trabajo practico nro 4 marco legal

15

Click here to load reader

description

trabajo practico nro 4 marco legal

Transcript of trabajo practico nro 4 marco legal

1

TRABAJO PRCTICO MDULO 4 MARCO LEGAL DE LAS ORG AL 91%Lea detenidamente el fallo observar que posee un parte denominada sumario es un resumen de las cuestiones que se abordan en el caso y luego encontrar el texto completo; no se preocupe si la lectura en primera instancia le resulta compleja, vuelva a leerlo, en la segunda lectura se acostumbrar a este modo de escritura que poseen las sentencias.

Para que tenga presente, en este caso se apela la 1ra sentencia, por no estar de acuerdo con el fallo en su contra y la Cmara de Apelaciones debe resolver.

Es importante que Ud pueda vincular los temas estudiados con la realidad, de all que le propongamos este tipo de actividad.

Luego de la lectura del fallo revise lo estudiado en el mdulo 4, y realice las actividades que se indican a continuacin de la sentencia.

Aclaraciones previas:

AD QUEM. Expresin latina Se dice del juez ante quien se interpone la apelacin de otro inferior.A QUO. Expresin latina Dcese del juez de quien se apela

SUB LITE: Expresin latina que significa sujeto a juicio o bajo la decisin de un juez

------------------------------------------------------------------------------------------------

Tribunal: Cmara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D(CNCom)(SalaD)

Fecha: 23/09/2008

Partes: Travaglini, Francisco Hctor y otros c. Facciuto, Hctor Osvaldo

Publicado en: La Ley Online

Hechos:

El socio de una sociedad de responsabilidad limitada promovi demanda por rendicin de cuentas contra el socio administrador, quien al contestar la demanda, opuso excepcin de falta de legitimacin activa habida cuenta de una cesin de cuotas sociales que le habra efectuado el reclamante. En primera instancia se hizo lugar a la excepcin y se rechaz la demanda. Apelada la decisin por el reclamante, la Cmara de Apelaciones no admiti la defensa ms confirm el rechazo de la demanda de rendicin de cuentas.

Sumarios:

1. En el marco de un proceso de rendicin de cuentas iniciado por el socio de una sociedad de responsabilidad limitada, corresponde rechazar la excepcin de falta de legitimacin activa esgrimida en base a la existencia de una cesin de cuotas sociales, ya que de los recibos acompaados surge que quien los extendi fue la misma sociedad, siendo que la validez de la adquisicin de sus propias cuotas por el ente requiere la existencia de una clusula contractual que prevea la adquisicin como derecho preferente, extremo que no surge del contrato social ni de sus modificaciones.

2. Tratndose de sociedades regulares, los administradores u rganos de fiscalizacin no deben rendir cuentas, pues la ley ha previsto un mecanismo distinto que permite llegar a resultados similares pero adaptados a la estructura orgnica societaria, toda vez que el administrador no es un mandatario y por ello la figura de la rendicin de cuentas carece de aplicacin.

Texto Completo: 2 Instancia. Buenos Aires, septiembre 23 de 2008.

Es arreglada a derecho la sentencia apelada?

A la cuestin propuesta, el seor Juez de Cmara, doctor Heredia dijo:

1) La sentencia de primera instancia dictada en fs. 388/400 resolvi, en cuanto aqu interesa destacar, admitir la excepcin de falta de legitimacin activa opuesta por el demandado y, en consecuencia, rechazar la demanda de rendicin de cuentas que los actores le dirigieron bajo pretexto de haber asumido aqul unilateralmente y por largo tiempo el control y manejo de los fondos y bienes de Italvira S.R.L.Para as concluir tuvo el juez a quo por suficientemente probado que el co-actor Francisco H. Travaglini, en su condicin de socio de Italvira S.R.L., haba cedido el da 7/8/2000 la totalidad de las cuotas sociales que por entonces le pertenecan y que, por esa razn, haba perdido legitimacin para pedirle al demandado, tambin socio de esa firma, una rendicin de cuentas por la administracin de los asuntos y bienes sociales. Afirm, asimismo, que igual conclusin era extensiva a los co-actores Romina Paula y Ariel Matas Travaglini, quienes se presentaron en autos como sucesores de Hayde Amalia de la Merced (esposa de Francisco H. Travaglini), ya que la admisin de la existencia de la apuntada cesin de cuotas, permita concluir que estas ltimas no haban formado parte del acervo sucesorio de dicha causante en la condicin de bienes gananciales.

