TRABAJO PRÁCTICO NRO. 2 - HISTORIA Y POLÍTICA EDUCATIVA ARGENTINA

download TRABAJO PRÁCTICO NRO. 2 - HISTORIA Y POLÍTICA EDUCATIVA ARGENTINA

of 9

Transcript of TRABAJO PRÁCTICO NRO. 2 - HISTORIA Y POLÍTICA EDUCATIVA ARGENTINA

MINISTERIO DE EDUCACIN DE LA NACIN INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIN TECNOLGICA PROFESORADO DE EDUCACIN TCNICA PROFESIONAL

HISTORIA Y POLTICA DE LA EDUCACIN PROF. SANDRO LUIS MALDONADO TRABAJO PRCTICO N2Condicin Individual o por parejas. (Queda anulado de ser ms integrantes) Fecha de entrega: 23/07/2011

ALUMNO: IMHOF, RAL

Ejes para el desarrollo del trabajo1- Realizar un relevamiento y una compilacin de las leyes sobre educacin. Realizar un comentario sobre su aporte Legislacin del siglo XIX. Siglo XX: Artculos de la Constitucin sobre educacin. Declaracin de los derechos humanos. Declaracin de los derechos del nio y del adolescente. Legislacin sobre derechos laborales docentes. Ley Federal de Educacin N 24195, Ley de Transferencia de Servicios Educativos N 24049, Ley de Educacin Superior N 24521. Siglo XXI Ley Nacional de Educacin N 26206, Ley Nacional de Financiamiento Educativo N 26075, Ley Nacional de Educacin Tcnico Profesional N 26058. Ley Nacional de Educacin N 26206. 2- La Ley de ETP y sus regulaciones: implicancias de la aplicacin de la normativa nacional en las polticas educativas jurisdiccionales. Incidencia en las instituciones de ETP.

Desarrollo del Trabajo Prctico Nro. 2

Legislacin del siglo XIX.La escuela pre-primaria y primaria nacionales, la universidad nacional, el reconocimiento nacional de los estudios medios provinciales, los alumnos libres en los colegios nacionales, el reconocimiento nacional de los estudios realizados en los colegios particulares, fueron legislados a travs de las leyes 934, de libertad de enseanza (1878); la ley 1420, de educacin comn, de 1884 y la ley 1597, Avellaneda, de universidades nacionales (1885).Escuela Normal Nacional de Paran. Ley 345 (1869). Ley Lainez N 4874, escuela primaria en provincias (1905). El decreto del Presidente de la Repblica, Dr. Bartolom Mitre, del 14 de marzo de 1863, de creacin del "Colegio Nacional", sobre la base del "Colegio Seminario de Ciencias Morales Ref.: http://www.unlu.edu.ar/noved-eventos/doc-ley-educ-sup/van-gelderen.pdf

Por su espritu innovador merece especial reconocimiento la siguiente: Ley de Educacin Comn N 1420 Sancionada el 26 de junio de 1884, establece los principios generales de la enseanza pblica de las escuelas primarias. Por primera vez se legisla para establecer un formato nacional en la enseanza pblica de nivel primario, orientado a todos los nios del pas, con carcter obligatorio. Se delinean los caracteres de los actores que han de intervenir, maestros, padres, nios, poder de polica, etc. Adems se regula la actividad de enseanza privada y la creacin y administracin de Bibliotecas pblicas.

Legislacin del siglo XX:Artculos de la Constitucin sobre educacin. El art. 67 inc.16 de la Constitucin Argentina 1853 deca: "Proveer lo conducente a la prosperidad del pas, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustracin, dictando planes de instruccin general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigracin, la construccin de ferrocarriles y canales navegables, la colonizacin de tierras de propiedad nacional, la introduccin y establecimiento de nuevas industrias, la importacin de capitales extranjeros y la exploracin de los ros interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estmulos.

El artculo 75, en su inciso 18, de la Constitucin reformada en 1994 mantiene el anterior texto transcripto y agrega el inciso 19, que dice: "Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso econmico con justicia social, a la productividad de Seleccin de textos para pensar la Universidad. Comisin preparatoria del documento Base de Discusin sobre la nueva Ley de Educacin Superior. La economa nacional, a la generacin de empleo, a la formacin profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigacin y al desarrollo cientfico y tecnolgico, su difusin y aprovechamiento. Proveer al crecimiento armnico de la Nacin y al poblamiento de su territorio, promover polticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado ser Cmara de origen. Sancionar leyes de organizacin y de base de la educacin que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales: que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participacin de la familia y la sociedad, la promocin de los valores democrticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminacin alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educacin pblica estatal y la autonoma y autarqua de las universidades nacionales. Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creacin y circulacin de las obras del autor, el patrimonio artstico y los espacios culturales y audiovisuales." Ref.: http://www.unlu.edu.ar/noved-eventos/doc-ley-educ-sup/van-gelderen.pdf

Declaracin Universal de los Derechos HumanosArtculo 25 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental ser obligatoria [...]

