Trabajo Previo> Empresas

12
CENTRAL HIDROELÉCTRICA LA MIEL I ¿Hace cuanto se formo? La central Miel I, localizada en el municipio de Norcasia, forma parte del potencial hídrico del oriente del departamento de Caldas, región conformada por las cuencas de los ríos Guarinó, La Miel, Moro, Manso, Samaná Sur y afluentes menores como los ríos Pensilvania y Tenerife. La Central tiene una capacidad instalada de 396 MW en tres unidades. La obra se inició el 24 de diciembre de 1997, su construcción demoró 57 meses y su inicio de operación comercial fue en diciembre de 2002. La obra se localiza en el municipio caldense de Norcasia y se abastece con las aguas del Río La Miel. Allí se ubica la presa Patángoras, que está construida sobre el río La Miel. Es una estructura del tipo gravedad en concreto compactado con rodillo con 188 metros de altura (la segunda más alta del mundo) y 340 metros de longitud en la corona, formando el embalse Amaní (1.220 hectáreas), con una capacidad de almacenamiento de 571 millones de metros cúbicos.. El costo del proyecto fue de 600,5 millones de dólares, inferior al presupuesto inicial de 688 millones de dólares, gracias a la redefinición de algunas obras, la reestructuración financiera y la austeridad en la administración del proyecto. El megaproyecto energético incluyó obras adicionales de beneficio social por cerca de 4.800 millones de pesos, distribuidos en programas de vías, infraestructura y comunicaciones, reactivación económica, educación, mejoramiento de servicios, revalorización sociocultural, rescate arqueológico de flora y fauna y de las cuencas hidrográficas, entre otros aspectos. Miel I es el resultado de la unión de esfuerzos entre el departamento de Caldas, el Gobierno Nacional, la firma Hidromiel, el consorcio Odebrech, Alstom y Kvaerner, Hidroestudios, la firma interventora Ingetec e Isagen. ¿Cual es el objetivo comercial de la empresa? Misión: Isagen desarrolla proyectos de generación, produce y comercializa energía eléctrica y ofrece soluciones asociadas con el propósito de satisfacer las necesidades energéticas de sus clientes y crear valor empresarial. Su gestión se desarrolla con los más altos estándares éticos, con responsabilidad social y ambiental, con sentido económico y orientación al cliente. Isagen contribuye a la productividad de clientes finales industriales mediante el suministro de soluciones energéticas, la atención personalizada de un equipo productivo de alto nivel y una amplia gama de servicios conexos que ofrece a través de una Red de Socios Tecnológicos, conformada por prestigiosas firmas nacionales de ingeniería. También realiza programas de Gestión Integral Energética con clientes industriales que buscan un cambio cultural en las prácticas de operación y mantenimiento, generando resultados satisfactorios en

description

EdatelLaumayerSENAHidroel[ectrica La Miel IEmpresas / Colombia

Transcript of Trabajo Previo> Empresas

Page 1: Trabajo Previo> Empresas

CENTRAL HIDROELÉCTRICA LA MIEL I

¿Hace cuanto se formo?

La central Miel I, localizada en el municipio de Norcasia, forma parte del potencial hídrico del oriente del departamento de Caldas, región conformada por las cuencas de los ríos Guarinó, La Miel, Moro, Manso, Samaná Sur y afluentes menores como los ríos Pensilvania y Tenerife. La Central tiene una capacidad instalada de 396 MW en tres unidades. La obra se inició el 24 de

diciembre de 1997, su construcción demoró 57 meses y su inicio de operación comercial fue en diciembre de 2002.

La obra se localiza en el municipio caldense de Norcasia y se abastece con las aguas del Río La Miel. Allí se ubica la presa Patángoras, que está construida sobre el río La Miel. Es una estructura del tipo gravedad en concreto compactado con rodillo con 188 metros de altura (la segunda más alta del mundo) y 340 metros de longitud en la corona, formando el embalse Amaní (1.220 hectáreas), con una capacidad de almacenamiento de 571 millones de metros cúbicos.. El costo del proyecto fue de 600,5 millones de dólares, inferior al presupuesto inicial de 688 millones de dólares, gracias a la redefinición de algunas obras, la reestructuración financiera y la austeridad en la administración del proyecto. El megaproyecto energético incluyó obras adicionales de beneficio social por cerca de 4.800 millones de pesos, distribuidos en programas de vías, infraestructura y comunicaciones, reactivación económica, educación, mejoramiento de servicios, revalorización sociocultural, rescate arqueológico de flora y fauna y de las cuencas hidrográficas, entre otros aspectos. Miel I es el resultado de la unión de esfuerzos entre el departamento de Caldas, el Gobierno Nacional, la firma Hidromiel, el consorcio Odebrech, Alstom y Kvaerner, Hidroestudios, la firma interventora

Ingetec e Isagen.

