Trabajo practico voluntario - Color

6
INTEGRANTES. Cabrera Nara Raquel de Souza Fedra Noelia Pérez Gabriela Bromatología y Tecnología en Alimentos. PROFESORES: Dra. Susana Carnevali de Falke Dra. Maria Claudia Degrossi COLOR

Transcript of Trabajo practico voluntario - Color

Page 1: Trabajo practico voluntario -  Color

INTEGRANTES.

Cabrera Nara Raquel

de Souza Fedra Noelia

Pérez Gabriela

Bromatología y Tecnología en Alimentos.

PROFESORES:

Dra. Susana Carnevali de Falke

Dra. Maria Claudia Degrossi

COLOR

Page 2: Trabajo practico voluntario -  Color

Procedimiento

Preparar una solución con 1 cucharada de té de azúcar por 100 ml de agua. Agregar a una parte colorante rojo (debe quedar rosa fuerte) y a otra parte de la solución

colorante amarillo. Servir ambas preparaciones en vasos transparentes (una pequeña porción). Darle de beber a distintas personas unos sorbos de la solución roja. Luego que beban

agua a modo de enjuague y que finalmente beban unos sorbos de la solución amarilla. Repetir al menos con 10 personas, preguntarle a cada una cuál es más dulce y registrar

los resultados. Repetir el mismo procedimiento, en este caso con 2 soluciones una rosa bien intensa y la

segunda rosa pálido.

EXPERIMENTO 1

Page 3: Trabajo practico voluntario -  Color

Solución I:

• 1 cucharada de té de azúcar • 100 ml de agua• Colorante rojo

Solución II:

• 1 cucharada de té de azúcar • 100 ml de agua• Colorante amarillo

Se sirvieron ambas preparaciones en vasos transparentes y se ofrecieron de beber primero la solución rosa y luego la amarilla, solicitando que entre ambas se beba agua pura para enjuagar la boca.

Este procedimiento se repitió con 10 individuos distintos y los resultados obtenidos se registraron en una tabla, se indica con una X el elegido.

EXPERIMENTO 2

INDIVIDUOS MUESTRA ROSA MUESTRA AMARILLA

1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X

10 x

Page 4: Trabajo practico voluntario -  Color

Solución I:

1 cucharada de té de azúcar 100 ml de agua 1 cucharadita de colorante rojo

Solución II:

1 cucharada de té de azúcar 100 ml de agua ½ cucharadita de colorante rojo

De la misma manera que en el experimento N°1 se sirvieron ambas preparaciones en vasos transparentes y se ofrecieron de beber primero la solución rosa fuerte y luego la rosa pálida, solicitando que entre ambas se beba agua pura para enjuagar la boca.

Este procedimiento se repitió con 10 individuos distintos y los resultados obtenidos se registraron en una tabla, se indica con una X el elegido.

INDIVIDUOS MUESTRA ROJA MUESTRA ROSA1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X

10 X

Page 5: Trabajo practico voluntario -  Color

Los sentidos, en particular la vista juegan un rol esencial en la percepción del sabor de un alimento. Los colores intensos están relacionados con gustos más dulces, mientras que los más claros con sabores neutros.

Debido a que las determinaciones de dulzura provienen de los catadores y, por tanto, son netamente subjetivas, el color del producto es capaz de modificar la capacidad de captar la intensidad de los sabores dulces.

En la experiencia comprobamos que el color intensifica la percepción de sabores. Mientras más intenso es el color rojo, más dulce resulta para el catador. Así lo manifestaron quienes realizaron la experiencia, al resaltar que las sustancias rojas “estaban más dulces”, cuando en realidad, el almíbar era el mismo y solamente se coloreó.

Esto queda demostrado al realizar la experiencia con y sin la influencia visual. Cuando los catadores vieron el color de las bebidas, prefirieron aquellas con colores más intensos (como el rojo) que le creaban al catador la falsa impresión de estar saboreando una muestra más intensa en cuanto a sabor, mucho más dulce. En cambio, con los ojos vendados, las personas percibieron los sabores de ambas muestras exactamente iguales en cuanto al dulzor.

Naturalmente se asocia el color rojo a frutos dulces y el amarillo a cítricos, esto se ve por ejemplo en caramelos duros, bebidas y en varios productos disponibles en el mercado, donde se relaciona el gusto con el color, muchas veces solo por el envoltorio.

Fuentes

Libro: Química de los alimentos, BADUI DERGAL, SALVADOR, Cuarta edición, PEARSON EDUCACIÓN, México, 2006

Apuntes de la cátedra

CONCLUSIONES