Trabajo practico de f.e.c (1)

23
TRABAJO PRACTICO DE FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA . Alumno: Coronel Sergio. Curso: 4 III. Año: 2012.

Transcript of Trabajo practico de f.e.c (1)

TRABAJOPRACTICO

DEFORMACIÓN ÉTICA Y

CIUDADANA.

Alumno: Coronel Sergio.Curso: 4 III.Año: 2012.

1_Respondan las siguientes consignas:a) ¿A quiénes se considera ciudadanos?

1) a- se los considera ciudadanos a las personas que gozan de derechos y garantías en el marco de la comunidad y del Estado donde viven.

b) Piensen y redacten una respuesta: ¿por qué la ciudadanía política depende de la social?

b- La ciudadanía política depende de la social porque implican los diferentes derechos de las personas como de tener una vivienda digna, un trabajo adecuado para poder ganar dinero, a la educación para saber cosas que no sabemos, y así poder lograr nuestros objetivos, etc.

c) ¿Qué aspectos de la ciudadanía se cumplen mejor en nuestro país?

c-Los aspectos de la ciudadanía que se cumplen mejor en nuestro país son:

- En la ciudadanía legal lo que se cumple mejor es la libre expresión de los ciudadanos de manera buena y adecuada.

- En la ciudadanía Social lo que se cumple mejor es el derecho a la educación, porque hoy en día se crearon muchas instituciones donde poder estudiar.

d) ¿Qué aspectos se cumplen en menor medida?

d- Los aspectos de la ciudadanía que se cumple en menor medidas son:

- En la ciudadanía política lo que menos se cumplían es la libre participación política, porque en tiempos de elecciones, muchas personas se apropian de las identidades de otras personas inocentes para lograr obtener más votos de las personas que ellos quieren.

- En la ciudadanía Social lo que se cumple menos es a la buena atención de los hospitales y centros de salud a las personas de económicos bajos, como a los aborígenes que ni comida les dan; otros aspectos que no se cumplen es al derecho al trabajo porque hoy en día muchas personas buscan y no consiguen trabajos, por esos motivos se inscriben para poder tener sueldos por discapacidad (algunas personas no son discapacitados). Uno más de los muchos que no se cumplen son la seguridad social, porque una persona no puede estar paseando a altas horas de la noche, porque siempre hay una persona que te roba y nadie no hay para protegerte.

e) ¿Qué relación existe entre ciudadanía y dignidad humana?

e- La relación que existen entre ciudadanía y dignidad humana es que los 2 dependen y fundamentan a los diferentes derechos de cada una de las personas. Como por ejemplo la libertad de cada uno.

f) ¿Por qué puede decirse que la desigualdad social es un obstáculo para el libre ejercicio de la ciudadanía plena.

f- Se puede decir que la desigualdad social es un obstáculo para el libre ejercicio de la ciudadanía plena, porque todas personas debe tener y gozar los mismos derechos, porque todos tenemos muchas necesidades como de alimentarnos, vestirnos, etc.

2_Averigüen qué requisitos son necesarios para ser ciudadano argentino.

2) Los requisitos que es necesarios para ser ciudadano argentino son:

- Tener 18 años cumplidos. - Documentación certificada por la dirección Nacional de

Migraciones. - Tener 2 años de residencia ininterrumpida y documentada en el

país. - El extranjero interesado en obtener la ciudadanía deberá asistir

en el juzgado acompañado por un certificado de domicilio original y su partida de nacimiento.

3_Realicen una lista con los derechos y obligaciones de los ciudadanos.

3) Derechos y obligaciones de los ciudadanos:   DERECHOS DE LOS CIUDADANOS: - A recibir una información suficiente y veraz. - A recibir atención social, sin discriminación. - A ser protegidos por la ley cuando no posean la capacidad de decidir por

si mismo. - A una atención individualizada que respete su identidad y dignidad. - A la asignación de un profesional de referencia. - A participar en la toma de decisiones sobre el proceso de intervención

social y elegir libremente el tipo de medida o recursos a aplicar.

