Trabajo planificación

68
EL CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA La educación podemos considerarla como una actividad intencional cuyo desarrollo exige una planificación que concrete el currículo en propuestas susceptibles de ser llevadas a cabo. Esta actividad de concreción compete esencialmente al profesor que es el responsable último de la acción educativa ante los alumnos. La administración educativa exige normalmente, entre los requisitos de acceso al ejercicio de la profesión docente, una programación de la actividad a desempeñar. Del mismo modo, cada año, al principio del curso escolar, en todos los centros de enseñanza primaria y secundaria, los profesores abordan diversas tareas relacionadas con el diseño curricular, los proyectos curriculares de centro y las programaciones de aula. Clark y Peterson (1986) hicieron una revisión de los trabajos donde se analiza el contenido de las competencias del profesor como programador o planificador de la actividad docente. Según los autores mencionados, en sus conclusiones indican que la planificación se entiende de dos formas diferentes:

Transcript of Trabajo planificación

Page 1: Trabajo planificación

EL CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

La educación podemos considerarla como una actividad intencional cuyo

desarrollo exige una planificación que concrete el currículo en propuestas

susceptibles de ser llevadas a cabo. Esta actividad de concreción compete

esencialmente al profesor que es el responsable último de la acción educativa ante los

alumnos.

La administración educativa exige normalmente, entre los requisitos de acceso

al ejercicio de la profesión docente, una programación de la actividad a desempeñar.

Del mismo modo, cada año, al principio del curso escolar, en todos los centros

de enseñanza primaria y secundaria, los profesores abordan diversas tareas

relacionadas con el diseño curricular, los proyectos curriculares de centro y las

programaciones de aula.

Clark y Peterson (1986) hicieron una revisión de los trabajos donde se analiza el

contenido de las competencias del profesor como programador o planificador de

la actividad docente. Según los autores mencionados, en sus conclusiones indican

que la planificación se entiende de dos formas diferentes:

En primer lugar, se concibe la planificación como un conjunto de procesos

psicológicos a través de los cuales la persona se representa el futuro, estudia los

medios y los fines para acceder a él, y construye un marco o estructura de

referencia que le sirve de guía en su actuación para la consecución de las metas

programadas.

En segundo lugar, la planificación también se entiende como aquello que hacen

los profesores cuando dicen estar programando o planificando la enseñanza. Este

segundo aspecto es el que ha centrado la mayor parte de la atención de las

investigaciones sobre planificación. La planificación es, pues, un proceso

secuencias a través del cual se establecen una serie de pasos que conducen la

Page 2: Trabajo planificación

enseñanza a una meta final. Una planificación eficaz requiere poner en marcha una

serie de habilidades cognitivas, que no siempre resultan conscientes para el que

planifica.

La planificación es un instrumento a través el cual el docente reflexiona, prevé

actividades experiencias, recursos y diseña el ambiente necesario para que una

situación determinada de aprendizaje, desarrollado garantizando de esta manera el

logro de los objetivos curriculares según el periodo de tiempo determinado, el

docente debe planificar para que los estudiantes, tomando que sabe y que ignoran.

PLANIFICACIÓN TRADICIONAL

La planificación tradicional es conductista, es decir, es conducida por el

docente y poco flexiva no toma en cuenta las necesidades e interese de los alumnos,

el niño se limita a lo que el docente le da en contenido y objetivos sin la oportunidad

de ir más allá de los que ha dado, no se piensa en el futuro ya que en ese tipo de

planificación tiene mayor relevancia la cantidad de contenidos y no la calidad de

aprendizaje. El estudiante trata de memorizar y aprender la cantidad de los objetivos

de forma precipitada, el docente pasa por alto los requisitos necesarios para el

progreso en el aprendizaje por lo que el estudiante se encuentra sumido una dinámica

en algunas ocasiones de fracaso escolar. Esta planificación está afuera del contexto de

esta realidad, teniendo una concepción unilateral de la realidad que atribuye a la

realidad, se realiza centrándose exclusivamente en la acción unilateral del maestro

hacia el alumno, en esta no están inmersos de los valores, se considera objetiva y

técnica.

Por otra parte la planificación tradicional es unidimensional, toma en cuenta

principalmente los recursos financieros, parte de un diagnóstico; utiliza una

explicación global y generalizada de la realidad, no reconoce la diversidad de actores,

Page 3: Trabajo planificación

sólo hay dirigentes y dirigidos, anuncia resultados precisos, la planificación se da en

un momento inicial, se planifica sobre el ambiente externo; se mira desde la puerta

hacia afuera de la organización, es rígida y estética.

MODELO DE PILARES DEL SISTEMA EDUCATIVO

TRADICIONAL

Aprender a Ser

El diseño curricular plantea la formación del individuo:

1. Analítico, critico, culto, reflexivo y comprometido.

2. Feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz y la libertad.

3. Creativo, espontaneo, libre, sensible, curioso e imaginativo.

4. Abierto al cambio, emocionalmente seguro, con motivación interna.

5. Autónomo, autosufiente.

6. Con espíritu de investigación, exploración y cuestionamiento.

7. Que aprenda por sí mismo, comprende y transmite significado.

Aprender a Conocer

1. Conocer, comprende, interpreta, infiere y generaliza conceptos, reglas, principios y métodos.

2. Reconoce y comprende las ideas, nociones abstractas, imágenes y símbolos.

3. Identifica los elementos vinculados con el lenguaje literario, científico, tecnológico, estético y corporal.

4. Discierne relaciones, causas y efectos.

5. Reconoce relaciones especiales y temporales.

Page 4: Trabajo planificación

Aprender a Hacer

1. Promueve el mejoramiento personal y social a través de su participación activa y

consciente en acciones comunitarias.

2. Participa de manera permanente y entusiasta en actividades culturales, científicas

y deportivas.

3. Trabaja en grupo y mantiene relaciones interpersonales abiertas y positivas.

4. Comprende los procesos que permiten el equilibrio natural y el funcionamiento

social.

5. Se reconoce como un individuo productivo y como un elemento integrador y

transformador del ambiente natural y social.

Aprender a Convivir

1. Adquiere, aplica, procesa y produce información.

2. Aplica proceso de pensamiento, experiencia y reconocimiento en las diversas

situaciones y problemas que confronta.

3. Utiliza de manera adecuada y racional los objetivos, instrumentos, productos y

materiales disponibles en su entorno para el disfrute, el trabajo y el estudio.

Page 5: Trabajo planificación

PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

A lo largo del periodo democrático se desarrollaron nueve planes (hasta

1998) en forma consecutiva, lo cuales comienza y termina cuando asume al poder el

nuevo gobierno.

En 1996 la realidad política trajo consigo algunos aportes que abrieron un

debate sobre el diseño de estrategias educativas como base para el desarrollo integral

del país y como vía para corregir las desigualdades sociales. En este sentido,

mencionamos la propuesta Una Revolución Democrática para Trasformar

Venezuela del autor Hugo Chávez Fría, de igual carácter, el Proyecto Educativo

Nacional de la Constituyente Educativa (1999). Ambos centran una discusión en el

impulso del desarrollo humano y con ello el progreso social. Sobre esta perspectiva,

el gobierno erige una nueva concepción de educación, llamada Bolivariana marcada

en un socialismo en el siglo XXI, que rompe con la curricular, que en si mismo trae

consigo concepto y principios filosóficos.

La Educación Bolivariana está sustentada en la construcción de un ciudadano

republicano bajo una sociedad republicana que está fundamentada en el Ideario

Bolivariano y el Ideario Robinsoniana.

El currículo Nacional Bolivariano, está fundamentado en principios y

filosofías humanista-constructivista que se constituye en una guía con líneas

orientadas y metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo, a

partir de objetivo formativos, metódicos, actividades y modo de actuación que

permitirán cumplir el encargo social de formar al ser humano, al fin de incorporarlo

activamente al momento histórico que le corresponde, de manera comprometida y

responsable.