Declaracin de los derechos del nio y del adolescente.Dos hitos, la declaracin Universal de 1959 y luego la Convencin de 1989, ambas en el seno dela ONU. Adems de la Convencin de los Derechos del Nio, (ver debajo Ley N 23.849) incorporada a la Constitucin Nacional por la reforma de 1994 (art. 75 inc.22), en el mbito Nacional encontramos la Ley 26061. La ley 26.061 de Proteccin Integral de Derechos de Nias, Nios y Adolescentes fue sancionada por el Congreso Nacional el 28/972005, promulgada el 26/10/2005.

Citamos el artculo 7:El nio tiene derecho a recibir educacin que ser gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dar una educacin que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro til de la sociedad.

El inters superior del nio debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educacin y orientacin: dicha responsabilidad incumbe, en primer trmino, a sus padres. El nio debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales debern estar orientados hacia los fines perseguidos por la educacin; la sociedad y las autoridades pblicas se esforzarn por promover el goce de este derecho.

Luego, la Ley N 23.849 adhiere el 27 de setiembre de 1990 a la convencin internacional sobre los derechos del nio, adoptada en asamblea general de la ONU en 1989. En lo educativo reseamos los siguientes artculos:Artculo 28 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del nio a la educacin y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, debern en particular: a) Implantar la enseanza primaria obligatoria y gratuita para todos; b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseanza secundaria, incluida la enseanza general y profesional, hacer que todos los nios dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantacin de la enseanza gratuita y la concesin de asistencia financiera en caso de necesidad; c) Hacer la enseanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados; d) Hacer que todos los nios dispongan de informacin y orientacin en cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas; e) Adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de desercin escolar. 2. Los Estados Partes adoptarn cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del nio y de conformidad con la presente Convencin. 3. Los Estados Partes fomentarn y alentarn la cooperacin internacional en cuestiones de educacin, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los conocimientos tcnicos y a los mtodos modernos de enseanza. A este respecto, se tendrn especialmente en cuenta las necesidades de los pases en desarrollo. Artculo 29 1. Los Estados Partes convienen en que la educacin del nio deber estar encaminada a: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y fsica del nio hasta el mximo de sus posibilidades; b) Inculcar al nio el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; c) Inculcar al nio el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del pas en que vive, del pas de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya; d) Preparar al nio para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espritu de comprensin, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos tnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indgena; e) Inculcar al nio el respeto del medio ambiente natural. 2. Nada de lo dispuesto en el presente artculo o en el artculo 28 se interpretar como una restriccin de la libertad de los particulares y de las entidades para establecer y dirigir instituciones de enseanza, a condicin de que se respeten los principios enunciados en el prrafo 1 del presente artculo y de que la educacin impartida en tales instituciones se ajuste a las normas mnimas que prescriba el Estado.

Legislacin sobre derechos laborales docentes.Adems del Estatuto del Docente de la Repblica Argentina (ESTATUTO DEL DOCENTE DE LA REPBLICA ARGENTINA (1 Artculo )), son varias jurisdicciones las que han elaborado sus propios convenios, a saber:y y y y y y y y y y ESTATUTO DEL DOCENTE DE LA RIOJA ESTATUTO DEL DOCENTE MISIONES ESTATUTO DEl DOCENTE DE CHACO ESTATUTO DE ENTRE ROS( 16 Artculos ) ( 9 Artculos ) ( 10 Artculos )

ESTATUTO DE TIERRA DEL FUEGO ( 16 Artculos )( 22 Artculos ) ( 27 Artculos ) ( 36 Artculos )

ESTATUTO DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES ESTATUTO DE RO NEGRO ( 58 Artculos ) ESTATUTO DE MENDOZA( 30 Artculos )

ESTATUTO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

ESTATUTO DEL DOCENTE DE TUCUMN

( 15 Artculos )

Asimismo, los Docentes Privados disponen del propio Estatuto de los Docentes Privados

Ley 22221

CREACION DE LA DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

Sancionada el 5 de mayo de 1980

Resumen: CREASE LA DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION PRIMARIA, COMO ORGANISMO DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION. CESE DE FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION.

Ley Federal de Educacin N 24195, Un paso en falso en materia de polticas educativas, nefasto en la magnitud de los yerros y maligno en cuanto a la intencionalidad de los que promovieron su implementacin.

Ley de Transferencia de Servicios Educativos N 24049,

FACULTASE AL P.E.N. A TRANSFERIR A LAS PROVINCIAS Y A LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ADMINISTRADOS EN FORMA DIRECTA POR EL MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Y POR EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION TECNICA Y LAS FACULTADES Y FUNCIONES SOBRE ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS RECONOCIDOS.