¿Cual es el objetivo comercial de la empresa?

Misión: Isagen desarrolla proyectos de generación, produce y comercializa energía eléctrica y ofrece soluciones asociadas con el propósito de satisfacer las necesidades energéticas de sus clientes y crear valor empresarial. Su gestión se desarrolla con los más altos estándares éticos, con responsabilidad social y ambiental, con sentido económico y orientación al cliente.

Isagen contribuye a la productividad de clientes finales industriales mediante el suministro de soluciones energéticas, la atención personalizada de un equipo productivo de alto nivel y una amplia gama de servicios conexos que ofrece a través de una Red de Socios Tecnológicos, conformada por prestigiosas firmas nacionales de ingeniería. También realiza programas de Gestión Integral Energética con clientes industriales que buscan un cambio cultural en las prácticas de operación y mantenimiento, generando resultados satisfactorios en ahorro de energía, reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), productividad y competitividad.

Propósito superior: Generar energía inteligente para contribuir con la prosperidad de la sociedad. Para ello utiliza comportamientos, conocimientos y tecnologías que procuran la mitigación del cambio climático, la competitividad de la Empresa, el desarrollo humano sostenible y la construcción de valor compartido con los grupos de interés.

Estrategia: Por medio de la diversificación de tecnologías de generación eléctrica, la ampliación de coberturas geográficas, el desarrollo de soluciones energéticas, y la exploración y desarrollo de nuevos negocios, orientados a su propósito superior y enmarcados en sus valores y principios, ISAGEN deberá ser reconocida en la industria como empresa líder por su integridad, eficiencia y competitividad.

¿que procesos productivos o educativos realiza? Gestión de proyectos:

Page 2: Trabajo Previo> Empresas

: Con el propósito de atender la futura demanda energética en Colombia, lograr el crecimiento de la Empresa y generar confianza al Sistema Interconectado Nacional (SIN), adelantamos un plan de expansión que en 2014 finalizó con la entrada en operación de la Central Hidroeléctrica Sogamoso que aumenta la capacidad instalada de la Empresa en 820 megavatios (MW) y la generación media anual en 5.056 gigavatios hora-año (GWh-año), pasando de 2.212 MW a 3.032 MW y de 10.692 a 15.478 GWh-año, respectivamente.

Además, identificamos alternativas de inversión en proyectos de generación convencional y no convencional que nos permiten contar oportunamente con opciones para atender la demanda de energía en el país con una menor incertidumbre.

Los proyectos que ejecutamos cumplen con criterios de calidad, rentabilidad y responsabilidad social y ambiental. Encuentran su respaldo en la Obligación de Energía Firme (OEF), producto diseñado para garantizar la confiabilidad en el suministro de energía en el largo plazo a precios eficientes, de acuerdo con el nuevo esquema regulatorio del Cargo por Confiabilidad que adoptó la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Incremento de la capacidad instalada MW

Población o comunidad que afecta la empresa.

Soluciones energéticas para el país:

El mercado competitivo de electricidad en Colombia ha brindado nuevas oportunidades a los clientes, lo anterior, ligado a la apertura permanente de nuevos mercados, implica para la industria el reto de tomar mejores decisiones, por lo cual ha sofisticado sus necesidades en energéticos y servicios asociados.Como respuesta a esta realidad, la Empresa orienta todos sus esfuerzos a entender las necesidades de sus clientes y a suministrarles soluciones energéticas que respondan a sus expectativas y proyecciones de crecimiento, mediante una gestión caracterizada por la flexibilidad, el conocimiento y la atención personalizada de un eficiente equipo productivo.De acuerdo con la normativa colombiana para el mercado de energía, ISAGEN atiende clientes comercializadores que suministran energía al Mercado Regulado, y a Grandes Consumidores, representados en su mayoría por la gran industria.

Page 3: Trabajo Previo> Empresas

La Empresa atiende con su energía a casi todas las regiones del territorio nacional y presta atención local en Bogotá, Cali, Barranquilla y en su sede principal en Medellín. Por medio de su asesoría personalizada, brinda a sus clientes un completo portafolio de energéticos integrados por la electricidad y el gas, y una vasta gama de servicios de mantenimiento, expansión energética y eficiencia energética, los cuales presta por medio de una red de socios tecnológicos, a la cual ha vinculado a más de 20 de las más prestigiosas firmas nacionales de ingeniería.