Page 6: Trabajo planificación

Por tal Motivo se define Planificación Educativa del Sistema Educativo

Bolivariano:

La planificación como herramienta para abordar y enfrentar situaciones

complejas es un proceso continuo y sistemático de construcción colectiva; en el que

participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la

escuela, tales como: los miembros de la comunidad educativa, docente, estudiantes,

miembro del consejo comunal, para determinar los fines de la escuela, sobre la base

del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo

ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementan, direccionar, coordinar,

evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso

de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el

quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de

formación del niño(a)

En tal sentido el funcionamiento de nuestras sociedades se torna cada vez más

complejo y difícil de abordar, como consecuencia de la acción de múltiples factores

interrelacionados y de diversos grupos sociales con objetivos diferentes, que

interactúan al mismo tiempo en un espacio determinado.

Cabe destacar que la planificación de un proyecto debe afrontarse de manera

adecuada para que al final del mismo se pueda hablar de éxito. No se trata de una

etapa independiente abordable en un momento concreto del ciclo del proyecto. Es

decir, no se puede hablar de un antes y un después al proceso de planificación puesto

que según avance el proyecto será necesario modificar tareas, reasignar recursos, etc.

se debe tener claro que si bien sí podemos hablar de una "etapa de planificación",

llamada así porque aglutina la mayor parte de los esfuerzos para planificar todas las

variables que se darán cita, cada vez que se intenta prever un comportamiento futuro

y se toman las medidas necesarias se está planificando.

Page 7: Trabajo planificación

Por definición podemos decir que la planificación estratégica es una

herramienta administrativa utilizada con el único propósito de ayudar a la

organización a realizar un mejor trabajo, focalizando su energía hacia un fin común,

asegurando que los miembros de la organización están trabajando en la consecución

de las mismas metas, determinando y ajustando el clima y la cultura organizacional

hacia una respuesta en un entorno cambiante. Esta planificación es multidimensional

donde se hace una valoración de los recursos de poder, conocimientos, económicos y

finanzas, es una planificación flexible.

Para finalizar podemos decir que la planificación tradicional es diferente a la

planificación estratégica por cuanto sus modalidades y planteamientos no coinciden,

la planificación estrategia establece, formula, ejecuta y evalúa las estrategias mientras

que la planificación tradicional no. La planificación debe estar afectada de un notable

grado de agilidad y dinamismo: no es razonable planificar un proyecto y pensar que

esa planificación es ya definitiva e inmutable. En casi todos los casos, la realidad no

coincide exactamente con lo previsto, por lo que es necesario ir haciendo ajustes

periódicos. La planificación es una herramienta para la gestión y la toma de

decisiones, no para imaginar en un primer momento una evolución que

posteriormente el tiempo se encargará de demostrar que estaba equivocado.

CARACTERÍSTICA DE LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA

EDUCATIVO BOLIVARIANO

Flexible: Su construcción implica un trabajo cooperativo de los actores sociales

comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en una

valoración sistémica de la práctica de acuerdo a la pertinencia del contexto

sociocultural.

Page 8: Trabajo planificación

Sistémica: Considera a la sociedad como una gran escuela formadora de

ciudadanos. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de la integración de

todos los ámbitos del quehacer social. Formenta la convivencia, reflejando en el

trabajo integrado entre la familia, escuela y comunidad.

Intencionada: Responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la

Republica Bolivariana de Venezuela, los planes y proyectos nacionales y los

fundamentos del Diseño Curricular del Sistema Educativo.

PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

BOLIVARIANO

Participativa: favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y toma de

decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y

comunitarios. Esta participación tiene como objeto la búsqueda del bien social,

propiciando las oportunidades para que los actores sociales involucrados y

comprometidos con los procesos educativos contribuyan al cumplimiento de los

fines de la escuela.

Equidad: La construcción de la planificación debe garantizar la inclusión de

todos y todas en igualdad de oportunidad y condiciones en el proceso que

garantiza el quehacer de la escuela y su proyección pedagógica y social en el

proceso de formación ciudadana.

Integridad: El maestro Simón Rodríguez plantea la visión sistemática de la

realidad, considerada a la sociedad como una gran escuela formadora de

ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de

integración de todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender,

reflexionar para crear y valorar, participar para crear, fermentara la convivencia,

reflejándose en el trabajo integrado entre familia y comunidad.

Page 9: Trabajo planificación

En este orden de ideas es preciso señalar las bases filosóficas de las

planificación educativa en el Sistema Educativo Bolivariano es dinámica y flexible,

en ella se organiza los elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando

en consideración los resultados del diagnostico pedagógico integral, el perfil y

ciudadana a formar, finalidades de las áreas de aprendizajes, componente pilares, ejes

integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, instrumentos, tipos y

forma de evaluación.

ELEMENTOS DE UNA PLANIFICACIÓN

Modelo de Pilares del Sistema Educativo Tradicional

Aprender a crear (Simón Rodríguez): Se debe aprender a dejar de copiar, a

perder el miedo a innovar a ser originales, a liberar nuestro pensamiento de tantos

tabúes, es hora, es tiempo de dejar de tener miedo de pensar, de crear conocimiento,

nada está ya dicho, los paradigmas no están ya elaborados. En virtud de este pilar el

maestro debe fomentar las relaciones armoniosas, darle al estudiante la seguridad de

que sus pensamientos no serán vetados, ni juzgados, ni será objeto de burla, se debe

fomentar el respeto entre los compañeros, para sentar así las bases del nuevo

republicano y republicana creador, transformador, capaces de emprender nuevos

conocimientos, técnicas y buscar soluciones innovadoras a problemas sociales, en pro

del desarrollo endógeno. Este pilar está relacionado con el principio de aprender a

hacer, lo que implica la necesidad de aplicar en la práctica las teorías, técnicas y

conocimientos existentes, redescubriéndolos, buscando la posible aplicación práctica

de estos. Es por esto que el maestro debe propiciar en el ambiente de estudio, no solo

el análisis y crítica de los conocimientos ya formados, sino que debe a su vez llevar al

estudiante a reflexionar sobre la puesta en funcionamiento de los mismos en su

entorno socio-cultural, como adaptarlo a su entorno a su realidad social, para que de

Page 10: Trabajo planificación

esta forma el nuevo republicano y republicana puedan estar al nivel de las exigencias

de esta nueva sociedad con conciencia de cambio.

Aprender a Convivir y Participar (Paulo Freire): este da base a la

formación educativa del nuevo republicano y republicana, radica en la necesidad que

tenemos como seres humanos, de aprender a vivir en comunidad, como ciudadanos

civilizados, solidarios, cooperativos, con conciencia de la responsabilidad que

tenemos y que hemos asumido ejerciendo el protagonismo que se nos ha dado en el

cambio social que vivimos.

Las bases de este pilar no son otras sino aprender a amarnos a nosotros

mismos para así poder amar a todos y todas los que nos rodean, como máximas del

ser o sujeto social; al lograr ese amor por nuestro entorno social, propiciaremos la

socialización que es el objeto de la educación. Al lograr esta socialización a través del

amor aprenderemos que todos no somos iguales y que por esto debemos aceptarnos

unos a los otros tal cual como somos, sin discriminaciones de ningún tipo, si por

sexo, raza, color, condición social, entre otras; es decir fuera a la exclusión, ya basta,

es necesario incorporar a todos y a todas, y que mejor forma de hacerlo que a través

de la educación. Para la consolidación en el proceso formador de este pilar es

necesario que el maestro fomente los espacios de discusión, interacción de conceptos,

de problemas sociales, en la búsqueda de la coincidencia de significados en la

solución de conflictos, para de esta manera lograr crear u nuevo ser comprometido

con su entorno, corresponsable, participativo.