Ley de Educacin Superior N 24521. DISPOSICIONES PRELIMINARES. EDUCACION SUPERIOR. EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA. EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS. SUSTITUYESE EL INCISO 11) DEL ARTICULO 21 DE LA LEY DE MINISTERIOS. MODIFICANSE LOS ARTICULOS 10, 25, 26, 54, 57 Y 58 DE LA LEY N 24.195. DEROGANSE LAS LEYES N 17.064, 17.778, 23.068 Y 23.569.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------

Legislacin del Siglo XXILey Nacional de Educacin N 26206 Aborda los siguientes puntos principales: DISPOSICIONES GENERALES. SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. EDUCACION DE GESTION PRIVADA. DOCENTES Y SU FORMACIN. POLITICAS DE PROMOCION DE LA IGUALDAD EDUCATIVA. CALIDAD DE LA EDUCACION. EDUCACION, NUEVAS TECNOLOGIAS Y MEDIOS DE EDUCACION. EDUCACION A DISTANCIA Y NO FORMAL. GOBIERNO Y ADMINISTRACION. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA LEY. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS. ABROGASE LA LEY NRO. 24.195, LA LEY NRO. 22.047 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO NRO. 943/84. Se inicia una nueva etapa luego de la Ley Federal y se abre el debate para la conformacin de la educacin pblica nacional en el siglo que comienza.

Ley Nacional de Financiamiento Educativo N 26075, Un nuevo planteo requiere de inversin para sustentar las transformaciones

INCREMENTO DE LA INVERSION EN EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL, LOS GOBIERNOS PROVINCIALES Y EL DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, EN FORMA PROGRESIVA, HASTA ALCANZAR EN EL AO 2010 UNA PARTICIPACION DEL SEIS POR CIENTO EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO. OBJETIVOS. PORCENTAJES DE CRECIMIENTO ANUAL DEL GASTO CONSOLIDADO EN EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. ESTABLECIMIENTO POR EL PLAZO DE CINCO AOS DE UNA ASIGNACION ESPECFICA DE RECURSOS COPARTICIPABLES EN LOS TERMINOS DEL INCISO 3 DEL ARTCULO 75 DE LA CONSTITUCION NACIONAL. DETERMINACION ANUAL DEL INDICE DE CONTRIBUCION. CREACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE COMPENSACION SALARIAL DOCENTE. MODIFICACION DE LA LEY NRO. 25.919 - FONDO NACIONAL DE INCENTIVO DOCENTE.

Ley Nacional de Educacin Tcnico Profesional N 26058.

Resumen: OBJETO, ALCANCES Y AMBITO DE APLICACION. FINES, OBJETIVOS Y PROPOSITOS. ORDENAMIENTO Y REGULACION DE LA EDUCACION TECNICO PROFESIONAL. MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION TECNICO PROFESIONAL. DEL GOBIERNO Y ADMINISTRACION DE LA EDUCACION TECNICO PROFESIONAL. FINANCIAMIENTO. NORMAS TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS.

2- La Ley de ETP y sus regulaciones: implicancias de la aplicacin de la normativa nacional en las polticas educativas jurisdiccionales A considerar el inciso d) del art. 6 bajo el Ttulo II.Mejorar y fortalecer las instituciones y los programas de educacin tcnico profesional en el marco de polticas nacionales y estrategias de carcter federal que integren las particularidades y diversidades jurisdiccionales. El esquema de una integracin a nivel nacional de los diseos jurisdiccionales, unificando criterios y consensuando contenidos, es el propsito de la nueva etapa. Volver a la vieja modalidad previa a la Ley Federal parece a ojos de nostlgicos algo loable. Pero los tiempos han cambiado y mucho. Las viejas recetas ya no funcionan en ningn mbito, y tampoco es la excepcin el mbito educativo.

Incidencia en las instituciones de ETP.Principalmente se vuelve a institucionalizar el viejo esquema que de modo clandestino se mantuvo aletargado o disfrazado durante la etapa de la resistencia al desmembramiento que propona la Ley Federal. Cabe ahora darle tiempo al tiempo y que los docentes tcnicos nos interesemos en participar en los debates que se abran para la reconfiguracin de la Escuela Tcnica del siglo XXI.

Se mencionan las normas que modifican y / o complementan a la Ley 26058Nmero/Dependencia Fecha Publicacin Descripcin

Decreto 1087/2005 PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)

09-sep-2005

LEY DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL LEY NRO. 26.058 - SU PROMULGACION

Decisin Administrativa 407/2006JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

28-jul-2006

PRESUPUESTO CUPO FISCAL - DISTRIBUCION

Ley 26206 HONORABLE CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA

28-dic-2006

LEY DE EDUCACION NACIONAL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Ley 26427 HONORABLE CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA

22-dic-2008

EDUCACION SISTEMA DE PASANTIAS EDUCATIVAS - CREACION

Resolucin 186/2011 INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION TECNOLOGICA

05-abr-2011

MINISTERIO DE EDUCACION TITULO - HOMOLOGACION

Resolucin 167/2011 MINISTERIO DE SEGURIDAD

18-abr-2011

MINISTERIO DE SEGURIDAD ESCUELAS DE INSTRUCCION DE LA POLICIA FEDERAL ARGENTINA - CAMBIOS DE DENOMINACION