Trabajo prático de tic. arriola sol camila.

13

Click here to load reader

Transcript of Trabajo prático de tic. arriola sol camila.

Page 1: Trabajo prático de tic. arriola sol camila.

TRABAJO PRÁTICO DE TIC.Profesora: Lechini, Carina.

Alumna: Arriola, Sol.

Curso: 5º “A”

Page 2: Trabajo prático de tic. arriola sol camila.

DIGITALIZACIÓN DE TEXTO E IMÁGENES.

Digitalización de textos:

Los textos digitales pueden producirse de tres maneras. La primera

se genera directamente en un dispositivo, el cual permite su

posterior almacenamiento en un medio digital, en cualquiera de sus

formatos.

La segunda es obtener imágenes digitales a partir de la

digitalización de textos impresos en papel, diapositivas o microfilms.

La tercera es generando un texto digital manipulable, es decir, que

pueda ser modificado, reorganizado o procesado, a partir de una

imagen (de texto) digital.

Page 3: Trabajo prático de tic. arriola sol camila.

DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES.

Digitalización de imágenes:

La digitalización de una imagen consiste en su captura por medio de

un escáner u otro dispositivo digital, para generar así un archivo

digital, es decir, un archivo. A mayor resolución y número de bits por

píxel, se obtendrá un archivo de mayor tamaño.

Page 4: Trabajo prático de tic. arriola sol camila.

FUNCIONAMIENTO DE UN ESCÁNER.

En la mayoría de los escáneres es el proceso mediante el cual se

capta una imagen que es similar. Se ilumina esta con un foco de

luz, y la luz reflejada se conduce mediante espejos hacia un

dispositivo denominado CCD, que la transforma en señales

eléctricas. A su vez, estas señales son convertidas a formato digital

gracias a un convertidor analógico-digital, que transmite el caudal de

bits resultante al computador. El CCD, es el elemento fundamental

del escáner.

Page 5: Trabajo prático de tic. arriola sol camila.

RECONOCIMIENTO ÓPTICO DE CARACTERES.

El Reconocimiento Óptico de Caracteres u

OCR: es un proceso a través del cual textos en papel son

convertidos en imágenes con el uso de un escáner y un software

para el propósito. Los caracteres que contienen estas imágenes son

interpretados y convertidos a texto digital, el cual puede ser

almacenado en algunos de los formatos de texto más comunes:

.DOC, .TXT, RTF o PDF. Hace algunos años el porcentaje de error

del proceso de OCR se encontraba entre el 2 y el 5%, ahora el

software es mucho más eficiente y se obtienen textos con un

porcentaje de error menor al 1%.

Page 6: Trabajo prático de tic. arriola sol camila.

TECNOLOGÍA CCD.

Los sensores CCD:

utilizan una tecnología desarrollada específicamente para las

cámaras de vídeo. Los CCD tienen mayor sensibilidad que conlleva

a que las imágenes que se captan tengan más calidad, incluso en

condiciones de poca iluminación. Si la escena contiene un objeto

muy luminoso (por ejemplo, un rayo o la luz directa del sol), el

sensor CCD no puede captar correctamente las imágenes, lo que

conlleva que en dichas imágenes a menudo aparezcan líneas

verticales encima y debajo del objeto

Page 7: Trabajo prático de tic. arriola sol camila.

TECNOLOGÍA CMOS.

Los sensores CMOS:

usan la tecnología estándar que se suele emplear en los chips de

memoria, como los que se instalan en los PC.

Los CMOS reducen significativamente el coste de la cámara puesto

que contienen todos los componentes logísticos necesarios de la

cámara. Las imágenes que estos sensores generan en condiciones

de poca iluminación pueden ser muy oscuras o borrosas.

Page 8: Trabajo prático de tic. arriola sol camila.

TÉCNICAS DE BARRIDO DE IMÁGENES.

El barrido entrelazado y el barrido progresivo:

son las dos técnicas disponibles hoy en día para

leer y mostrar la información producida por los

sensores de imagen. El barrido entrelazado se

utiliza principalmente en los sensores CCD.

Page 9: Trabajo prático de tic. arriola sol camila.

BARRIDO ENTRELAZADO Y BARRIDO

PROGRESIVO.

Page 10: Trabajo prático de tic. arriola sol camila.

CÓDIGO BIDIMENSIONAL.

Los códigos bidimensionales cumplen las mismas funciones que los

códigos de barra que solemos ver en muchos productos, solo que

permiten almacenar mucha más información en prácticamente el

mismo espacio.

Diferencia entre un código de barra y un código bidimensional.

Código bidimensional: Código de barras:

Puede almacenar hasta

7.000 caracteres, incluso

puede funcionar como una

base de datos en sí misma.

Un código de barras

estándar tiene en promedio

de 20 dígitos y solo actúan

como índice para encontrar

un registro en una base de

datos.

Page 11: Trabajo prático de tic. arriola sol camila.

FUNCIONAMIENTO Y APLICACIONES DEL

CÓDIGO QR

Código QR: es un módulo para almacenar información en una matriz de

puntos o un código de barras bidimensional Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. Hoy los códigos QR se usan para administración de inventarios en una gran variedad de industrias.

Puede dividirse en dos o más códigos, lo que permite una mayor entrega de conjunto de datos para ser descifrados de forma más sencilla. Los códigos QR deben tener un tamaño proporcional e

iniciar por lo menos con un número ya determinado de casillas.

El código QR guarda más información que el código de barras tradicional y que es de fácil lectura para dispositivos móviles. La información que contiene un código QR puede variar, las más usadas son: la web, localización, correo electrónico

Page 12: Trabajo prático de tic. arriola sol camila.

CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO QR.

Page 13: Trabajo prático de tic. arriola sol camila.

REALIDAD AUMENTADA.

Sistema de visión con un flujo constante de anotaciones y

superposiciones graficas.

Es una escena real vista por un usuario mas la información adicional

generada por el ordenador añadida al tiempo real. También a la

realidad aumentada se la puede confundir como realidad virtual,

pero no es lo mismo ya que la realidad virtual sumerge al usuario

en un mundo generado por el ordenador.