Trabajo Práctico la crisis causo dos nuevas muertes

8
Trabajo Prático “Análisis del documental La crisis causo dos nuevas muertes” Opinión Pública Segundo Cuatrimestre Sabrina Martinez ICES, Octubre 2013 Trabajo Práctico “La crisis causo dos nuevas muertes” Mirar el documental “La Crisis causó dos nuevas muertes” y realizar un análisis del mismo teniendo en cuenta los textos a cerca de la opinión pública trabajados en clase. La crisis causó 2 nuevas muertes es un documental argentino de 2006. Analiza mediante entrevistas el papel que desempeñaron los medios masivos de comunicación, en especial el diario Clarín, luego del asesinato de los piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, el 26 de junio de 2002, por parte de integrantes de la Policía Bonaerense. Fue dirigido por Patricio Escobar y Damián Finvarb, tiene una duración de 85 minutos y toma su nombre del cuestionado titular principal que publicó Clarín en su tapa del día siguiente a los asesinatos. Desde el punto de vista referente a la opinión pública, lo que el documental demuestra efectivamente es la capacidad de manipulación que tienen los medios al dar a conocer la información de las noticias de la manera en particular que lo Página 1 de 8

Transcript of Trabajo Práctico la crisis causo dos nuevas muertes

Page 1: Trabajo Práctico la crisis causo dos nuevas muertes

Trabajo Prático “Análisis del documental La crisis causo dos nuevas muertes”

Opinión Pública Segundo Cuatrimestre

Sabrina Martinez ICES, Octubre 2013

Trabajo Práctico “La crisis causo dos nuevas muertes”

Mirar el documental “La Crisis causó dos nuevas muertes” y realizar un

análisis del mismo teniendo en cuenta los textos a cerca de la opinión pública

trabajados en clase.

La crisis causó 2 nuevas muertes es un documental argentino de 2006.

Analiza mediante entrevistas el papel que desempeñaron los medios masivos de

comunicación, en especial el diario Clarín, luego del asesinato de los piqueteros

Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, el 26 de junio de 2002, por parte de

integrantes de la Policía Bonaerense.

Fue dirigido por Patricio Escobar y Damián Finvarb, tiene una duración de

85 minutos y toma su nombre del cuestionado titular principal que publicó Clarín

en su tapa del día siguiente a los asesinatos.

Desde el punto de vista referente a la opinión pública, lo que el documental

demuestra efectivamente es la capacidad de manipulación que tienen los medios

al dar a conocer la información de las noticias de la manera en particular que lo

hacen, que lejos está del ideal objetivo que se le ha hecho creer al público. Cómo

los dirigentes políticos desean instalar su versión de los hechos a través de los

medios, y cómo el pueblo tiene también la capacidad de rechazar las versiones

alejadas de la verdad si está dispuesto a ser crítico, exigente y comprometido

políticamente.

Es interesante como el director expone al Diario Clarín, que tuvo que ir

cambiando su versión de la historia hasta revelar la verdad innegable ante las

Página 1 de 5

Page 2: Trabajo Práctico la crisis causo dos nuevas muertes

Trabajo Prático “Análisis del documental La crisis causo dos nuevas muertes”

Opinión Pública Segundo Cuatrimestre

Sabrina Martinez ICES, Octubre 2013

numerosas pruebas, fotos y testigos, muy a pesar de la presión política ejercida

por los dirigentes para cubrir su fatal error. La presión de la opinión pública, que

inesperadamente no creyó en todo lo que decían los medios hegemónicos y las

declaraciones oficiales, contribuyeron también a exigir y lograr que el Diario Clarín

esclarezca los hechos sucedidos el 26 de junio de 2002.

Las realidades que los medios pueden crear a través de las imágenes,

fueron paradójicamente en este caso lo que revelaron ante el público la verdad.

Como bien afirma Giovanni Sartori en La Opinión Teledirigida, la televisión (y en

este caso las fotos) tiene la capacidad de suplantar la reflexión por la imagen, y

fueron las muchísimas imágenes que claramente colocaban a las fuerzas

policiales como los asesinos de Kosteki y Santillán, las que boicotearon el intento

de Clarín y de los gobernantes de turno de responsabilizar a los piqueteros de las

muertes de sus propios compañeros.

De los procesos de formación de la Opinión Pública que Sartori describe, en

este caso se dieron dos. En un primer momento se quiso formar la opinión tipo

cascada, descendiendo de las elites hacia abajo. El documental deja ver

claramente como lo que Sartori denominaría el “nivel de elites políticas y de

gobierno” quiere influir y hacer circular la idea de que hubo un problema interno

entre los piqueteros, a quienes caracterizan como violentos, y que las muertes de

Dario y Maxi fueron el resultado de un conflicto entre ellos. Quieren instaurar

además la inevitabilidad de la medida de represión, identificando a los piqueteros

como peligrosos, personas que iban armadas a las protestas, y hasta criminales

ya que se los acuso de robar a pasajeros para luego prender fuego un colectivo.

Estas ideas son tomadas por el “nivel de las redes de comunicación de masas”

quienes dan espacio a estas opiniones dándoles soporte en imágenes: podemos

ver en los noticieros el video del colectivo incendiándose, de las gomeras que

llevaban los piqueteros, en los diarios las fotos de los protestantes con palos en la

Página 2 de 5

Page 3: Trabajo Práctico la crisis causo dos nuevas muertes

Trabajo Prático “Análisis del documental La crisis causo dos nuevas muertes”

Opinión Pública Segundo Cuatrimestre

Sabrina Martinez ICES, Octubre 2013

mano, y entrevistas a dirigentes políticos (por ejemplo a Anibal Fernandez) que

afirman que en reuniones piqueteras anteriores a la movilización se llamaba a los

jóvenes a ejercer la violencia. Y como si la manipulación visual fuera poca, el

Diario Clarín, prensa gráfica de mayor tiraje en Argentina, titula al otro día “La

crisis causó dos nuevas muertes” y escribe en su copete que aún no se sabe

quiénes dispararon contra los piqueteros.