Aprender a Valorar (Simón Bolívar): En nuestra sociedad necesitamos

sujetos capaces de reconocerse, aceptarse y amarse tal como son, pero también que

sean capaces de verse reflejados en sus congéneres, con la capacidad de ser

solidarios, de sentir y dar apoyo ante el dolor ajeno, de preocuparse y ocuparse de las

carencias de sus compatriotas. en otras palabras que asume el rol que le corresponde

Page 11: Trabajo planificación

en el proceso transformador de nuestra sociedad, pero con conciencia, con ética,

aplicando la lógica, el razonamiento, con capacidad de discernir, dialogar, siendo un

sujeto de conciliación, mediación, con los valores sociales como bandera.

El maestro bolivariano debe fomentar el análisis y la crítica de los

conocimiento, teorías y técnicas, el dialogo, la discusión y creación de nuevas

alternativas de solución de problemas sociales, pero debe también promover el

trabajo social voluntario, el contacto con el entorno, con la realidad social, eso es lo

que llevará al nuevo republicano y nueva republicana a la toma real de conciencia

social, teniendo conocimiento por vivencia propia de la realidad social que los rodea,

siendo esto la máxima expresión de la conciencia social.

Aprender a Reflexionar: una vez consolidados los tres primeros pilares, y

habiendo logrado que el nuevo republicano y republicana tenga sentido crítico,

reflexivo, participativo, con conciencia y compromiso social, solidario, cooperativo,

que comprende que el conocimiento va más allá de la memorización y repetición de

viejas teorías, que hizo de ellos ciudadanos sin capacidad de crítica, de síntesis, de

análisis, que los veto y los hizo temerosos de pensar; se hará un ser "reflexivo",

pensante, que trasciende el aprendizaje de informaciones, capaz de engendrar nuevos

escenarios, de nuevas alternativas, transformando el pensamiento volviéndolo critico

y creativo y dejara de ser una simple copia de viejos paradigmas.

Aprende a conocer: este nuevo republicano apropiándose del proceso de

avance y desarrollo de la ciencia, de la tecnología, así como los elementos

correspondientes a su cultura local, regional, nacional e internacional, en forma

reflexiva, con criterio propio enriqueciéndolos y siendo transformador de ideas en

búsqueda del beneficio de la comunidad donde se desenvuelve.

La Educación bolivariana, como concepción y como práctica, no puede

entenderse con un significado homogéneo e invariable sino como un concepto

histórico, con tendencias y contenido para la normalización y el disciplinamiento o

Page 12: Trabajo planificación

una herramienta potenciadora de las capacidades creativas para la emancipación de

hombres y mujeres

Áreas de aprendizaje: Conforman un sistema de conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y valores determinados por los objetivos específicos del

currículo, que permiten, en relación con el contexto histórico social, describir,

interpretar, explicar, transformar y aprender de la realidad; así como potenciar el

desarrollo comunitario. Están estructuradas por diferentes componentes.

Leguaje, comunicación y cultura

Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad

Ciencias Sociales, Ciudadana e Identidad

Educación física y recreación

Componentes: Son conjuntos de contenidos que se utilizan como medios para

desarrollar las potencialidades en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos

y adultas.

Ejes integradores: son los que están en la integración de los saberes y

orientación de las experiencias de aprendizaje, las cuales deben ser considerados

en todos los procesos educativos del Sistema de Educación primaria Bolivariana

para poder fomentar los valores, actitudes y virtudes.

Los Ejes Integradores son:

Ambiente y salud Integral: Basado en las necesidades de los niños, niñas y

adolescentes en cada etapa del desarrollo y acorde a sus características individuales,

culturales, históricas, étnicas y de género, considerando los entornos familiares,

ambientales y comunitarios. Parte del concepto de salud integral como bienestar y

Page 13: Trabajo planificación

como una construcción social, abordando la interrelación causal de los problemas de

salud en todos los ámbitos. Promueve la reflexión y análisis crítico de la información,

sin limitarse exclusivamente a transmitir conocimientos sobre temas específicos,

facilita el empoderamiento de los estudiantes y la comunidad educativa en su

conjunto; busca desarrollar nuevos conocimientos y habilidades que contribuyan a

adoptar y mantener estilos de vida saludables, fortalecer la autoestima y su potencial

para insertarse en la sociedad a través de técnicas participativas que puedan

trascender los muros escolares,

Interculturalidad: La interculturalidad se concreta desde la práctica.

Cuando, considerándola un espacio de convivencia, se convocan todos los actores

originando un encuentro entre los mismos. Cuando soportándonos en ese

reconocimiento de los pueblos indígenas -inclusión expresa demandada por nuestra

Constitución Bolivariana- hacemos revaloración del otro, que nos orienta a una

acción de apropiación. En esa revaloración de ese otro, la comunidad y la escuela se

re-encuentran, se juntan, para gestar el respeto por el otro y a sus conocimientos. La

escuela en su hacer y convivencia, en conciencia de esta acción, inicia un diálogo de

saberes, que podríamos llamar un diálogo de culturas

Tecnología de la información Y Comunicación: Las tecnologías de la

comunicación (TIC), se encargan del estudio, desarrollo, implementación,

almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware

y software como medio de sistema informático.

Las tecnologías de la información y la comunicación son una parte de las

tecnologías emergentes que habitualmente suelen identificarse con las siglas TIC y

que hacen referencia a la utilización de medios de información para trabajos de

oficina, que luego se pueden almacenar, procesar y difundir, es decir son todo tipo de

información o procesos de formación educativa.

Page 14: Trabajo planificación

Trabajo liberador: El proceso educativo tal como lo establece la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, está estrechamente vinculado

al trabajo, a fin de armonizar educación con actividades productivas propias del

desarrollo social, local, regional y nacional, a través de la orientación vocacional de

niñas, niños, jóvenes y adolescentes, formándolos en, pro y para el trabajo liberador y

productivo con una visión significadora de lo humano que permita satisfacer sus

necesidades, contribuya al desarrollo regional y por ende al nacional como formación

permanente

Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones

sobre aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos,

objetivos, contendidos, materiales, metodología, evaluación y bibliografía.

Fundamentos: Justifica la selección de contenidos y objetivos y explica

brevemente el sentido de lo que se hará. En ella se definen claramente los

alcances del curso, se delimitan los contenidos y su nivel de profundidad y se

explicita la posible articulación con otros cursos.

La fundamentación de una propuesta explicita su marco de referencia

organizador, la cual se encuentran los objetivos.

Objetivos: Explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las

guían, las orientan y expresan los logros que se pretenden. Son las aspiraciones

concretas y puntuales de la tarea cotidiana del docente. En su hacer diario el profesor

propone situaciones de enseñanza que el estudiante deberá resolver con los

contenidos que se han desarrollado; el objetivo de una clase indica claramente el

problema que se quiere plantear al alumno.

Page 15: Trabajo planificación

Objetivos de clase.

1. Profundizar en la importancia de un tema en el marco de la asignatura

2. Promover el trabajo en equipo a partir del uso de estrategias de trabajo grupo

3. Proporcionar materiales para la indagación sobre el tema desde distintas fuentes

de información.

Contenidos: Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de conocimientos

de un campo disciplinar, que se considera esencial para la formación del alumno.

Los contenidos se seleccionan en función de la propuesta formativa en la que se

insertan, ya que la misma orienta su desarrollo y articulación con otros

contenidos. Es importante recordar que los contenidos de la enseñanza

representan una selección intencionada que se hace a la luz de un proceso de

formación que se desea para el alumno. Su adecuada presentación requiere

organizarlos, distribuirlos y secuenciarlos en función de los objetivos planteados y

de los tiempos disponibles.

En los Contenidos de la Planificación Educativa se Encuentran los

Contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudianales.

Contenidos Conceptuales: hace referencias a hechos, principios, leyes, datos,

ideas, y teorías; conceptos que los estudiantes deben alcanzar en una etapa de

formación. Esta está relacionado con el "Conocer” que se tiene de las cosas de un

área. Los hechos se refiere a sucesos o acontecimientos. Los datos son informaciones

breves de las cosas. Los conceptos representan ideas que tenemos acerca de algo, con

el objeto de interpretarlas para otorgarle un significado.