Las costas fueron impuestas a los co-actores, teniendo en cuenta su vencimiento.

Contra esa decisin los demandantes presentaron el recurso de apelacin de fs. 408, que fundaron con el escrito de expresin de agravios de fs. 424/430, que no mereci respuesta.

2) El demandado fund la excepcin de falta de legitimacin activa en el hecho de que el actor Francisco H. Travaglini haba cedido el da 7/8/2000 la totalidad de las cuotas sociales que posea en Italvira S.R.L., y que ello quedaba acreditado con los recibos de fs. 61/66 (fs. 74/75).

Al contestar la excepcin, los coactores reconocieron que la firma inserta en tales recibos perteneca a Francisco H. Travaglini, pero negaron que tales instrumentos se refirieran a pagos por cesin de cuotas, la cual, dijeron, nunca fue convenida. En concreto, sostuvieron que los recibos "...fueron emitidos por diferencias de utilidades adeudadas a mi parte y que fueron percibidas de esa manera...", y que si bien en el tem "concepto" los distintos recibos muestran la leyenda "...por cesin de cuotas...", esta ltima fue "...maliciosamente agregada al documento..." con posterioridad (fs. 80 vta./81). Afirmaron, adems, que los indicados recibos "...no indican quin es el cedente, quin el cesionario, ni cuntas fueron las cuotas cedidas, entre otros tantos defectos..." (fs. 81 vta.).

3) A la hora de decidir la apuntada excepcin, la sentencia de la instancia anterior consider que los recordados recibos eran un principio de prueba por escrito del contrato de cesin de cuotas y, a la luz del resultado de otras pruebas rendidas en autos, concluy en la falta de legitimacin activa ya reseada. Creo que las razones dadas por el juez a quo para resolver este aspecto de la litis no fueron las adecuadas.

Si bien en el intercambio epistolar pre-procesal el demandado se adjudic la condicin de cesionario de las cuotas sociales correspondientes al actor (conf. carta documento de fs. 68), la atenta lectura de los recibos de fs. 61/66 muestra que quien los extendi fue la propia sociedad y no el demandado en su condicin de socio. En efecto, todos esos documentos expresan "Recib de Italvira S.R.L. la cantidad de pesos...".

Al ser ello as, lo que ms que podran probar esos documentos sera una presunta adquisicin de cuotas, no por parte del demandado, sino por parte de la propia sociedad, y es sabido que la validez de la adquisicin por una sociedad de responsabilidad limitada de sus propias cuotas (y correlativa prdida de la titularidad de ellas por el enajenante) est sujeta, como nico caso legalmente admisible, a que en el contrato social se prevea una clusula de adquisicin (con utilidades o reservas disponibles, o mediante reduccin de capital) como derecho preferente, quedando las cuotas automticamente anuladas (conf. Vern, A., Sociedades Comerciales - Ley 19.550, comentada, anotada y concordada (actualizacin leyes 22.903 y 22.985), Buenos Aires, 1993, ps. 303/304, n 5; Polak, F., Sociedad de responsabilidad limitada, Buenos Aires, 1999, p. 154; Mascheroni, F., Manual de sociedades de responsabilidad limitada, Buenos Aires, 1995, p. 89).

En el sub lite, ni el contrato social ni sus modificaciones da cuenta de la existencia de una clusula como la indicada (vase fs. 91 y sgtes.), y tampoco hay constancias en autos de que la supuesta cesin hecha por Francisco H. Travaglini a favor de Italvira S.R.L. estuviera vinculada a la hiptesis de adquisicin con utilidades o reservas disponibles, o de reduccin del capital social. Dicho con otras palabras, no se ha acreditado la existencia de un previo acuerdo de reduccin de capital para que esa adquisicin haya sido posible, el cual como lo ha destacado la doctrina no puede ser obviado, aunque la adquisicin se efecte con utilidades (conf. Martorell, E., Sociedades de responsabilidad limitada, Buenos Aires, 1989, p. 166). En este sentido, la nica documentacin aportada al perito contador con referencia a la supuesta desvinculacin del actor de Italvira S.R.L. fueron los recibos de fs. 61/66 (conf. fs. 271).

Y toda vez que los apuntados simples recibos no podran tenerse, de ninguna manera, como sucedneos de dicho acuerdo de reduccin de capital, ni probatorios, por tanto, del nico modo legalmente admitido para que Italvira S.R.L. hubiera hecho adquisicin de las cuotas de uno de sus socios, forzoso es concluir que tales instrumentos, a contrario de lo pretendido por el demandado, jams podran ser tenidos como comprobatorios de la cesin de cuotas que se dice hecha por el actor Francisco H. Travaglini pues, desde la perspectiva de la normativa vigente, tal cesin (en tanto hecha a favor de Italvira S.R.L.) requerira de un acto societario complejo, que en la especie no aparece cumplido.

