primera se enfrenta a los capitales locales, mediante la utilizacin del capital nacional financiero y especulativo, mientras que, el segundo se enfrenta al capital extranjero, al buscar nacionalizar los servicios.

La idea del estado batllista mediante la apropiacin de empresas privadas con gran desarrollo econmico, se aseguraba de un terreno frtil para la acumulacin con el fin de aumentar las arcas estatales y llevar a cabo las medidas del reformismo, usando la propaganda pblica fue creando una mentalidad colectiva justificadora del papel del Estado, como defensor del interes de la comunidad y de la soberana econmica porque las empresas extranjeras hacen sangrar al pas.14

La industrializacin en el batllismo radica en tres causas, una fiscal, aumentar las ganancias y por la necesidad de hallar nuevos recursos, una social, para poner freno a las ganancias del capitalismo obtenidos mediante el dinero del pueblo, frenando la huida del oro del pueblo uruguayo, y una poltica, para asociar al Estado y las organizaciones democrticas con la actividad social.15

Las medidas econmicas batllista toma en cuenta las preocupaciones y polticas estatales del ltimo cuarto del siglo XIX, que una al Uruguay industrial con el modelo agroexportador, el desarrollo industrial fue la pieza fundamental de los proyectos reformistas16.

Por medio del proteccionismo logra un desarrollo de las industrias, usando medidas arancelares del ingreso de manfactura extranjera , cuales eran competitivas con la produccin nacional, facilidades para la importacin de materias primas, maquilarias e insumos industriales, y el otorgamiento de beneficios fiscales.

Tambin dieron ayuda financiera y tcnica, otorgaron crdito pblico, beneficiando la instalacin y el desarrollo industrial, enseanza tcnica a travs del crecimiento universitario con la creacin de nuevas facultades, con la creacin de la Universidad del Trabajo del Uruguay (U.T.U.), el impulso de la investigacin cientfica y su aplicacin tecnolgica en institutos pblicos (Instituto de Qumica Industrial, Instituto de Geologa y Perforaciones). El fin de ambos institutos fue para mejorar la explotacin del subsuelo en busca de petrleo y carbn, reduciendo la dependencia con el extranjero, como una herramienta de inestigacin para las industrias nacionales, para la mejora en la planificacin de las acciones en las fbricas, racionalizando el manejo, fomentar la creacin de nuevos establecimientos, crear oficinas de consultas y ensayos, dictar conferencias sobre los progresos tecnolgicos.17

Las medidas econmicas del reformismo generaron la ampliacin de los servicios pblicos, los transportes y el turismo, mediante la ampliacin y modernizacin del puerto iniciados a fines del siglo XIX, logra centralizar el comercio regional. Lo mismo sucedi, con la red de carreteras y ferrocariles del Estado, como tambin con el transporte, que para ayudar a las clases medias y obreras, el Estado compra vehculos obligando a las comapas privadas abarator el boleto, afaltando las calles montevideanas para alargar la duracin de uso de los vehculos. El Estado batllista decide comprar dos comapas de ferrocaril y tranvas, generando bajas en la tarifa y expansin de la electrificacin de la ciudad de Montevideo. El turismo fue impulsado como alternativa econmica, para luchar con el declive comercial, este modelo se cre para el consumo interno, con el progreso de creacin de balnearios en la costa atlntica del pas, como sucedi con Atlntida, La Floresta, entre otros. Se logr captar el turismo argentino y se genera una nueva fuente de ingreso para el pas.

Con la creacin de los institutos financieros estatales y nacionales con monopolios limitados en crditos y seguros, como fueron el Banco Repblica, que en 1911 su capital pasa hacer mayora estatal, desde su creacin el banco posea capitales e inverciones estatales y privadas, con esta nueva poltica la banca estatal incremento cuatro veces sus ganancias, mejorando la atencin al medio rural y comercial. Estas prcticas se realizaron a travs de aperturas de nuevas sucursales, generando el papel central en el sistema financiero, desplazando a los bancos privados como el Comercial, el de Londres y el Ro de la Plata. Lo mismo sucedi con la estatizacin del Banco Hipotecario, que pasa del capital nacional a estatal, no logra monopolizar el mercado hipotecario, pero logra atender algunas de las necesidades de vivienda de los sectores rurales y obreros. Tambin se busco monopolizar el mercado de los seguros mediante la creacin del Banco de Seguros del Estado, Batlle proclama en su proyecto de ley en 1911 que ...el contrato de seguros, cubriendo los riesgos de incendios, los martimos, los agrcolas y gnaderos, los de accidentes sobre la vida...18. Pero al ser un proyecto no aprobado, hasta que no sea declarado ley, las empresas de seguros en manos de extranjeros seguan monopolizando el mercado, pero el Estado batllista crea decretos provisorios para controlar a las empresas aseguradoras, prohibiendo la creacin de nuevas empresas privadas. Luego de su creacin el B.S.E., con cada ao obtiene ms autonoma y control del mercado de los seguros, se convierte en la compaa con mayor relevancia, pero debi de enfrentar frenos de la diplomaca britnica.