Un hecho puede ser narrado, un dato anunciado o un concepto, definido.

Los hechos y datos se aprenden de manera repetitiva, no es necesario que el alumno

lo comprenda o realiza el esfuerzo para comprenderlo. Ejemplos de hechos o datos

Page 16: Trabajo planificación

que puede aprender el alumno y que no amerite que lo comprenda para aprenderlo

sería un número telefónico, los símbolos químicos, el Natalicio de Libertador, entre

otras. Los conceptos se aprende cuando el alumno es capaz de relacionarlo lo que

aprende con los conocimientos previos y logra activarlo y conectarlo adecuadamente

con el material del aprendizaje hasta hacerlo comprensible o significativo. El alumno

se fuerza en comprender y dar sentido a la información. La capacidad que tiene un

estudiante para establecer relaciones significativas entre los conceptos depende de la

solidez de su propia estructura conceptual. Un ejemplo de ello pudiera ser las

propiedades deferenciales de los seres vivos, lo cual requiere de la observación de los

diferentes casos de seres vivos (animales, personas, plantas) para que los alumnos

realicen inferencias y puedan extraer esas propiedades.

Asimismo para enseñar contenidos conceptuales se debería:

1. Repasar, a través de la práctica, los datos y hechos que el alumno debe aprender

con un contexto significativo de su interés.

2. Partir de los conocimientos previos que el alumno posea para que pueda activar y

relacionar los nuevos conceptos

3. Propiciar un ambiente de aprendizaje favorable para que el alumno accione la

comprensión y significación de lo que aprende.

4. Comprender que es un proceso que se adquiere de manera gradual donde se

espera que el alumno logre cambiar la concepción anterior por una nueva.

Contenidos Procedimentales: Se definen como un conjunto de acciones

ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. Requieren de reiteración de

acciones que lleven a los alumnos a dominar la técnica, habilidad o estrategia que el

objeto de aprendizaje. Es decir, el aprendizaje de los estudiantes es un conjunto de

acciones se les llama procedimiento.

Page 17: Trabajo planificación

Trabajar los procedimientos significa desarrollar la capacidad del saber hacer

y del saber actual en los alumnos de manera eficaz. De allí que cuando un alumno

participa en intercambios comunicativos orales con sus compañeros y docentes,

diseña un mapa, elabora un grafico estadístico, toca un instrumentos musical, realiza

una ejecución física, está efectuando una serie de actividades que le permitirá lograr

su objetivo. Todos esos ejemplos antes mencionados contribuyen un procedimiento.

Sin embargo no todos los procedimientos son iguales, existen algunos que son

más sencillos y otros más complejos. Su clasificación se podría hacer tomando en

cuenta el número de componentes de actividades a realizar, según el orden,

complejidad y las metas que se deseen lograr. Tomando en cuenta estos criterios, Coll

y Valls (1995), las clasifican en:

1. Destrezas o habilidades (motrices, mentales, instrumentales).

2. .Técnicas o métodos (de laboratorio, de estudio, de lectura, de escritura).

3. Estrategias (de aprendizaje, cognitivas).

Por otra parte, existen otros procedimientos que se pueden demostrar

mediante la actuación corporal y que son fácilmente de percibir a través de la

observación (comportamiento externo). Mientras que hay otros donde el saber hace

consistir en tener conocimientos de operar con objetos y con información en pocas

palabras son procedimientos que sirven de base para realizar tareas conceptuales

donde los estudiantes tienen que pensar, usar analogías, y razonar para solucionar los

problemas y lograr las metas propuestas (comportamiento interno). En toda actividad

humana existen comportamientos que requieren procedimientos tantos externos como

internos.

Se aspira que el docente propicie actividades de aprendizaje donde los

alumnos, ademas de desarrollar los procedimientos de carácter externo (destrezas o

habilidades), también lo ha en las de carácter interno (destrezas cognitivas, de las

Page 18: Trabajo planificación

estrategias superiores de pensamientos, de aprender a pensar, de aprender aprender,

entre otras), las cuales combinadas, les permite establecer asociaciones, darle

significado a lo aprendido, transferirlo en el contexto donde se desenvuelvan para

resolver los problemas o tareas.

Para ello se recomiendo emplear métodos de enseñanza directa, que permitan

presentar los procedimientos de manera secuencial y ordenada. La presentación de

métodos y prácticas guiadas que amplíen el trabajo del alumno y la formulación de

situaciones significativas y vivenciales que propicie su análisis y reflexión.

La evaluación de los contenidos procedimentales permite:

1. Conocer los procedimientos a realizar utilizados de manera correcta.

2. Activar, explicitar y trabajar con las ideas y procedimientos previos que posee el

alumno.

3. Desarrollar el proceso de enseñanza a través de métodos de imitación,

demostraciones, modelos escolares o de la vida cotidiana, para comprobar las

ejecuciones y producciones realizadas por los alumnos.

4. Propiciar el análisis y la reflexión en los alumnos sobre sus propias ideas y

acciones para hacerlas consientes y voluntarias.

5. Hacer más énfasis en el cómo los están haciendo los alumnos, que en los

resultados obtenidos.

Entre los procedimientos más recomendables para evaluar el aprendizaje de

un procedimiento se encuentran entre otros:

1. Los registros.

2. Las escalas de estimación (categorías, numéricas, descriptivas)

Page 19: Trabajo planificación

3. Las grabaciones de video.

4. Autoevaluaciones.

Contenidos Actitudianales: Es un proceso que se realiza básicamente por la

interacción con otras personas, y que se inicia con el aprendizaje previo de normas y

reglas. Representan el saber ser y convivir de los estudiantes, que les gusta o disgusta,

atrae o repele, como hablan, actúan y como se comportan con las demás personas.

Ocurre cuando hay cambios en las actitudes y en los comportamientos, generados por

los procesos de socialización.

Los contenidos Actitudianales son progresivos, dinámicos y dependen del

profesor, del grupo, de los rasgos de personalidad del alumno, y de los otros

contenidos de la enseñanza y están estrechamente vinculados con componentes

afectivos y con elementos tendentes a la acción. Una actitud se puede definir como la

disposición que tiene cada individuo de expresar sus opiniones, por medio de sus

manifestaciones verbales, sobre un objeto, persona, suceso o situación de la realidad.

De acuerdo a esta definición, las actitudes poseen tres componentes básicos

que las identifican y que reflejan la complejidad de la realidad social:

1. Componentes cognitivo (conocimientos y creencias).

2. Componentes afectivos (sentimientos y preferencias).

3. componentes conductual (acciones manifiestas y declaraciones verbales).

Cabe destacar que cuando se enseña actitudes, el docente debe destacar EL

componente cognitivo, afectivo y conductual que hay detrás de la misma. En este

sentido se hace necesario que las instituciones a través de sus docentes, propicien una

educación centrada en valores, tal como estas pautas en el Currículo Nacional y en el

Perfil del Egresado de la Educación, que conduzcan a propiciar cambios

significativos en la formación de los estudiantes para desenvolverse no solo en la

Page 20: Trabajo planificación

escuela, sino también en el contexto comunitario y a la vez expresar actitudes que

reflejen sus valores más relevante sobre el mundo y sobre sí mismo.

Estrategias Metodológicas: Es el momento de la planificación en el que el

docente piensa cómo enseñar los contenidos que se propuso, en función de los

logros formativos que busca. Al pensar la resolución metodológica de una

propuesta, se intenta dar respuesta a preguntas como: ¿cuál es la forma más

adecuada para desarrollar un tema?, ¿cuál es la estrategia para movilizar y

motivar a los estudiantes, a fin de que puedan aprender mejor? En la resolución

metodológica de una clase se ponen en juego dimensiones relacionadas con el

tipo de conocimiento, con los estilos del docente y con las diferentes formas de

aprender y tipos de aprendizaje de los alumnos.