Consecuentemente, mal puede ser inferido que el seor Francisco H. Travaglini carezca de legitimacin activa para demandar, toda vez que no aparece vlidamente comprobada su desvinculacin de Italvira S.R.L..

A esa decisiva conclusin, me importa aadir lo siguiente:

(a) La legitimacin activa de los actores Romina Paula Travaglini y Ariel Matas Travaglini deriva de lo anterior, pues si el padre de ambos conserva la titularidad adquirida cuando su esposa viva de cuotas sociales de Italvira S.R.L. (conf. contrato de adquisicin de cuotas de fs. 95/96 y declaratoria de herederos de fs. 8), que consiguientemente representa un bien ganancial, se colige fcilmente que aquellos poseen los derechos sobre ese bien que en calidad de herederos la ley les confiere (arts. 3279, 3410, 3417, 3565 y 3571 del Cdigo Civil).

(b) Ningn agravio puede causar el hecho de que para resolver la excepcin de falta de legitimacin activa, este voto se hubiera valido de razones no esgrimidas por la parte actora.

Ello es as, porque tal proceder comporta el ejercicio legtimo de la facultad que tienen los jueces para apreciar y seleccionar los hechos y las pruebas del caso que estimen ms adecuadas para la correcta solucin del diferendo, con prescindencia de los fundamentos que enuncien las partes (conf. CSJN, 18/12/80, "Viller, Julio Alberto Paulo Francisco c/Nacin Argentina", Fallos 302:1564).

En suma, corresponde revocar la sentencia apelada en cuanto acogi la excepcin de falta de legitimacin activa.

4) La revocacin del fallo de la instancia anterior en el aspecto indicado, lleva a examinar la cuestin de fondo, atinente a la admisibilidad de la rendicin de cuentas, que el juez a quo no abord en funcin del sentido que adopt su decisin. Y ello sin que sea menester provocar una nueva intervencin del citado magistrado (conf. Podetti, J., Tratado de los recursos, ps. 147/148, Buenos Aires, 1958; Alsina, H., Tratado terico prctico de derecho procesal civil, t. IV, p. 419; CNCom. Sala D, 18/4/07, causa n 101.830/1999 "La Equitativa del Plata S.A. c/Empresa Distribuidora Sur (Edesur) y otros s/ordinario"; d. Sala D, 5/7/2007, causa n 51.756/2001 "Marlupa S.R.L. c/Colegio San Eduardo S.A.").

Sobre el particular, entiendo que la rendicin de cuentas reclamada es sustancialmente inadmisible.

Ello es as, porque tratndose de sociedades regulares (condicin que corresponde a Italvira S.R.L., segn surge del informe de la I.G.J. de fs. 298), los administradores u rganos de fiscalizacin no deben rendir cuentas. Es que la ley ha previsto un mecanismo distinto que permite llegar a resultados similares pero adaptados a la estructura orgnica societaria. Asimismo, el administrador no es un mandatario y por ello la figura de la rendicin de cuentas art. 68 y sgtes. del Cdigo de Comercio carece de aplicacin en la especie (conf. Vern, A., ob. cit., ps. 41/42, N 5; Schiffer, M., El accionista y la rendicin de cuentas, en II Congreso de Derecho Societario, Buenos Aires, 1980, p. 295; Reyes, R., Derechos individuales de los socios, Buenos Aires, 1993, ps. 213/216, N 5; Molina Sandoval, C., Rgimen societario, Buenos Aires, 2004, t. II, p. 924).