La estatizacin de los servicios telefnicos se impulso por el permiso caduco con que trabajaban las compaas extranjeras, que monopolizaron el mercado, lo mismo sucedi, con la creacin del Frigorfico Nacional, se buscaba monopolizar la compra de ganado en pie, para luego vender al mercado interno y externo la carne, pero esta idea que naci en 1911 se pudo concretar en 1928, devido al freno de los ganaderos y latifundistas.

Para abaratar los costos de los fletes de las exportaciones de los productos nacionales, como la compra de la importaciones del extranjero, el Estado reformista logra comprar dos vapores en busca de evitar la subordinacin con los barcos europeos y del puerto de Buenos Aires. En esa bsqueda del mejoramiento de los servicio pblicos el batllismo crea la ley de la empresa estatal de la generacin y distribucin elctrica en todo el pas, mediante la Administracin General de las Usinas Elctricas del Estado, idea tomada de los ltimos aos del siglo XIX.

Pero estas polticas sufrieron en muchos casos un freno, debido al arduo trabajo diplomtico de britnicos, franceses y alemanes, que dieron un parate a las ideas de empresas estatales monoplicas, mostrando la necesidad peligrosa de la dependencia poltica de un pas perifrico, esta dependencia del capital extranjero para llevar a cabo la expropiaciones de las compaias de los particulares europeos.19

A modo de conclusin sobre el papel de las reformas econmicas en el batllismo, debo de establecer que estas medidas son el laboratorio de Batlle, con la utilizacin de muchas de las ideas y acciones que se iniciaron en la ltima dcada del siglo XIX, ayudado con el contexto internacional, dando un gran impulso al desarrollo de las industrias nacionales.

Esta poltica de industrializacin deba de estar acompaada con el apoyo de los industriales y de los obreros, del sector social primero se contaba debido a las polticas econmicas, pero para lograr el apoyo de la clase proletaria, el reformismo deba de atender las inquitudes en la bsqueda de mejoramientos en las condiciones sociales y laborales.

No solo mediante la estatizacin y nacionalizacin de las empresas de servicios pblicos el estado batllista poda mejorar la calidad de vida de los obreros, sino que deba de realizar una estructuracin de cambios ms profundos, pero estas medidas deban de ser apoyadas tambin, por los sectores empresariales e industriales.

Estos cambios ms profundos responden al apoyo brindado por los sectores ms bajos de la sociedad uruguaya, que le brindo al reformismo iniciado por el presidente Jos Batlle y Ordez en 1911, las reformas realizadas para mejorar las condiciones sociales de los obreros y obreras, se denominan Reformas Sociales20

Volviendo favores

Las reformas sociales realizadas por el batllismo estan dirigidas para el mejoramiento de las condiciones sociales de los obreros y sus familias, luchando contra el capital extranjero, que obligan a sus trabajadores a realizar sus tareas en malas condiciones y durantes largas y tediosas jornadas de trabajo, en algunos sectores duraban ms de 12 horas.

Los obreros apoyaron muchas de las medidas reformistas en las distintas reas, por eso en mi opinin, Jos Batlle, realiza una devolucin de gentileza mejorando las circunstancias de los trabajadores, en 1911 los obreros de varios sindicatos realizaron una huelga general para pedir la reduccin de la jornada laboral, suba de sueldos, el derecho de formar nuevos sindicatos y a integrar el movimiento sindicalista.

Batlle como lder poltico busca mediar de forma solidaria e igualitaria21, el conflicto social entre el trabajador y el patron, en muchos casos esta solucin fue de forma pacfica, aunque en pocos casos debi de usar la fuerza militar y policial para meter presin y encontrar una salida al dilema proletario-burgus.