Instrumento: un instrumento de planificación de carácter estratégico, es aquel

enfoque de gestión que da cuenta de un proceso continuo de toma de decisiones,

de definición de estrategias y de planes de acción; y a su vez, de revisión de

planteamientos, acciones, estrategias e interrelaciones sectoriales.

La planificación estratégica forma parte de un proceso mucho más amplio, de

descentralización y desconcentración en la toma de decisiones y de participación

tempana y vinculante, que permite la integración real de los objetivos estratégicos

de la organización con las demandas de desarrollo, calidad de vida de los

miembros de la misma, lo que determina, en gran parte la sustentabilidad de las

organizaciones.

Entre las estrategias más frecuentes podemos mencionar la clase magistral, el

uso de técnicas grupales, talleres, seminarios, trabajos prácticos, aula laboratorio, etc.

La propuesta metodológica es el conjunto de estrategias y tareas que se

propondrán para llevar adelante la práctica educativa.

Entre los instrumentos tenemos:

Page 21: Trabajo planificación

Registro anecdótico: consiste en describir incidentes o hechos acontecidos

que se consideran “críticos” porque denotan o manifiestan una actitud de

comportamiento representativo, nuevo o inesperado.

Los realiza el docente en breve descripciones que considera importante tener

en cuenta el momento en que suceda, ya que pueda seguir a lo largo del curso , como

evidencia objetiva, de las actitudes y comportamiento mantenidos por los alumnos, de

las causas y motivaciones de su conducta a si se ha producido algún cambio.

Registro descriptivo: Representa un instrumento útil para llevar las

anotaciones de las observaciones realizada o para llevar la participación del alumno

durante la realización de diferentes actividades. Se parece al registro anecdótico, con

la diferencia que, en este caso, el docente determinada con anterioridad en qué

situación va a evaluar al niño o estudiantes ( competencia u objetivos), en atención a

que aspecto lo va a evaluar ( criterios o indicadores).

Registro diario: Sirve como medio de reflexión sobre lo que ha acontecido en

la jornada diaria o semanal en cuanto:

1. Ambiente de aprendizaje

2. Actitud de los alumnos

3. Producciones

4. Actuación del docente

5. Diálogo el intersubjetivo

6. Diversidad de la situación personal y grupal

7. Recursos didácticos

Page 22: Trabajo planificación

8. Ejecución de acción que permita introducir modificaciones, hacer orientación y

realimentación constante para mejorar el proceso educativo.

Debe incluir como estrategia global de análisis y reflexión en el seno de un

equipo docente para discutir entre ellos las ideas que surgen, analizar las experiencias

similares, invitar a los compañeros a que aporten otras visiones sobre los problemas

detectados.

Lista de acotejos: Las lista de acotejos o control, como la llaman algunos

autores, representa un instrumento de observación útil para evaluar aquellos

comportamientos de los estudiantes referidos a ejecuciones prácticas, donde se

recolecta información sobre datos en formas sistemáticas.

Escala de estimación: Es un instrumento que permite identificar la frecuencia

o intensidad de las conductas a observar o niveles de aceptación, que reflejen las

preferencias del alumno a algún indicador, mediante una escala que puede ser de

categoría (de caracterización y frecuencia), numérica y descriptiva.

Escala de estimación

Técnicas sociometrías: Esta centrada su atención en el grupo y las

interacciones sociales que se presenta.

Sociograma: Es un instrumento que permite determinar las relaciones

interpersonales que existe en un grupo de niños o estudiantes. Con la información

Escala de Categoría

Escala Numérica

Escala Descriptiva

Page 23: Trabajo planificación

que nos aporta el Sociograma se está en posición para descubrir las razones de las

estructuras sociales de un grupo.

Cuestionario “Adivina Quién soy”: Este instrumento tiene similitud con el

Sociograma, pero se diferencia en que el estudiante solo escribe el nombre de algún

compañero de clase, atendiendo a lo que pregunta. Incluso debe seleccionarse a sí

mismo y se caracteriza por ser anónimo, es decir el estudiante ni identifica la ficha,

donde emite su pregunta, con su nombre. La aplicación de este medio le permite al

docente conocer aspectos positivos y negativos de los estudiantes.

Proyecto de vida: Es un recurso de carácter informativo que le permite al

docente recolectar información importe del momento actual del estudiante, tanto en lo

personal como ene lo académico en cuanto a: su situación escolar, hábito de estudio y

expectativa de futuro.

Materiales: materiales o recursos didácticos se entiende la selección de textos

para los estudiantes, la elaboración de fichas o guías de trabajo, la presentación de

diapositivas o filminas con esquemas, dibujos o explicaciones, el uso de

preparados y material fresco, la formulación de problemas o casos clínicos, etc.

Todos ellos sirven como apoyo o soporte intelectual de lo que enseña el docente y

proporcionan información para la enseñanza de la disciplina.

Evaluación: La evaluación educativa es una herramienta generadora de

información útil respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso

formativo que se busca desarrollar en los alumnos. Es decir que da cuenta de los

logros y dificultades de la práctica educativa para analizarla, comprenderla, y

mejorarla. Es importante tener claro:

¿Qué queremos evaluar y para qué?, aquí estamos mirando los objetivos

que nos propusimos, como también la dimensión axiológica

Page 24: Trabajo planificación

¿Cómo vamos a evaluar?, alude a los instrumentos más adecuados para

obtener la información que se está buscando.

¿En qué momento evaluar? Aquí es importante articular con los contenidos

planteados y la metodología propuesta.

¿A quién se evalúa? ser consciente del aspecto que se quiere evaluar

(propuesta, aprendizaje de los estudiantes, materiales utilizados, etc.).

Cuando se piensa la evaluación es muy importante no perder de vista la

coherencia interna de la propuesta pedagógica, ya que la información proporcionada

permite tomar decisiones encaminadas a la mejora de la misma. Los objetivos, los

contenidos, la metodología y la evaluación constituyen una totalidad con sentido,

orientada hacia la formación de los estudiantes.

La Bibliografía: Son los textos que dan apoyo teórico tanto a la planificación,

como al desarrollo de la propuesta. Es importante que se defina qué textos/libros

son considerados básicos, y cuáles son considerados complementarios. Esta

información debe estar al alcance de los estudiantes.

PROYECTOS PARA LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Proyecto: Son considerados como una forma de organización del aprendizaje

en la que maestros, maestras, estudiantes y familia buscan, en conjunto, solución a un

problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso

activo y participativo. En esta concepción curricular se plantean los siguientes tipos

de proyectos:

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): es el proyecto que

define las estrategias de gestión escolar integrando principios: pedagógico, políticos,

Page 25: Trabajo planificación

socio-culturales y comunitarios. Sobre la base de investigación de contexto planea en

conjunto el trabajo pedagógico de la institución y lo vincula con la comunidad.

Tiene como finalidad establecer de manera sencilla y precisa los principios filosóficos

que orienta la misión de la escuela.

Proyecto de Aprendizaje (PA): se centra en la investigación-acción, cuyo

escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que

permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y

con acciones que impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus

condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende. Es construido en forma

colectiva entre maestros, maestras y estudiantes.

Proyecto de Desarrollo Endógeno: tiene como fin la participación de manera

integrada de todos los actores en el proceso educativo (maestros, maestras,

estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementan diferentes acciones

para su transformación; es decir, impulsan a las y los jóvenes desde su propio

contexto, tomando en cuenta los aspectos socio-ambientales de la comunidad, de tal

forma que contribuyan con el desarrollo endógeno local, regional, nacional,

latinoamericano, caribeño y mundial.

Plan Integral: es una forma para planificar componentes que no se abordan

en los proyectos de aprendizaje. En este, se deben tomar en cuenta los pilares y los

ejes integradores.

MODELOS DIDÁCTICOS DE LA PLANIFICACIÓN

Los modelos educativos didácticos son visiones sintéticas de teorías o

enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la

elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso

de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa

de estudios.

