Trabajo Practico de Lengua

download Trabajo Practico de Lengua

of 3

Transcript of Trabajo Practico de Lengua

Trabajo practico de lengua

Alumno: Gonzlez Matas Sebastian Ao: 2 EGO Profesora: Cecilia Yurrita Tema: Anlisis literario de Don Juan Colegio: Don Bosco Nota:

Anlisis externoJuan Bautista Poquelin, mas conocido como Molire nacido en Paris (Francia) el 14 de enero de 1622 y falleci el 17 de febrero de 1673 al sufrir un ataque en el curso de la cuarta representacin de su obra El enfermo imaginario. Fue Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenci en la facultad de derecho de Orleans, en 1642. Fue un dramaturgo y actor Frances, adems fue el mayor comedigrafo de la Francia clsica. Siendo un joven actor ingreso en una compaa de teatro con la que recorri todo su pas y se caso con una de las actrices de esa compaa. El nombre de la joven era Armande Bejart, de 20 aos de edad, con la que despus tuvo un hijo. La compaa se estableci en Pars, con el nombre de Troupe de Monsieur en 1658 y obtuvo su primer xito con la stira Las preciosas ridculas, un ao despus creo el personaje de Sganarelle al que recurri en varias de sus obras, y en la gran mayora el mismo lo interpretaba Empez escribiendo sainetes y, luego, piezas cmicas de carcter superficial, hasta alcanzar la fama con obras que muestran, con profundidad, las distintas formas de ser y el comportamiento de los hombres por medio de la ridiculizacin o de la stira. Aunque no estuviera muy de acuerdo con el, Luis XIV fue, sin embargo, su mecenas. Entre sus comedias se hallan: La escuela de los maridos (1661), La escuela de las mujeres (1662), Tartufo (1664), El misntropo (1666), El avaro (1668), El burgus gentilhombre (cantada y bailada en 1670) y Don Juan (1665). Todas ellas siguen haciendo rer y pensar al pblico actual. La poca de Moliere fue durante el Clasicismo. Fue el movimiento cultural que se desarrollo entre los siglos XVII y XVIII en Francia. Se caracterizo por un afn de equilibrio, de claridad, de elegancia, una intencin didctica y el ajuste a reglas estrictas. En esta poca hay una extrema claridad en la expresin. Hay siempre una figura central, o dos en simetra, tambin hay figuras con bordes ntidos, bien distinguidos del fondo. Adems hay una sola accin sin episodios complicados. Se destaca un predominio de la lgica y de la razn, se puede observar un cuidado especial en el uso del lenguaje y hay una uniformidad e intencin didctica. En esta poca triunfa la razn como fuente de progreso y surge una nueva forma de pensar la ilustracin que se materializo a travs de la Enciclopedia. La forma de gobierno de este movimiento fue la monarqua absoluta. Empezando por Luis XIV (Rey Sol)

Anlisis Interno

El tema central de la obra se basa en el personaje extremo, pero no en virtudes, sino en vicios que representa Don Juan. Una vida muy desordenada, la falta de fe en Dios y el castigo del cielo. La mentira y el engao, la infidelidad hacia su esposa, la desilusin de las personas que lo rodean y el desprecio hacia las mujeres aparecen como subtemas. La obra comienza cuando Don Juan emprende un viaje secreto lejos de su mujer, doa Elvira. Guzmn, su escudero y Sganarelle, criado de don Juan mantienen una conversacin, sospechando que la repentina huda de Don Juan era porque tena otra mujer. Luego, Don Juan le confiesa a Sganarelle Que su viaja a la ciudad era para conquistar a una joven aldeana con la cual estaba por casarse. Rpidamente Sganarelle empieza a criticar la actitud de su amo y en ese momento llega Elvira pidiendo explicaciones de su partida hacia la ciudad. Es entonces cuando Don Juan le ordena a Sganarelle que le explique a Doa Elvira el motivo de su partida, el inventa que la causa de su partida es por los conquistadores. Al emprender el viaje Don Juan y Sganarelle llegan a unas tierras en las cueles unos campesinos los atienden y hospedan. Es ah cuando conoce a una joven aldeana, Carlota. Este termina convencindola para que se case con el y abandone a Pierrot, el joven con el que se iba a casar hasta el momento. Luego de esto, Don Juan se encuentra con Maturina, otra joven aldeana que estaba all. Este le pide matrimonio al igual que lo hizo con Carlota y se genera un conflicto entre el y las dos jvenes. Este acto finaliza cuando de la nada aparece un espadachn informndole a Don Juan que doce hombres a caballo lo estaban buscando entonces el intercambio su vestimenta con la de Sganarelle para pasar desapercibido. En el siguiente acto Don Juan y Sganarelle se encuentran a un mendigo