Trabajo Practico - Ecologia I

download Trabajo Practico - Ecologia I

of 4

Transcript of Trabajo Practico - Ecologia I

  • 8/18/2019 Trabajo Practico - Ecologia I

    1/4

     

    1

    JTP Ing Agr Analia Anriquez, Ayud Prof. Ing Agr Juan Silberman, Ayud Prof. Ing Agr Lourdes Mijoevich

    Carrera de Ingeniería Agronómica

    Cátedra de Ecología

    Año 2015

    Tr abajo práctico Nº 1: Análisis de los niveles de organización. Los organismos y su ambiente.

    Objetivo: que el estudiante comprenda el ajuste entre los organismos y su ambiente.

    Actividades:

    1)  Analice los mapas a y b de la figura 1 y explique si existe o no alguna correspondencia entre lasdistintas regiones fitogeográficas de Argentina y las precipitaciones medias anuales.

    Fi gura 1:  Regiones fitogeográficas (a) y mapa de precipitaciones medias anuales (b) argentinas.

    2) Analice los mapas A, B y C de la figura 2 y responda: a) existe correspondencia entre la zonificación de la provincia y las precipitaciones medias anuales?. Explique. b) Que características adaptativas debería presentarun bovino en el Este de la provincia? c) Que características adaptativas debería presentar un cultivo agrícola en

    el Noroeste de la provincia?

  • 8/18/2019 Trabajo Practico - Ecologia I

    2/4

     

    2

    JTP Ing Agr Analia Anriquez, Ayud Prof. Ing Agr Juan Silberman, Ayud Prof. Ing Agr Lourdes Mijoevich

    Carrera de Ingeniería Agronómica

    Cátedra de Ecología

    Año 2015

    Fi gura 2:  Mapas de: zonificación (A), isohietas anuales (B) y polos de calor (C) de Santiago del Estero.

    3) Con base en la información proporcionada de un cultivar de  Brachiaria  (gramínea forrajera megatérmica),responda si la misma se adaptaría a alguna región de la provincia de Santiago del Estero. Justifique su

    respuesta.

       Nombre científico:  Brachiaria brizantha  cv.mulato II

       Nombre Vulgar: Mulato II

     

    Producción media anual: 20 Tn MS ha-1

    año-1

       Precipitaciones: >800 mm

      T° media diaria crítica de crecimiento: 45°C

       No tolera anegamiento

       No tolera salinidad

     

    Tolerancia media a alta a periodos breves desequía.

  • 8/18/2019 Trabajo Practico - Ecologia I

    3/4

     

    3

    JTP Ing Agr Analia Anriquez, Ayud Prof. Ing Agr Juan Silberman, Ayud Prof. Ing Agr Lourdes Mijoevich

    Carrera de Ingeniería Agronómica

    Cátedra de Ecología

    Año 2015

    4)  Se realizó un experimento para obtener información sobre la adaptación de especies bovinas europeas ycebuinas. La información obtenida, se muestra en tabla 1 y figura 3. a) Indique las temperaturas máximasletales y temperaturas óptimas. b) Cual biotipo recomendaría para la región NOA del país? Porque? c) En quéregión podrían utilizarse las razas europeas? Porque?

    Tabla1:  Temperaturas en °C de confort, rectal y mortal para diferentes biotipos animal.

    Fi gura 3:  evolución de la temperatura rectal en función de la temperatura media del ambiente.

    5) Para los siguientes factores, que tipo de respuesta se observa por parte de los organismos a la intensidad dedicho factor? Mencione para cada caso si el efecto responde a una condición, un regulador o un recurso. Según

    corresponda, indique si es posible la modificación del factor.

    Fi gura 4:  máximo rendimiento de trigo por unidadde uso del agua para distintos niveles de N aplicado.

    Fi gura 5:  Respuesta del crecimiento radical ala acumulación de temperatura

  • 8/18/2019 Trabajo Practico - Ecologia I

    4/4

     

    4

    JTP Ing Agr Analia Anriquez, Ayud Prof. Ing Agr Juan Silberman, Ayud Prof. Ing Agr Lourdes Mijoevich

    Carrera de Ingeniería Agronómica

    Cátedra de Ecología

    Año 2015

    6) Se realizó un ensayo para evaluar la posibilidad de introducción de especies forrajeras perennes en el centrode la provincia de Santiago del Estero. Usando la información brindada: a)  Mencione que cultivares tendránmás posibilidades de ser seleccionados por el ambiente del área de estudio? Justifique la elección. b) Teniendoen cuenta que existen condicionantes de la selección ambiental. Mencione algunas condiciones, reguladores yrecursos que ayuden a definir la adaptación de estas especies.

    Tabla 2:  Producción acumulada de materia seca (MS), cobertura basal de mata y número de plantas

    Cultivares MSkg ha-1

      Cobertura basal(%) N° plantas m-2

     

    L357 17487 70 5

    Mulato I 15911 80 6

    Puck 8 14716 80 10

    Gatton 14010 90 12

    Callide 13912 99 16

     Numbank 13338 98 15

    Marandú 13114 75 2

    Molopo 12395 100 13

    Tolga 10934 99 16

    Biloela 10643 10020

    Texas 4464 10171 9922

    Cenchrus 604 9260 98 18

    Finecut 8570 99 22

    Pionner 7246 100 22

    Bambatsi 6040 70 8

    Katambora 5275 100 8

    7)  En la tabla 3 se muestran los rendimientos relativos de los cultivos a distintos pH del suelo.Explique: a) A que se deben los cambios en los rendimientos? b) El pH es una condición, recurso o unregulador? c) Es posible modificar el pH del suelo?

    Tabla 3:  Rendimientos relativos de los cultivos a distintos pH de suelo

     

    8) Observe la figura 6 a) explique, las respuestas de cada una de las especies a la variación en laintensidad de la luz. b) indique si la radiación solar es condición o recurso? Explique. c) ¿cuáles sonlos principales recursos para las plantas, cuál es la principal diferencia con los heterótrofos?

    Fi gura 6: Respuesta de la fotosíntesis

    a la intensidad luminosa en diversas

     plantas. Referencias: a) sorgo, b) maíz,

    c) trigo, d) plantas heliófilas (plantas

    de luz), f) plantas esciófilas (plantas de

    sombra).