Page 26: Trabajo planificación

Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que

permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un

programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes.

Modelo Didáctico Tradicional

La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en

los contenidos. Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el

alumnado, quedaban en un segundo plano, este modelo didáctico pretende formar a

los alumnos dándoles a conocer las informaciones fundamentales de la cultura

vigente, se utiliza cotidianamente la clase tipo conferencia, copiosos apuntes, la

memorización y la resolución de los cuestionarios que presentan los libros de texto.

El modelo tradicional muestra la escasa influencia de los avances científico-

tecnológicos en la educación y, en consecuencia, refleja un momento histórico de

desarrollo social estos contenidos se conciben desde una perspectiva más bien

enciclopédica y con un carácter acumulativo.

No se toman en cuenta en consideración las concepciones o ideas de los

estudiantes, dándoles ademas, que no hay que tener especialmente en cuenta el interés

de los estudiantes, sino que dichos interés deben venir determinados por la finalidad

social de proporcionarle una determinada cultura. Respecto a la manera de enseñar,

no se suele contemplar específicamente unos principios metodológicos sino que parte

de la convicción de que basta con un buen dominio, por pate del profesor, de los

contenidos disciplinares de referencias; el método de enseñanza se limita, entonces, a

una exposición, lo más ordenada y clara posible, de “ lo que hay que enseñar” ya

que el contenido “viene dado” como síntesis de conocimiento disciplinar, con apoyo

(destinado según el caso ) en el libro del texto como recurso único o, al menos básico;

ello puede ir acompañado de la realización de una serie de actividades, mas bien

“ejercicios”, con una intención de refuerzo o de ilustración de lo expuesto, y en todo

Page 27: Trabajo planificación

caso atendiendo a la lógica, eminentemente conceptual, del conocimiento que se

intenta transmitir.

Modelo didáctico tecnológico

La búsqueda de una formación más “moderna” para el alumnado conlleva la

incorporación a los contenidos escolares de aportaciones más recientes de corrientes

científicas, o incluso de algunos conocimientos no estrictamente disciplinares, más

vinculados a problemas sociales y ambientales de actualidad, Se integran en la

manera de enseñar determinadas estrategias metodológicas o técnicas concretas,

procedentes de las disciplinas.

Se suele depositar una excesiva confianza en que la aplicación de esos

métodos va a producir en el alumno el aprendizaje de aquellas conclusiones ya

previamente elaboradas por los científicos.

Para ello se recurre a la combinación de exposición y ejercicios prácticos

específicos, lo que suele plasmarse en una secuencia de actividades, muy detallada y

dirigida por el profesor, que responde a procesos de elaboración del conocimiento

previamente determinados, y que puede incluso partir de las concepciones de los

alumnos con la pretensión de sustituirlas por otras más acordes con el conocimiento

científico que se persigue. Sin embargo, junto con este “directivismo” encontramos, a

veces, otra perspectiva en la que la metodología se centra en la actividad del alumno,

con tareas muy abiertas y poco programadas que el profesor concibe como una cierta

reproducción del proceso de investigación científica protagonizado directamente por

dicho alumno.

Se da así una curiosa mezcla de contenidos disciplinares y metodologías

“activas”, que por encima de su carácter “dual”, es decir, esa mezcla de tradición

disciplinar y de activismo, encuentra cierta coherencia en su aplicación, satisfaciendo

por lo demás diversas expectativas del profesorado y de la sociedad.

Page 28: Trabajo planificación

Un problema importante que se plantea a este enfoque es vincular el

desarrollo de las capacidades al contenido con el que se trabajarían y al contexto

cultural, pues parece difícil que puedan desarrollarse descontextualizadas e

independientes de contenidos específicos.

Por otra parte, tampoco este enfoque tiene en cuenta realmente las ideas o

concepciones de los alumnos, con todas sus implicaciones, pues, cuando llega a

tomarlas en consideración, lo hace con la intención de sustituirlas por el conocimiento

“adecuado”, representado por el referente disciplinar.

Modelo didáctico espontaneísta-activista

Se puede considerar como “una alternativa espontaneísta al modelo

tradicional”. En este modelo se busca como finalidad educar al alumno imbuyéndolo

de la realidad que le rodea, desde el convencimiento de que el contenido

verdaderamente importante para ser aprendido por ese alumno ha de ser expresión de

sus intereses y experiencias y se halla en el entorno en que vive.

Esa realidad ha de ser “descubierta” por el alumno mediante el contacto

directo, realizando actividades de carácter muy abierto, poco programadas y muy

flexibles, en las que el protagonismo lo tenga el propio alumno, a quien el profesor no

le debe decir nada que él no pueda descubrir por sí mismo.

Se considera más importante que el alumno aprenda a observar, a buscar

información, a descubrir que el propio aprendizaje de los contenidos supuestamente

presentes en la realidad; ello se acompaña del fomento de determinadas actitudes,

como curiosidad por el entorno, cooperación en el trabajo común, etc.

Se evalúa los contenidos relativos a procedimientos, es decir, destrezas de

observación, recogida de datos, técnicas de trabajo de campo, etc., y actitudes como

la de curiosidad, sentido crítico, colaboración en equipo, adquiridos en el propio

Page 29: Trabajo planificación

proceso de trabajo; sin embargo, a veces el desarrollo de la evaluación no resulta del

todo coherente, dándose modalidades en que se mezcla un proceso de enseñanza

absolutamente abierto y espontáneo con un “momento” de evaluación tradicional que

pretende “medir niveles” de aprendizaje como si de una propuesta tradicional se

tratara. Tampoco en este modelo se tienen en cuenta las ideas o concepciones de los

alumnos sobre el temático objeto de aprendizaje, sino que, más bien, se atiende a sus

intereses, así, en el desarrollo de la enseñanza, una motivación de carácter

fundamentalmente extrínseco, no vinculada propiamente al proceso interno de

construcción del conocimiento.

Modelos Didácticos Alternativos: Modelo Didáctico de Investigación en la

Escuela

Este modelo didáctico de carácter alternativo se propone como finalidad

educativa el “enriquecimiento del conocimiento de los alumnos” en una dirección

que conduzca hacia una visión más compleja y crítica de la realidad, que sirva de

fundamento para una participación responsable en la misma.

Se adopta en él una visión relativa, evolutiva e integradora del conocimiento,

de forma que en la determinación del conocimiento escolar constituye un referente

importante el conocimiento disciplinar, pero también son referentes importantes el

conocimiento cotidiano, la problemática social y ambiental y el conocimiento de

grandes conceptos, procedimientos y valores.

Este conocimiento escolar integrado puede ir adoptando significados cada vez

más complejos, desde los que estarían más próximos a los sistemas de ideas de los

alumnos hasta los que se consideran como meta deseable para ser alcanzada mediante

los procesos de enseñanza; esa trayectoria desde formulaciones más sencillas del

conocimiento escolar hasta formulaciones más complejas es considerada como una

“hipótesis general de progresión en la construcción del conocimiento” y se halla

Page 30: Trabajo planificación

orientada, en todo caso, por el conocimiento metadisciplinar.

Las ideas o concepciones de los alumnos y no sólo sus intereses constituyen,

así, una referencia ineludible, afectando tanto a los contenidos escolares

contemplados como al proceso de construcción de los mismos.

En este modelo, la metodología didáctica se concibe como un proceso de

“investigación escolar” , es decir, no espontáneo, desarrollado por parte del alumno

con la ayuda del profesor, lo que se considera como el mecanismo más adecuado para

favorecer la “construcción” del conocimiento escolar propuesto; así, a partir del

planteamiento de “problemas” (de conocimiento escolar) se desarrolla una secuencia

de actividades dirigida al tratamiento de los mismos, lo que, a su vez, propicia la

construcción del conocimiento manejado en relación con dichos problemas.

El proceso de construcción del conocimiento es recursivo, pudiéndose realizar

el tratamiento de una determinada temática en distintas ocasiones con diferentes

niveles de complejidad, favoreciéndose, asimismo, el tratamiento complementario de

distintos aspectos de un mismo tema o asunto dentro de un proyecto curricular.