- A la confidencialidad respeto a la información. - A la continuidad en la prestación de la ayuda o servicios siempre

que se mantengan las condiciones que originaron su concesión. - A cesar voluntariamente en la utilización de la prestación o

servicios. - A presentar sugerencias y reclamaciones sobre la calidad de la

atención y prestaciones recibida. - A que se respeten sus derechos humanos y libertades

fundamentales cuando residan en centros donde se les presten cuidados.

- A los derechos que en materias de atención a menores establece el art. 66 de la ley 6/1995 de 28 de marzo de garantías de los derechos de la infancia y la adolescencia.

- A estar debidamente informados de los derechos descritos.

DEBERES DE LOS CIUDADANOS: - Cumplir las normas, requisitos y procedimientos para el uso y

procedimientos para el uso y disfrute de las presentaciones de servicios sociales.

- Destinar las presentaciones recibidas para el fin que se concedieron.

- Facilitar información veraz sobre su circunstancia personal, familiar y económica, cuando éstas sean requisito indispensable para otorgar una prestación.

- Comprometerse a participar activamente en su proceso de mejora, autonomía personal e inserción social.

- Acudir a las entrevistas con los profesionales y realizar las actividades indicadas como parte de su proceso de integración social.

- Contribuir a la financiación del coste del centro o servicio cuando así se determine por la normativa que corresponda.

- Cumplir las obligaciones correlativas a los derechos reconocidos en el artículo anterior.

4_¿Les parece que es importante pagar los impuestos? ¿Por qué?

4) Para mi pagar los impuestos es muy importante porque de esas platas que pagamos, se crean diferentes cosas como las renovación de los hospitales, construcciones de escuelas, plazas, etc.; también esos dineros lo utilizan para el pago de sueldo de cada persona.

5_En los últimos años, los ciudadanos ha reaccionado frente a los cambios económicos y sociales que han perjudicado a algunos sectores de la sociedad y se organizaron movimientos populares, modelos de autogestión frente al cierre de numerosas fábricas. Busquen artículos periodísticos, imágenes (en la web) que se refieran a estos temas.

Indígenas del barrio Namqom, distante 10 kilómetros de la capital de Formosa, cortaron un tramo de la Ruta Nacional Nº 11 en reclamo de viviendas y planes sociales. Se trata de una región habitada por un conglomerado de las etnias Qom, Pilagá y Wichi, y la medida de fuerza complicó durante varias horas el tránsito de vehículos y camiones desde y hacia Paraguay. Desde el gobierno local se mostraron “sorprendidos” por la protesta. El piquete se organizó en el acceso norte de la capital formoseña. Aníbal Mendoza, vocero de los manifestantes, precisó que el grupo ya había iniciado un diálogo con el gobierno provincial, que se comprometió a darles ayer una respuesta a sus reclamos, lo que no se cumplió. La comunidad pide que el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) les adjudique un complejo de casas en construcción que, sospechan, estarían ya comprometidas “a punteros políticos” del oficialismo.

6_En la democracia actual, los ciudadanos disponen de medios de participación tales como: Libre acceso a la información.Audiencia pública.Iniciativa popular.Consulta popular, referendum, plebiscito.Revocatoria de mandato. a) Investiguen y expliquen de que se trata cada uno.

6) a- Libre acceso a la información:

  El acceso a la información es el derecho que tiene toda persona de buscar,

recibir y difundir información en poder del gobierno. Las Naciones Unidas, en una de sus primeras asambleas generales afirmó que: “la libertad de información es un derecho fundamental y... la piedra angular de todas las libertades a las que están consagradas las Naciones Unidas”.