Como lo ha precisado la jurisprudencia de esta alzada comercial (y dejando a salvo la situacin de las sociedades irregulares o de hecho que aqu no interesa), las rendiciones de cuentas y los resultados de la gestin de los administradores deben expresarse a los socios mediante los ejercicios sociales y la documentacin que en tales oportunidades ellos tienen que considerar (conf. CNCom. Sala B, 30/7/87, "Marcantonio, V. c/Coop. de Transportes Ciudad de Buenos Aires s/sumario"; d. Sala C, 25/2/83, "Protetto, Mara c/Administracin V. R. Baslico S.R.L.", ED t. 104, p. 369; d. Sala C, 5/8/88, "Lpez, Oscar c/Mariscal, Miguel"). Es que, en las sociedades regulares el balance suple la rendicin general que incumbe a todo administrador, especialmente si se tiene en cuenta la obligacin de llevar una contabilidad regular que se integra con sus respectivos comprobantes art. 44, Cdigo de Comercio ; el derecho de los socios a examinar los libros y papeles de la sociedad y a recabar informes del administrador, directamente o a travs de los rganos sociales competentes (art. 55 de la ley 19.550); y el derecho de ellos de considerar los estados contables y la gestin de los administradores (conf. CNCom. Sala B, 13/9/82, "Laberdolive, Jaime c/Kuhlmann de Laberdolive, Ana y otra", JA 1984-I, p. 621; CNCom. Sala B, 29/8/02, "Pombo, Maria Alejandra c/Cardoso, Hilda Orfila s/sumario").

Es observable, asimismo, que frente a una hiptesis fctica anloga a la que plantean los presentes autos, un fallo ha dicho que en una sociedad de responsabilidad limitada legalmente constituida, el socio que efectivamente administr no est sujeto a una accin de rendicin de cuentas como el mandatario o cualquier administrador de bienes ajenos, pues el rgano de administracin y representacin no es mandatario del ente social, sino que la sociedad misma acta mediante el obrar concreto de una persona fsica; por ello, las sociedades regulares poseen un mecanismo distinto de la rendicin de cuentas, el cual se manifiesta en una gama de posibilidades para el control de la operatoria colectiva: cada socio tiene acceso directo a los libros y papeles de la sociedad y por consiguiente a su control; presentado el balance, cabe su aprobacin o su impugnacin, total o parcial, si se lo estima desajustado a la realidad y el gerente no da respuesta satisfactoria dentro del plazo establecido; y, pueden exigirse de este explicaciones e informes complementarios, pero no una rendicin de cuentas de la gestin total realizada durante la vigencia de la sociedad o un determinado lapso de la misma (conf. CNCom. Sala A, 30/8/88, "El Relmpago S.R.L. c/Nuncio, Jos"; en igual sentido, esta Sala D, 9/3/98, "Argello, Mara c/Banchik, Simn s/sumario").

Por cierto, el apuntado criterio es particularmente aplicable cuando como ocurre en el caso la rendicin de cuentas es pedida por un socio a otro. Ello es as, porque mientras subsista la sociedad no puede condenarse a un socio a rendir cuentas a los dems de su gestin como administrador, pues cada socio tiene derecho de acceso a los libros sociales, le cabe el derecho de impugnar los balances y, eventualmente, hasta pedir la remocin del administrador si la gestin de este no fuera correcta; a todo evento, la accin de rendicin de cuentas nace cuando la sociedad se ha extinguido, sin que antes pueda existir entre socios (conf. CNCom. Sala C, "Calvete, Adela H. Blanco de c/Calvete Aulina E. Vaz de Souza de y otro", JA 1962-V, p. 396).

La respuesta no cambia en el caso aqu examinado ni siquiera atendiendo al tenor de la clusula 7 del contrato social, la que fue citada por los actores como fundamento de la demanda (fs. 34 vta.). Y es que de esa clusula surge la obligacin del rgano de administracin de practicar el balance general, inventario y cuadro de resultados, esto es, la obligacin de generar los documentos que constituyen, precisamente, la forma especfica de rendir cuentas de los administradores, y no una obligacin distinta de rendir cuentas de manera general como la que se pretende en autos.

As pues, excluida la rendicin de cuentas, el derecho individual de informacin y control del socio sobre la administracin debe ser canalizado, cuando es negado o dificultado, a travs de las medidas judiciales pertinentes (conf. Halpern, I., Sociedades de responsabilidad limitada, Buenos Aires, 1980, p. 255, N 26, texto y nota N 74). En este sentido, el procedimiento del art. 781 del Cdigo Procesal es la va natural externa y forzada para que el socio ejercite su derecho de informacin (conf. Mascheroni, F., Couso, J. y Muguillo, R., El socio - Derechos y obligaciones, Buenos Aires, 1989, p. 118; Roitman, H., Ley de sociedades comerciales, comentada y anotada, Buenos Aires, 2006, t. I, p. 792 y sgtes.), pudiendo inclusive pedirse la intervencin societaria si se diera la hiptesis mencionada en fs. 34 vta. de incumplimiento a lo establecido en la referida clusula 7 del contrato social, cumplindose los recaudos legales exigibles para ello (conf. Art. 63, 66, 113 y conc., ley 19.550; Prez Pea, L., Intervencin judicial de sociedades comerciales, Buenos Aires, 2005, ps. 116/117).