La evaluación se concibe como un proceso de investigación que intenta dar

cuenta, permanentemente, del estado de evolución de las concepciones o ideas de los

alumnos, de la actuación profesional del profesor y, en definitiva, del propio

funcionamiento del proyecto de trabajo. Actualmente, la aplicación de las ciencias

cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos didácticos sean más

flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los

modelos tradicionales,  aparecen los modelos activos, característicos de la Escuela

Nueva, buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la

experimentación.

Page 31: Trabajo planificación

TÉCNICAS DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Utilizados para dinamizar el proceso de Enseñanza Aprendizaje o para la

resolución de problemas, activando didácticamente conducción de los grupos.

Es importante que al aplicar las técnicas dinámicas para la conducción de

grupos, su utilización sea adecuada y oportuna; para ello es necesario previamente

conocerlas, discutir y planificar tomando en cuenta el medio en donde se trabaja y el

tipo y nivel educativo de las personas a las cuales se aplicarán.

1. FORO

El grupo en su totalidad discute informalmente un tema, hecho o problema,

conducido por un Coordinador.

En el Foro nombre que recuerda las grandes asambleas romanas-tienen

oportunidad de participar todos los presentes en una reunión, organizada para tratar o

exponer un tema o problema determinado. Suele realizarse a continuación de una

actividad de interés general observada por el auditorio: la proyección de una película,

una representación teatral, una conferencia, clase o experimento, demostraciones, etc.

También puede constituir la parte final de una Mesa redonda, Simposio, Panel, y

otras técnicas grupales, llamándose así: Panel Foro, Foro debate, etc.

Objetivo: La finalidad del Foro es permitir la libre expresión de ideas y

opiniones a todos los integrantes de un grupo, en un clima informal de mínimas

limitaciones. En razón de esta circunstancia, el coordinador o moderador del Foro

juega un papel muy importante, pues debe controlar la participación espontánea,

imprevisible, heterogénea de un público a veces numeroso y desconocido. Un

secretario o ayudante puede colaborar con el moderador, y observar o anotar por

Page 32: Trabajo planificación

orden a quienes solicitan la palabra, así como también para hacer el resumen de las

ideas expresadas y colaborar con el coordinador para elaborar la síntesis final.

Normas para el Grupo: Dentro de su manifiesta informalidad, el Foro exige

un mínimo de previsiones o normas a las cuales debe ajustarse todo el grupo: tiempo

limitado para cada expositor de uno a tres minutos; -no apartarse del tema y exponer

con la mayor objetividad posible; levantar la mano para pedir la palabra; centrarse en

el problema y evitar toda referencia personal.

El coordinador y secretario elaboran una serie de preguntas para motivar al inicio la

discusión informal.

Ventajas de su Utilización

El Foro permite:

Obtener las opiniones de un grupo más o menos numeroso acerca de un tema,

hecho, problema o actividad;-llegar a ciertas conclusiones generales y establecer

los diversos enfoques que pueden darse a un mismo hecho o tema.

Incrementar la información de los participantes a través de aporte múltiples.

Desarrollar el espíritu participativo de los miembros, etcétera.

1. MESA REDONDA

Consiste en dos equipos de personas que exponen sucesivamente un tema

contradictorio o divergente ante un auditorio, el que escucha atentamente la síntesis

final del coordinador en los puntos de vista coincidentes y los divergentes, hasta ahí

termina la mesa redonda, pueden haber preguntas aclaratorias, pero no convertirse en

debate.

Objetivo: Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio

los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas sobre un

determinada tema o cuestión. La Mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la

Page 33: Trabajo planificación

televisión, donde, por ejemplo, políticos del partido gobernante y otros de la

oposición, exponen sus puntos de vista contradictorios acerca de un hecho o medida

de gobierno, las concepciones ideológicas, etc.

Organización: los integrantes de la mesa redonda pueden ser de 3 a 6

generalmente son 4 debe ser elegidos, pues, sabiendo que han de sostener

posiciones divergentes u opuestas sobre el tema por tratarse; ya se individualmente

o por parejas o bandos. Además, han de ser expertos o buenos conocedores de la

materia, y hábiles para exponer con argumentos sólidos su posición.

Ventajas de su Utilización: La confrontación de enfoques y puntos de

vista permitirá al auditorio obtener una información variada y ecuánime sobre el

asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o

tendenciosos, posibles en toda conferencia unipersonal.

La Mesa redonda tiene un director o coordinador cuya función principal al

final es sintetizar los aspectos de coincidencia y los de divergencia para que el

público forme su propio criterio. En cuanto a la duración, es conveniente que se

extienda más allá de los 50 minutos, para permitir luego las preguntas que desee

formular el auditorio durante un lapso de tiempo que se considere prudencial, y no

dejar que se convierta en debate, porque de lo contrario se debe manejar después

de la mesa redonda la técnica del debate.

Page 34: Trabajo planificación

2. PANEL

Como en el caso de la Mesa Redonda y el Simposio, en el Panel se reúnen

varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio.

La diferencia, empero, consiste en que en el Panel dichos expertos no “exponen”, no

“hacen uso de la palabra”, no actúan como “oradores”, sino que dialogan o

conversan, entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y

especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.

En el Panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe

seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones

ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales.

Objetivo: Los integrantes del Panel –de 4 a 6 personas- tratan de desarrollar a

través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio

obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo, de una manera

agradable y participativa.

Organización: Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a

los miembros del Panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas

preguntas aclaratorias, controlar el tiempo, etc.

Una vez finalizado el Panel cuya duración puede ser de alrededor de una hora,

según los casos- puede hacer preguntas el auditorio, a los miembros del Panel. El

coordinador sigue conduciendo esta segunda parte de la actividad grupal, y si lo

desean pueden convertirlo entonces en un “Foro”, así será un Panel Foro.

La informalidad, la espontaneidad el dinamismo son características de esta

técnica de grupo, rasgos por cierto bien aceptados generalmente por todos los

auditorios, aunque difícil de desarrollar debido a la falta de formación en el diálogo,

podríamos decidir que es la técnica más difícil de realizar puesto que no hemos sido

adecuados para dialogar o platicar.

Page 35: Trabajo planificación

3. SEMINARIO

Técnica grupal de investigación de pequeño o gran grupo, dividido en

subgrupos que planean, ejecutan, compendian, informan y evalúan en sesiones

planificadas de trabajo una o dos veces a la semana; en donde todos colaboran

investigando en las fuentes primarias de consulta para que el trabajo terminal surja de

todos los participantes.

El seminario inicial al estudiante en la metodología de la investigación, ya que

sólo investigando problemas reales, se aprende a investigar, luego hay que comunicar

los resultados encontrados para construir nuevos conocimientos.

Larroyo nos dice que "El seminario es un semillero de nuevas verdades, pero también

un semillero de nuevos investigadores."

Objetivo: Promover el pensamiento crítico y reflexivo; el razonamiento

objetivo y la responsabilidad individual y colectiva del grupo de seminario, para

trabajar en la investigación de los diferentes tópicos del tema en las fuentes primarias

de información.

Organización

El docente ocupa el papel de asesor.

El director del seminario es un estudiante líder que el grupo elige.

En esta técnica grupal se necesita nombrar un relator, precisa que relate en las

sesiones plenarias como va el trabajo en su totalidad.

El docente orienta sobre el tema y sus divisiones, acompañando la bibliografía

mínima a ser estudiada por todos los participantes.

Se organizan los equipos o grupos de seminario.

Page 36: Trabajo planificación

Cada grupo selecciona a su coordinador y secretario.

Su extensión depende del número de miembros y de la profundidad de subtemas a

tratar, así como del tiempo disponible.