Este conflicto se convirti en un tema central en la sociedad uruguaya, tiene un transfondo econmico, su origen radica en el modo de produccin y de la distribucin que hace el patrono dueo del trabajo, mientras el trabajador debe de optar entre la venta de su fuerza de trabajo o la segura pobreza.

Batlle establece en un artculo del diario El Da, que El empresario percibe como ganancia lo que importa su trabajo de tal y lo que importa la parte de trabajo de sus obreros, obligados por el hambre, se han comprometido a no cobrar. Desde ese momento el empresario se apropia de una parte del trabajo de sus obreros.22 Este agrega en 1896 en este mismo diario, Saludmosla! (...) Se ha dicho que no tiene oportunidad ni razn de ser en un pas como el nuestro, de territorio abundante y escasa poblacin, donde la vida es fcil para todos y donde el hombre trabajador no est sujeto a las penurias, a la miseria a que se ve sujeto en otros pases donde la poblacin es ms densa y los medios de vida proporcionalmente mucho ms escasos. (...) Aqu tambin hay penurias, grandes penurias para el obrero.(...) Entre nosotros, el movimiento obrero debe ser considerado como el advenimiento del pueblo trabajador a la vida pblica, ay as visto ese movimiento adquiere una importancia nacional...23

Y resalta la importancia de la huelga obrera, Simpatizamos con la huelga. Cuando una se produce y se produce bien, de una manera reflexiva, con probalidades de xito, con elementos de resistencia que ponen verdaderamente en jaque a los patrones, nos decimos: he ah los dbiles que se hacen fuertes y que, despus de haber implorado justicia, la exigen...24

Estas ideas sobre los movimientos de obreros pertenecen a su etapa de periodista, pero este pensamiento lo podemos ver y analizar en su accionar de presidente, con la concrecin de las leyes favorables a los/as trabajadores/as. Desde 1914 hasta 1929 se aprobaron leyes favorables a mejorar y regular las condiciones laborales, sobre los accidentes laborales, la pensin de vejez, el derecho a una silla para empleadas y obreras, hasta el descanso dominical de los trabajadores en las peluqueras.

La primera ley del reformismo social es elevada por el Poder Ejecutivo en 1911 pero por sus idas y vueltas, el Poder Legislativo la aprueba en 1915 y entra en vigencia al ao siguinte, esta ley establece el derecho de trabajar 8 horas diarias y 48 horas semanales para los obreros adultos, excluidos los trabajadores rurales. La ley proclamaba qu para los jvenes de 16 a 19 aos deban de trabajar 6 horas diarias, mientras que, los jvenes entre 13 a 16 aos solo podan obrar 4 horas diarias, quedaba prohibido laburar para los menores de 13 aos. En esta misma ley, regulaba el descanso pos parto de la mujer de 40 das, estableca que los trabajadores deban de descansar un da cada seis, y por ltimo, quien deba de regular el cumplimiento de esta ley deba de recaer en la nueva figura, inspectores y agentes de la Oficina de Trabajo.

La segunda ley propuesta por el batllismo este aspecto social, fue sobre la vivienda obrera, que en 1911 eleva al Parlamento, en el cual, propona construir casas para obreros otorgadas mediante prstamos estatales, en cada manzana deba de crearse salones de consumo (almacenes), en el barrio, deban de construirse escuelas nocturnas para el perfeccionamiento industrial, no podan ser alquiladas. Pero esta ley no fue aprobada, entonces Batlle puso toda su confiancia en el Banco Hipotecario, la cual, su funcin principal fue otorgar casas a la clase obrera, con ese fin el batllismo estatiza este banco.

La tercera ley fue sobre la regulacin de los accidentes laborales, en 1914 se promulga la ley que regula la responsabilidad laboral sobre los accidentes, siendo el patrn el verdadero responsable, porque este debe de otorgar las herramientas de seguridad para evitar las eventualidades , en caso de peculariedad en el accin laboral, el obrero tiene derecho de ser indemnizado mediante el Banco de Seguros del Estado.

La cuarta ley social establece el derecho del obrero y de la obrera a una pensin por vejez, se promulga la ley en 1914, que regula en caso de indigencia, invalidez y vejez, se cobraba un impuesto al salario del trabajador ,para luego en caso de ser necesario ir dirigido al obrero, que se enfrenta a un caso de indigencia, invalidez o vejez.