Más grave aún fue lo que escribió en la nota central del diario el Jefe de

Política Julio Blanck: “Las organizaciones necesitan esta represión y estas

muertes para legitimar un discurso y una acción política”.

Según afirma Claudio Pandolfi, abogado de los movimientos sociales que

fueron víctimas de la protesta reprimida por la policía aquel 26 de junio de 2002

“Hay un plan elaborado por Clarín y el gobierno, que salió mal por las fotos, los

testigos y el reclamo social.” Se dio entonces los que Sartori describe como un

proceso de la opinión pública modelo del bubble-up, es decir, que se dio una

agitación de la base hacia arriba. Cuando el público reacciona de manera

inesperada, ante un problema que los afecta de cerca y los preocupa

directamente, “la opinión emerge como chorro y a borbollones, y se impone en una

dirección que va de abajo hacia arriba”, o sea del pueblo a las elites.

La población no le creyó al gobierno, rechazaba la represión y su

credibilidad se veía comprometida por la profunda crisis económica y social. Y por

consiguiente, el público no le creyó a Clarín. El Diario se vio entonces forzado a

revertir lo escrito el primer día tras el incidente en la Estación Avellaneda, y a

reconocer la responsabilidad policial en el hecho.

“El negocio de los medios es la credibilidad. Por esto cambian, para

recomponerse, porque era insostenible la mentira”, declara Sergio Kowaleski,

Página 3 de 5

Page 4: Trabajo Práctico la crisis causo dos nuevas muertes

Trabajo Prático “Análisis del documental La crisis causo dos nuevas muertes”

Opinión Pública Segundo Cuatrimestre

Sabrina Martinez ICES, Octubre 2013

fotógrafo independiente. Él, al igual que el fotógrafo de Clarín, Pepe Mateos, y la

periodista del mismo medio, Virginia Massi afirman que no había dudas de que los

disparos a Dario y Maxi provinieron de la policía. Y que le hicieron saber a la

redacción de Clarín esta información. Sin embargo Clarín decide no publicarlo en

primer día.

Esto guarda gran similitud con lo que Noam Chomsky clasificaría como una

estrategia de manipulación mediática, que consiste en crear un problema para

luego ofrecer soluciones. Se crea un problema, una situación prevista para causar

cierta reacción en el público, a fin de que este sea el mandante de las medidas

que se desean hacer aceptar. Es decir, que en este caso se crea el problema de

los piqueteros violentos, que están fuera de control, para que el público acepte a la

represión como la solución al problema. El director muestra en su documental

como desde por lo menos un mes antes al 26 de julio, Clarín venía publicando

notas haciendo referencia a un marco de reorganización del sistema represivo por

parte del gobierno de Duhalde. Esto también guarda relación con otras de las

estrategias mencionadas por Chomsky, la estrategia de gradualidad, que propone

que para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla a cuenta

gotas, ir introduciendo la idea de a poco en el público.

Lo particular de este caso fue como el público logró que Clarín cambiara y

clarificara su versión de los hechos. Como las imágenes captadas por el mismo

medio, y la presión del reclamo social y los testigos que no estaban dispuestos a

callar la verdad hizo que esta salga a la luz, y no permitieron que las elites

políticas manipularan a la opinión pública a su favor. El recurso que Sartori

describe como de desinformación, que implica darle espacio a lo extravagante y a

lo agresivo fue lo que permitió que haya muchísimas fuentes de información, y que

las muertes de Kosteki y Santillan no quedaran impunes. Y aunque es cierto que

la violencia tiene un lugar asegurado en la pantalla, y que muchas veces se utiliza

Página 4 de 5

Page 5: Trabajo Práctico la crisis causo dos nuevas muertes

Trabajo Prático “Análisis del documental La crisis causo dos nuevas muertes”

Opinión Pública Segundo Cuatrimestre

Sabrina Martinez ICES, Octubre 2013

para informar mal al público presentando a la información como parte de un

espectáculo, en este caso en particular al transformarse los piqueteros en las

víctimas, las imágenes obtenidas por la prensa fueron clave para dar a conocer la

verdad. Y aunque tal vez el motivo inicial de cubrir la noticia siguiendo a los

piqueteros fue probablemente para mostrarlos la parte violenta, según palabras de

Sartori “la preferencia de la televisión por la violencia, por el que ataca”, fue sin

duda alguna de extrema utilidad, y aunque el Diario Clarín haya intentado ocultar

en un principio las imágenes más reveladoras, que más comprometían a los

efectivos policiales, los testimonios del pueblo, de ese público que conforma la

Opinión Pública y de los sectores sociales interesados en desmentir la idea de

infiltrados o de enfrentamientos entre piqueteros, fueron los que lograron hacer

caer la mentira insostenible y responsabilizar a los verdaderos culpables

materiales de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, probando

que si bien los medios de comunicación tienen todas las herramientas para

manipular la información y con esta la opinión pública, queda siempre en el público

la manera en que consume la información de los medios, si lo hace de forma

crítica o no, si dejarse o no manipular.

Página 5 de 5