Desarrollo: Una vez cubiertos los requisitos preparatorios, se podrá iniciar el

trabajo de seminario, el cual consiste en investigar, buscar información, discutir en

colaboración, exponer puntos de vista, reflexionar sobre los problemas, confrontar

criterios en un ambiente de ayuda recíproca, hasta poder llegar a las conclusiones del

tema o problema y recomendaciones al respecto.

Parte de las actividades requieren trabajo personal, y muchas otras suponen una

reunión del grupo en particular.

Cuando todos los equipos o grupos de seminario han terminado su trabajo, y ha

sido revisado conscientemente por el director y el profesor o asesor, se presenta a

la asamblea general o plenaria (está el pleno del seminario) el producto realizado.

Para presentar las investigaciones, cada grupo tiene libertad para organizar su

exposición como lo juzgue más conveniente, y para decidir quién o quiénes harán

la presentación (relatores de grupos o coordinadores).

Es conveniente reproducir los trabajos, con el objeto de que todos los alumnos

cuenten con el material investigado por los diferentes grupos.

En la asamblea general no hay discusión propiamente, pero sí pueden haber

intervenciones para aclarar o comentar alguna idea.

Como podemos ver, el proceso de seminario requiere la utilización y aplicación

de diferentes técnicas, tales como la investigación bibliográfica, la entrevista, la

discusión, etc.

Page 37: Trabajo planificación

La evaluación ha de efectuarse de manera permanente y paralela al trabajo de

seminario, con el objeto de ir determinando hasta qué punto se van alcanzando los

objetivos establecidos.

Dentro de un Seminario pueden haber foros, debates, simposios, etc. para

presentar información adicional o complementaria.

Modalidades

Seminario como técnica grupal de enseñanza-aprendizaje.

Seminario como curso regular, semestral o anual.

Seminario de post-grado: maestría o doctorado.

Seminario pequeño demostrativo para presentar un producto o tema a un público

determinado, desde su fuente original de información.

OTRAS TECNICAS

Plillps 66: Consiste en un intercambio de experiencia de ideas en un pequeño

grupo de seis personas durante seis minutos, sobre un tema escogido de antemano por

un mismo moderador, que puede ser el maestro/la maestra. Cada grupo de estudiante

escoge su redactor.

Conferencia: es una disertación sobre un tema hecha ante un público, con la

finalidad de informar, explicar y/o persuadir.

Congreso: Contacto e intercambio de experiencia y opiniones entre grupos de

personas calificadas en determinadas esferas del conocimiento, donde se analizan

problemas basándose en la información proporciona por interlocutores competentes.

Page 38: Trabajo planificación

1. SIMPOSIO

Un grupo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema o problema en

forma sucesivamente ante el grupo. Consiste en reunir a un grupo de personas muy

capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio

sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo más

completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica bastante formal.

La diferencia estriba en que en la Mesa redonda los expositores mantienen puntos de

vista divergentes u opuestos, y en el Panel los integrantes conversan o dialogan

libremente entre sí, al final de un simposio puede realizarse un Foro.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS TÉCNICAS GRUPALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Las técnicas de enseñanza grupal favorecen el interaprendizaje de la siguiente

manera:

Motiva y estimula la atención.

Mejora la asimilación (en la etapa de presentación de contenidos).

Mejor fijación e integración (de las actividades).

Mayor actividad reflexiva (procedimiento de análisis-síntesis).

Objetivos Generales

Las técnicas grupales:

Fortalecen el espíritu de grupo.

Lleva a coordinar esfuerzos de los miembros.

Da sentido comunitario o de comunidad.

Aprecia necesidades colectivas.

Da solidaridad para alcanzar los objetivos del grupo.

Lleva a la comprensión de problemas de relaciones humanas.

Page 39: Trabajo planificación

La escuela la hacen los maestros y si no modificamos el sistema de formación profesional, y si los docente no recupera su capacidad, sus ganas sus deseos de experimentar y su pasión profesional nada genera un cambio verdadero

La escuela la hacen los maestros y si no modificamos el sistema de formación profesional, y si los docente no recupera su capacidad, sus ganas sus deseos de experimentar y su pasión profesional nada genera un cambio verdadero

Page 40: Trabajo planificación

CONCLUSIÓN.

La planificación es de vital importancia en todas las áreas de nuestras

vidas y más aún si se trata de nuestra área laboral cuando ésta se refiere a

formar y educar a seres humanos. Como docentes, no debemos tomar nuestro

rol de manera relajada o sin importancia, es necesario comprender el peso y el

tamaño de la responsabilidad de educar a los hombres y mujeres del mañana.

Teniendo presente el compromiso que adquirimos al ser docentes, cada día nuestra

labor debe ser planificada en función de los objetivos y metas propuestas.

La planificación educativa es en todos los sentidos del acto educativo, desde

el presupuesto nacional, las infraestructuras, los contenidos, los ideales, las diversas

teorías de los aprendizajes, así como también las necesidades humanas, cognitivas y

afectivas, entre otros.

Este trabajo nos dio a conocer las nuevas tendencias de la planificación

educativa; y esta no es más que un cambio en la planificación del Estado y del

docente en cuanto al acto educativo; la planificación ha venido evolucionando y ha

dado pasos positivos, debido a que se ha ajustado a nuevos paradigmas, nuevas

teorías y a las innovaciones; la planificación educativa en Venezuela actualmente

está fundamentada en bases filosóficas y las premisas del SEB buscando brindar al

venezolano una educación transformadora desde el interior, de lo humano; para

formar hombres y mujeres libres y responsables, que sean emprendedores, activos,

críticos, buscadores de la paz, que tenga el sentido de la conservación ambiental, que

fomenten y promuevan la moral y los valores de una sociedad digna de seres

humanos. Luego por otra parte ésta misma planificación bien fundamentada se

desarrolla a través de proyectos educativos que involucran a las comunidades, a los

docentes, a los representantes, obreros y estudiantes, estableciendo los principios de

la integración, el respeto, entre otros.

Page 41: Trabajo planificación

De esta manera como docentes nos sentimos con la responsabilidad de

planificar cada contenido bajo los parámetros de estos enfoques humanistas y

constructivistas, abiertos a nuevos paradigmas, dispuestos a utilizar recursos que

motiven a los estudiantes y que los inviten a explorar y desarrollar el aprendizaje

significativo.

Page 42: Trabajo planificación

INTRODUCCIÓN.

La planificación Educativa ha venido evolucionando a través de la historia de

nuestro país, a lo largo del período democrático se desarrollaron nueve planes (hasta

1998) en forma consecutiva, los cuales comenzaban y terminaban cuando un

presidente asumía el poder. Este trabajo expone de manera general las nuevas

tendencias de la planificación educativa venezolana, la cual no es más que la

planificación y ejecución de una educación enmarcada dentro del socialismo del

siglo XXI.

En 1999 el Presidente Hugo Chávez erige una nueva concepción de

Educación llamada Bolivariana, la cual está centrada en la construcción de un

ciudadano republicano bajo el fundamento ideológico bolivariano y robinsoniano; por

lo que se diseña un nuevo fundamento y base curricular, que trae consigo conceptos y

principios filosóficos, por lo cual emerge la necesidad de planes educativos que

dirijan todo el proceso de la educación con la finalidad de formar al nuevo ciudadano

bolivariano.

Este trabajo tiene el objetivo de conocer estas nuevas tendencias de la

planificación educativa y de invitarnos como futuros docentes a la reflexión acerca

de los nuevos paradigmas de los aprendizajes, de nuestra labor como docentes, de la

importancia de la planificación así como la influencia positiva de su evolución en la

educación venezolana.

Page 43: Trabajo planificación

Profesora:

Carolina Barreto

Bachilleres:

Caraballo Carlys C.I: 21.010.852

Barreto Osbel C.I. 20.646.188

Rojas Hemam C.I. 20.139.964

Padrino Viviana C.I. 21.348.307

Jenny Centeno C.I: Maturín Diciembre del 2011

República Bolivariana De Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico De Maturín Maturín Estado Monagas