Bibliografa

Pelas, Daniel y Piffaretti, Alfredo, (1998), Idiologa batllista. Componentes y modelo, Montevideo, Uruguay, Solaris.

Hobsbawm, Eric, (1998), Historia del siglo XX, Buenos Aires, Argentina, Editorial Crtica.

Bertino, Magdalena, Bertoni, Reto, Tajam, Hctor, Yaff, Jaime, (2001), El desempeo econmico global: del modelo agro-exportador a la indsutrializacin sustitutiva de importaciones.

La economa uruguaya 1900-1955 (I)

, Montevideo, Uruguay, Instituto de Economa.

Yaff, Jaime, (2000), Ideas, programas y poltica econmica del batllismo. Urugay 1911-1930., Montevideo, Uruguay, Instituto de Economa, Facultad de Ciencias Econmicas y de Administracin, Universidad de la Repblica.

Real de Aza, Carlos, (1964), El impulso y su freno.Tres dcadas de batllismo y las races de la crisis uruguaya., Montevideo, Uruguay, Ediciones de la Banda Oriental.

Finch, Henry, (1980), La economa poltica del Uruguay contemporneo (1870-2000), Montevideo, Uruguay, Ediciones de la Banda Oriental.

Barran, Jos Pedro, Nahum, Benjamn, (1983), Batlle, los estancieros y el imperio britnico. Tomo 4. Las primeras reformas 1911-1913, Montevideo, Uruguay, Ediciones de la Banda Oriental, S.R.L.

Giudice, Roberto, Gonzalez Conzi, Efrain, (1959), Batlle y el batllismo, Montevideo, Uruguay, Editorial Medina.

1Idea tomada de Pelas, Daniel y Piffaretti, Alfredo, (1998), Idiologa batllista. Componentes y modelo, Montevideo, Uruguay, Solaris. Pg. 259.

2Palabras usadas por Gros Espiell, para describir las relaciones histricas con Argentina y Brasil, que en momentos nuestro pas se acercaba ms a uno, pero luego, el pndulo se mova hacia el otro vecino, lo mismo sucede en las primeras dcadas del siglo XX, con las potencias econmicas, en momentos tenamos relaciones comerciales ms cercanas a Gran Bretaa, pero en otros momentos, con Estados Unidos. Citado de Pelas, Daniel y Piffaretti, Alfredo, (1998), Idiologa batllista. Componentes y modelo, Montevideo, Uruguay, Solaris. Pg. 259.

3La alianza de los pases americanos durante la Gran Guerra, se deba al auge del desarrollo econmico de los Estados Unidos, que buscaron la independencia con las potencias del Viejo Mundo, tomo un gran impulso la idea de unidad mediante el panamericanismo.

4Idea usada por Eric Hobsbawm para caracterizar al perodo de 1914 a 1945, en el cual, se generaron conflictos armados por todo el mundo. Tomado de Hobsbawm, Eric, (1998), Historia del siglo XX, Buenos Aires, Argentina, Editorial Crtica.

5Nota del diario El Da del 24 de enero de 1924, tres das despus de la muerte de Lenin, donde hacen una caracterizacin de la Revolucin Rusa y el papel de este en ella, tomado del libro de Pelas, Daniel y Piffaretti, Alfredo, (1998), Idiologa batllista. Componentes y modelo, Montevideo, Uruguay, Solaris. Pg. 327.

6Discurso de Luis Alberto de Herrera en el Parlamento en el ao 1914, tomado del libro de Pelas, Daniel y Piffaretti, Alfredo, (1998), Idiologa batllista. Componentes y modelo, Montevideo, Uruguay, Solaris. Pg. 272.

7La crisis en Uruguay genera el deterioro del modelo agroexportador, que produce mayor desarrollo de la industrializacin del pas, otorgando las primeras herramientas al cambio de modelo econmico, caracterizado por la industria sustitutiva de importaciones; se

conoce con el nombre ISI. Aunque parte del crecimiento industrial se debi a la

expansin del mercado interno, que gener una demanda domstica acrecida que estimul

el desarrollo de la industria ya existente.