Estas consideraciones, llevan a propiciar el rechazo de la demanda, pero por razones distintas de las ponderadas por el juez a quo.

5) No quiero cerrar el voto sin hacer dos ltimas reflexiones.

La primera, consiste en sealar que al no haber advertido el juez a quo que la rendicin de cuentas peticionada en autos constituye una accin no autorizada por el derecho vigente, hizo que improcedentemente examinara la prescripcin a esa accin opuesta por el demandado. Y si bien este aspecto de la litis no ha sido materia de apelacin, no es ocioso observar que el ejercicio del derecho individual de informacin y control que corresponde a todo socio segn lo establecido por el art. 55 de la ley 19.550, no est sujeto a plazo, pudiendo ser puesto en movimiento mientras exista la sociedad, hasta el momento de cancelacin de la matrcula (conf. Roitman, H., ob. cit., t. I, ps. 779 y 784).

La segunda, que no ha pasado desapercibido para el suscripto una cierta dualidad de la parte actora, ya que al demandar invoc no haber sido informado sobre distribucin de ganancias (fs. 35), pero al contestar la excepcin de falta de legitimacin activa afirm que los recibos de fs. 61/66 fueron emitidos "por diferencias de utilidades" (fs. 80 vta.). Esta dualidad, sin embargo, no proyecta mayor comentario dado el rechazo de la demanda que queda propuesto.

6) Por lo expuesto, si mi opinin es compartida por los apreciados colegas del Tribunal, deber revocarse la sentencia en cuanto admiti la excepcin de falta de legitimacin activa, y confirmarse el rechazo de la demanda por los motivos desarrollados en el considerando 4. Con costas de la instancia anterior a la parte actora que resulta sustancialmente vencida, y las de alzada por su orden atento el silencio guardado frente al traslado de fs. 431 (art. 68 del Cdigo Procesal).

As voto.

Los seores Jueces de Cmara, doctores Vassallo y Dieuzeide adhieren al voto que antecede.

Concluida la deliberacin los seores Jueces de Cmara acuerdan:

(a) Revocar la sentencia de primera instancia en cuanto admiti la excepcin de falta de legitimacin activa, y confirmar el rechazo de la demanda por los motivos desarrollados en el considerando 4.

(b) Imponer las costas de la instancia anterior a la parte actora que result sustancialmente vencida, y las de alzada por su orden atento el silencio guardado frente al traslado de fs. 431 (art. 68 del Cdigo Procesal). Gerardo G. Vassallo. Juan Jos Dieuzeide. Pablo D. Heredia.

1. El Contrato por el cual se constituye una SRL, debe ser:

Instrumento pblico o privado con firma certificada

Instrumento privado

Instrumento privado incorporado al protocolo del un escribano

No posee forma alguna

Solo instrumento publico

2. Cuando hablamos de pluralidad de personas, decimos que: Se establece un contrato comn o estatuto donde se reflejar el funcionamiento de los distintos rganos, derechos y obligaciones de los socios, el modo de distribuir ganancias y soportar prdidas.

Se fundamenta en razones de seguridad jurdica otorgando mayor transparencia a la organizacin societaria.

La Tipicidad determina el carcter mercantil de la sociedad independientemente del objeto de la misma y su ausencia decreta la nulidad absoluta y su imposibilidad de regularizacin.

Es necesaria la participacin de dos o ms personas en el acto constitutivo y durante la vida de la sociedad, ya que si desaparece tal situacin, opera una de las causales de disolucin.

El capital social se compone de los bienes que deben aportar los socios y es el que permitir llevar adelante el objeto social.

3. Son derechos patrimoniales de los socios:

De receso

Derecho de informacin

De convocatoria a asambleas.

Derecho al voto

Derecho a utilidad.

4. Hay mas de una respuesta correcta. En las sociedades de responsabilidad limitada, el rgimen de los aportes: Pueden ser obligaciones de dar o hacer.

Si el aporte es en dinero el 20% debe ser integrado al inscribir (depsito en Banco) y el saldo en plazo mximo de 2 aos.

Si el aporte es en dinero el 25% debe ser integrado al inscribir (depsito en Banco) y el saldo en plazo mximo de 2 aos.

Solo obligaciones de dar y los bienes determinados deben ser susceptibles de ejecucin forzada.