 

- Audiencia pública:

  La Audiencia Pública (AP) es un espacio de participación ciudadana,

propiciado por las Entidades u Organismos de la Administración Pública, donde personas naturales o jurídica y las organizaciones sociales se reúnen en un acto público para intercambiar información, explicaciones, evaluaciones y propuestas sobre aspectos relacionados con la formulación, ejecución y evaluación de políticas y programas a cargo de cada entidad, así como sobre el manejo de los recursos para cumplir con dichos programas.

  - Iniciativa popular

  La iniciativa popular, también conocida como iniciativa ciudadana se

refiere a la posibilidad amparada en la constitución de que las personas presenten peticiones, cargo de justicia, avalada por sus firmas, para que se tome a consideración política un determinado asunto público.

-consulta popular, referéndum, plebiscito  PLEBISCITO: Es el pronunciamiento del pueblo, convocado por el

Presidente de la República de Colombia, mediante el cual se apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo. El Plebiscito es uno de los mecanismos de participación que brinda la Constitución para que los colombianos participen en las decisiones políticas que los afecta.

REFERENDO: Es la convocatoria   que se hace al pueblo para que se apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. El referendo es un mecanismo de participación ciudadana que se utiliza para aprobar un proyecto de ley, de ordenanza o de resolución local de iniciativa popular que haya sido negado por la entidad competente para hacerlo cumplir, o cuando el plazo otorgado por la Constitución de Colombia para que dicho proyecto se cumpla haya vencido.

CONSULTA POPULAR: Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental o municipal es sometida a consideración del pueblo para que este se pronuncie al respecto. La Consulta Popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para que decida acerca de algún aspecto de vital importancia.

-Revocatoria de mandato

  La revocatoria del mandato constituye en un procedimiento a través

del cual los electores pueden destituir a un cargo público con anterioridad a la expiración del período para el cual fue elegido. También se puede decir que es la revuelta ocasionada por los habitantes del pueblo al no estar satisfechos con su gobernante. Este se puede solicitar y el senado lo admite.

 

b) El juicio político ¿es una forma de participación ciudadana? Fundamenten.

b- El juicio político es una forma de participación ciudadana, porque sin ellas, las personas no tendrían los derechos que tenemos hoy en día; y los políticos se iban a aprovechar de nosotros y nos iban a utilizar para cualquier cosa. Por eso es un participación porque nos protege de cualquier cosa política.

7_ Se destituyó al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra, a través de un juicio político: averigüen ante quién o quienes reclamaron los familiares de Cromañón el juicio político del jefe de Gobierno.

Debido a una investigación de la Inspección General de Justicia a pedido de la jueza a cargo de la causa, se descubrió que esta empresa había comprado este predio, y del Central Park Hotel ubicado en Jean Jaures 51, y a cuyo estacionamiento conducían dos de las salidas del local, en 1998 por 708 mil dólares a la empresa National Uranums Corp.

8_ ¿Están de acuerdo con la actitud de los familiares de Cromañón de haber

pedido la realización de juicio político al máximo responsable de la Ciudad de Buenos Aires? Fundamenten su respuesta.

8) Yo si estoy de acuerdo con la actitud de los familiares de Cromañón de haber pedido la realización de juicio al máximo responsable de la ciudad de Bs As, porque en una noche linda donde todas las personas estaban disfrutando de un concierto, no tuvieron las mínimas precauciones; por esos motivos algunas personas resultaron lastimosamente afectadas por una tragedia, donde muchas personas murieron. Por ese motivo estoy de acuerdo con el juicio.

 

9_¿Cómo actuarían Uds., en caso de tener un grave problema de seguridad en el barrio, ¿qué acciones tomarían? ¿Cómo se organizarían? ¿A quiénes acudirían? Busquen otros ejemplos.

9) Si en mi barrio pasara esos mismos problemas, de tener una tragedia de algo, llamaría a las autoridades máximas de los ciudadanos para poder ayudarlos, pero mientras que vengan las ayudas podría hablar entre todos los vecinos y solidarizarnos para ayudar a los demás; Y así tratar de que las personas que estén en esa tragedia estén sanos y salvos.