Tomado de Bertino, Magdalena, Bertoni, Reto, Tajam, Hctor, Yaff, Jaime, (2001), El desempeo econmico global: del modelo agro-exportador a la indsutrializacin sustitutiva de importaciones.

La economa uruguaya 1900-1955 (I)

, Montevideo, Uruguay, Instituto de Economa.

8Correspondencia de Jos Batlle y Ordez, en el cual, detalla sus ideas para convertir al pas en un modelo, tomadas del historiador norteamericano Milton L. Vanger, este investiga el pensamiento del batllismo mediante las cartas de los polticos del Partido Colorado, principalmente de Pepe Batlle. Estas cartas las utiliza Yaff, Jaime, (2000), Ideas, programas y poltica econmica del batllismo. Urugay 1911-1930., Montevideo, Uruguay, Instituto de Economa, Facultad de Ciencias Econmicas y de Administracin, Universidad de la Repblica.

9Elementos manejados por Real de Aza, Carlos, (1964), El impulso y su freno.Tres dcadas de batllismo y las races de la crisis uruguaya

., Montevideo, Uruguay, Ediciones de la Banda Oriental. Pg. 35.

10Discusin de trminos para catalogor al batllismo, tomando a los distintos historiadores por parte de Yaff, Jaime, (2000), Ideas, programas y poltica econmica del batllismo. Urugay 1911-1930., Montevideo, Uruguay, Instituto de Economa, Facultad de Ciencias Econmicas y de Administracin, Universidad de la Repblica.

11Finch, Henry, (1980), La economa poltica del Uruguay contemporneo (1870-2000), Montevideo, Uruguay, Ediciones de la Banda Oriental.

12Yaff, Jaime, (2000), Ideas, programas y poltica econmica del batllismo. Urugay 1911-1930., Montevideo, Uruguay, Instituto de Economa, Facultad de Ciencias Econmicas y de Administracin, Universidad de la Repblica.

13dem.

14Barran, Jos Pedro, Nahum, Benjamn, (1983), Batlle, los estancieros y el imperio britnico. Tomo 4. Las primeras reformas 1911-1913, Montevideo, Uruguay, Ediciones de la Banda Oriental, S.R.L.

15Pelas, Daniel y Piffaretti, Alfredo, (1998), Idiologa batllista. Componentes y modelo, Montevideo, Uruguay, Solaris.

16Idea usada como pieza disparadora para realizar las demas reformas del pequeo pas modelo, tomado de Real de Aza, Carlos, (1964), El impulso y su freno.Tres dcadas de batllismo y las races de la crisis uruguaya

., Montevideo, Uruguay, Ediciones de la Banda Oriental.

17Barran, Jos Pedro, Nahum, Benjamn, (1983), Batlle, los estancieros y el imperio britnico. Tomo 4. Las primeras reformas 1911-1913, Montevideo, Uruguay, Ediciones de la Banda Oriental, S.R.L.

18dem.

19dem.

20Divisin del reformismo batllista para estructurar su estdio histrico, que influyen a lo largo de la historia uruguaya, hasta nuestro das, esta fragmentacin tomada de Barran, Jos Pedro, Nahum, Benjamn, (1983), Batlle, los estancieros y el imperio britnico. Tomo 4. Las primeras reformas 1911-1913, Montevideo, Uruguay, Ediciones de la Banda Oriental, S.R.L.

21El papel del lder colorado en el conflicto social entre el obrero y el industrial, era defender a los ms dbiles, tomando ideas del socialismo, anarquismo y el catolicismo social, son posturas manejadas por Pelas, Daniel y Piffaretti, Alfredo, (1998), Idiologa batllista. Componentes y modelo, Montevideo, Uruguay, Solaris.

22dem. Pg. 255.

23En un artculo del diario El Da, Jos Batlle nos detalla su opinin sobre el movimiento obrero y su importancia, aqui podemos observar su amplia influencia intelectual desde el liberalismo social, anarquismo y socialismo, Giudice, Roberto, Gonzalez Conzi, Efrain, (1959), Batlle y el batllismo, Montevideo, Uruguay, Editorial Medina. Pg. 306.

24Es otro artculo del mismo diario al ao siguiente, en el cual, Batlle periodista opina sobre las huelgas de los trabajadores, tomado de Giudice, Roberto, Gonzalez Conzi, Efrain, (1959), Batlle y el batllismo, Montevideo, Uruguay, Editorial Medina.