Trabajo Práctico Nº1 y 2 - Extradición

download Trabajo Práctico Nº1 y 2 - Extradición

of 2

Transcript of Trabajo Práctico Nº1 y 2 - Extradición

Trabajo Prctico: N1

Tema: Extradicin

Ttulo: Lariz, Iriondo sobre solicitud de extradicin.

Imputado: Jess Mara Lariz Iriondo

Pas que requiere: EspaaPas requerido: Argentina

Hechos: Se le imputa a Jess Mara Lariz Iriondo pertenecer a la organizacin ETA y, en ese carcter, se le atribuye la colocacin de siete explosivos, dos hechos de robo de vehculos, el secuestro de dos personas, el depsito de armas y de explosivos y la colocacin de un explosivo plstico en el lugar por donde habra de transitar un automvil del Cuerpo Nacional de Polica que, por detonar antes de lo previsto, hizo fracasar el resultado homicida del acto, pero provoc heridas de gravedad a los tripulantes del automvil.

El 8 y 9 de octubre de 1984 Jess Mara Lariz Iriondo realiz un atentado junto con otros miembros del grupo, contra miembros del equipo de renovacin del Documento Nacional de Identidad, previa sustraccin de un vehculo, cuyo propietario fue amenazado con armas de fuego y abandonado, atado a un rbol en un descampado.

Adems, se le haba acusado de formar parte, junto con Juan I. Iriondo Grate, de un comando de ETA militar denominado "Iraultza" que tena a su disposicin un subfusil y cuatro pistolas. Asimismo, a principios de 1984, haber pasado a formar parte del comando "Morkaiko Unificado", al unificarse aqul con otro denominado "Morkaiko", a cuya disposicin quedaron las armas de ambos comandos, y en tal carcter, haber colocado artefactos explosivos en distintas oportunidades y tambin se lo haba procesado y se dict orden de prisin incondicional por otros hechos .

Resolucin: El tribunal superior de nuestro pas resuelve rechazar el recurso de apelacin

ordinaria interpuesto por el Ministerio Pblico Fiscal y confirma la resolucin que declaraba improcedente la extradicin de Jess M. Lariz Iriondo al Reino de Espaa.

La corte concluye que: la accin penal contra Lariz Iriondo se encuentra prescripta a la luz de la legislacin argentina; los convenios y leyes de extradicin no deben ser entendidos exclusivamente como instrumentos de cooperacin judicial destinados a reglar las relaciones entre los estados en la materia, sino que tambin deben considerarse como garanta sustancial de que una

persona no ser entregada a un Estado extranjero sino en los casos y bajo las condiciones fijadas en el tratado o la ley, respecto de sus derechos humanos fundamentales (Voto de los doctores Petracchi, Highton de Nolasco, Lorenzetti y Argibay); y que en el Derecho Internacional no existe un desarrollo progresivo suficiente que permita concluir que todos y cada uno de los actos que a partir de tratados internacionales pasan a ser calificados como "actos de terrorismo" puedan reputarse, tan slo por esa circunstancia, delitos de lesa humanidad. Tampoco que de ello deba necesariamente derivarse su imprescriptibilidad. (Voto del doctor Fayt).

Trabajo prctico N2

Tema: Inmunidades parlamentarias.

Ttulo: Varela Cid, sobre inmunidades parlamentarias en cmara de casacin penal, sala II.

Imputado: Eduardo Varela Cid

Querellante: Macri

Hechos: El querellante inicio actuaciones por delito de injurias, cometidas por el demandado en un reportaje que se le realizo en un programa de radio denominado "Magdalena Tempransimo". Vrela Cid invoca los artculos 60 y 62 de la C.N. (actuales 68 y 70 ). El querellante aduce que el alcance que Varela Cid pretende otorgarle a la proteccin excede el que la Constitucin concede, que se limita a las opiniones o discursos que se emitan desempeando el mandato del legislador. Y afirma que las circunstancias que dieron origen a las injurias, nada tienen que ver ni aun en manera indirecta, con el desempeo de la funcin legislativa.

Resolucin: -Las llamadas inmunidades parlamentarias tienen un doble efecto: por una parte irresponsabilizan al congresista por sus opiniones, discursos y votos en el ejercicio de las funciones respectivas; y por otra, se eximen de arresto --salvo excepcin expresa--, desde la expedicin del diploma hasta el inicio de la legislatura siguiente.

-Las opiniones de cualquier ndole, vertidas por un legislador desde el interior del recinto parlamentario, no constituyen delito y estn exentas de la autoridad judicial, pero s pueden comportar desorden de conducta (art. 66, Constitucin Nacional) y son susceptibles de originar sanciones por sus pares, pudiendo hasta expulsar del seno al miembro indecoroso.

-Si las opiniones vertidas por un legislador fuera del recinto parlamentario se relacionan directamente con la tarea que se est llevando a cabo dentro de l, goza de la inmunidad conferida por la Constitucin Nacional no pudiendo ser juzgado por tales alocuciones.

-El informe suministrado por un legislador a un medio masivo de comunicacin o a cualquier entidad, emitiendo opiniones que no aparecen ligadas y no se unen indisolublemente a cuestiones propias de la actividad parlamentaria, no puede considerarse vinculado con el desempeo de su funcin.

-Cae bajo la inmunidad, a pesar de no ser un acto de desempeo del mandato, la publicacin de las opiniones o discursos hecha por el propio legislador o por un tercero por cuenta de aqul.

-Las opiniones vertidas por un diputado fuera del recinto parlamentario y no ligadas de modo alguno con el pedido de juicio poltico que --dentro de l y en contra de un juez de la Nacin--, el congresista haba formulado, resultan descontextualizadas de la funcin legislativa, no pudiendo constituir --independientemente de su delictuosidad-- una opinin proferida desde tal condicin, extralimitndose del amplio privilegio del que goza como integrante del cuerpo legislativo (art. 68, Constitucin Nacional).

-Las expresiones escritas u orales que pueda hacer el legislador superando el marco funcional de su actividad, queda exento del privilegio y sujeto como los dems ciudadanos a los principios que consagran la libertad de expresin.

-La inviolabilidad de los parlamentarios mantiene sus efectos incluso cuando han dejado el cargo, de manera que las opiniones manifestadas en ejercicio del mismo tampoco pueden ser perseguidas tras la prdida de su condicin de tal (art. 10, Reglamento del Congreso de los Diputados y art. 21, Reglamento del Senado).

-La inviolabilidad parlamentaria se constituye en causa personal --aunque basada en la proteccin de la funcin-- de exclusin de la responsabilidad, lo que significa que si la opinin manifestada en la Cmara por un parlamentario es contraria a derecho, sigue manteniendo tal carcter aunque no pueda demandarse responsabilidad a su autor. Asimismo, idntica manifestacin verbal ser perseguible penalmente --por mantener su carcter ilcito-- si fuera pronunciada fuera de la Cmara.