El aporte no dinerario debe ser integrado totalmente al momento de inscripcin

5. La sociedad Comercial: Solo se constituye por instrumento pblico.

No es necesario que lleve libros de comercio.

No persigue fin de lucro.

No se publica su constitucin

Se puede constituir por instrumento pblico o privado.

6. Se llama sociedad de capital a la:

SRL

Capital e Industria

Colectiva

Capital y acciones

Annima

7. Las sociedades IRREGULARES: No poseen personalidad jurdica.

Tienen personalidad jurdica, estas sociedades son aquellas que adoptan un tipo social pero que no se encuentran regularmente constituidas, dentro de estas se encuentra tambin la sociedad de hecho, que se diferencia de la anterior en cuanto que no cuenta con un contrato constitutivo o documento escrito.

Se crean de manera accidental.

Son aquellas en las cuales ha operado una o algunas de las causales de disolucin.

Estn prohibidas en nuestra legislacin.

8. En una SRL, el capital esta compuesto por:

Ninguna opcin es correcta

Acciones nominativas

Cuotas nominativas

Cuotas

Acciones al portador

9. Cuando hablamos de una SRL, debidamente inscripta, hablamos de una sociedad:

De capital.

Regular

De hecho

Irregular

Atpica

10. El nombre correcto de una SRL, cuyo nombre es La Montaa sera :

La Montaa S.C.

La Montaa S.L.

La Montaa

Ninguna es correcta

La Montaa S.R.L.

11. Para ser socio de una SRL, se requiere poseer: Poseer un mnimo de patrimonio propio, segn lo establece la ley 19550

No hay requisito alguno

Ser profesional de alguna ciencia exacta

Ser mayor de 18 aos.

Poseer 16 aos

12. Decimos que estamos frente a una Fundacin, cuando: No requieren de autorizacin para funcionar, pero se debern constituir mediante Escritura Pblica, caso contrario todos los miembros respondern solidariamente.

Su fin es el bien comn, poseen patrimonio propio, tienen capacidad para adquirir bienes, no subsisten exclusivamente de asignaciones del estado, requiriendo autorizacin para funcionar

Su objeto es el bien comn, hay aporte patrimonial de una o mas personas, destinado a la realizacin de sus fines. Requieren de autorizacin para funcionar

Los elementos que lo caracterizan son la remuneracin, subordinacin y ajenidad en los riesgos a diferencia de las sociedades comerciales.

Contrato asociativo que no procura la obtencin de utilidades de manera directa, sino la obtencin de beneficios mediante la realizacin de una actividad en forma conjunta.

13. Son sociedades de personas: Sociedad Annima

Cooperativas

Capital e Industria

SRL

En comandita por acciones

14. La persona Jurdica: No puede actuar en juicio.

Posee capacidad de hecho.

Posee el domicilio de sus integrantes

No posee patrimonio propio, puesto que solo las personas fsicas lo poseen.

Es sujeto de derechos y obligaciones.

15. Una SRL, puede tener como socios, un mximo de:

10

No hay lmite

2

100

50

16. Habr Sociedad Comercial; cuando: dos personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la produccin o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las prdidas.

dos o ms personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la produccin o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las prdidas.

dos o ms personas, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la produccin o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las prdidas.

dos o ms personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes, participando de los beneficios y soportando las prdidas.

una persona en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la produccin o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las prdidas.

17. Son obligaciones patrimoniales: Contribuir frente a las prdidas de la sociedad.

Adecuar su conducta y sus intereses personales al inters social

Receso

Actividades en competencia con la sociedad.

Participacin en la gestin social

18. Hay mas de una respuesta correcta. La quiebra puede ser declarada: A solicitud del propio deudor o de un acreedor.

De oficio por el juez

Porque se declar su nulidad (quiebra indirecta).

Porque el concurso preventivo ha fracasado.

Porque el acuerdo preventivo no se cumpli.

19. Indique la afirmacin correcta en el caso de una S.R.L.:

Se puede constituir solo por instrumento pblico.

Obligatoriamente publica su constitucin

No est obligadas a llevar libros de comercio.

Es opcional que lleve libros de comercio.

No se publica su constitucin.

20. En el caso de una S.R.L., la responsabilidad Implica que los socios responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.

Est limitada a las acciones suscriptas.

Implica que los socios contraen responsabilidad ilimitada solidaria y subsidiaria por las obligaciones sociales

No posee responsabilidad alguna por sus actos

Est limitada a la integracin de las cuotas que suscriban o adquieran.