También es uno de los principales agentes de la Bolsa de Energía y es el representante de la interconexión eléctrica con Venezuela a través del circuito Cuestecitas-Cuatricentenario, que brinda una capacidad adicional de 150 megavatios a la Compañía.

Isagen además, es una empresa consciente de la importancia de entablar relaciones armoniosas con las comunidades y aporta a la sostenibilidad del entorno, el cual concibe de una manera integral desde su componente biótico, físico y social. Por ello cuanta con un plan de manejo ambiental para mitigar daños medioambientales, con monitoreo y protección de los recursos naturales sobre los territorios comprometidos; también tiene un componente social involucrado en la atención de la comunidad a través de ayudas sociales, médicas y educativas.

EDATEL

¿Hace cuanto se formo?

Nuestra HistoriaEDATEL nace de la mano del Ferrocarril de Antioquia, debido a que en el año 1933 obtuvo el permiso del

Gobierno Nacional para establecer un sistema de comunicaciones alámbrica a lo largo de la línea férrea.

En 1969 se crea EDA para prestar el servicio de telefonía y audio-telefonía pública local y de larga distancia.

En esta misma fecha le fueron adjudicados a  EDATEL algunos bienes del Ferrocarril de Antioquía para su

administración como el oleoducto, las minas de carbón, cales, entre otros.

En 1994 se establece la obligatoriedad a todas las entidades prestadoras de servicios públicos de

transformarse en sociedades de economía mixta o empresas industriales y comerciales del Estado.

En 1995 la Asamblea Departamental autoriza a EDA para transformarse en una sociedad de economía mixta,

cuyo objeto principal es la prestación del servicio público de las telecomunicaciones.

En 1996 se constituye EDATEL S.A. E.S.P., ingresando nuevos socios como E.P.M., IDEA, BENEDAN Y

PROVICA, es en este periodo dónde la Organización comienza a ser regida por la Asamblea General de

Accionistas y la Junta Directiva.

En 1997 los fondos de pensiones y cesantías, cooperativas, trabajadores y extrabajadores de la empresa,

adquieren el 21,04% de las acciones de EDATEL.

En este mismo año se empieza el proceso de transformación empresarial con el fin de convertir a EDATEL en

una organización de alto desempeño de clase mundial.

Page 4: Trabajo Previo> Empresas

En el año 2002 EDATEL expande sus fronteras e incursiona con éxito en el departamento de Córdoba;

posteriormente en el 2004 EDATEL ingresa con sus servicios a Sucre , en el 2005 a Santander

(Barrancabermeja) y en el 2006 a Cesar (Valledupar).

¿Cual es el objetivo comercial de la empresa?

MISIÓN: Prestamos servicios rentables de telecomunicaciones, mejorando la calidad de vida nuestros

clientes.

VISIÓN: Crecer y fortalecernos en el mercado, siendo la mejor opción para el cliente

Desde sus inicios como empresa, ha tenido claro que su principal objetivo esofrecer servicios de telecomunicación de última tecnología, con productos quesirvan para responder a las necesidades de comunicación de las poblacionesrurales, sin importar las dificultades de su topografía, las condiciones sociales,

el estrato socioeconómico o el nivel de educación de sus habitantes.

¿que procesos productivos o educativos realiza?

Somos una Empresa de Servicios Públicos mixta del tipo de las anónimas, cuyo objeto social es la prestación

de servicios de telecomunicaciones.

Formamos parte del Grupo UNE EPM TELECOMUNICACIONES desde el año 2000 y somos miembros de un

grupo de empresas dedicadas a la prestación de servicios públicos de alta calidad y de un excelente servicio.

¿Quiénes conforman el Grupo UNE EPM TELECOMUNICACIONES?

EDATEL

Emtelco

Telefónica de Pereira

EDATEL ha sido consciente que existe una Colombia distinta, geográficamente

dispersa y apartada; con municipios y regiones distantes en cultura y contexto,

cuyos indicadores sociales y económicos no forman un panorama atractivo para que las grandes empresas ofrezcan sus servicios; por eso se ha comprometido a estudiar las verdaderas necesidades que apremian a estas comunidades, con el fin de satisfacerlas de la mejor manera, contribuyendo

al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

EDATEL viene implementando una serie de

Page 5: Trabajo Previo> Empresas

actividades que le permiten tener un mayor acercamiento con la comunidad,

atendiendo de manera oportuna las necesidades de los habitantes. Compromiso social: eje fundamental, EDATEL te acerca a la cultura,

EDATEL se vincula con el deporte, EDATEL promueve la educación, EDATEL, comprometida con la seguridad, EDATEL desarrolla proyectos en busca del bienestar

Población o comunidad que afecta la empresa.

EDATEL ha dedicado sus esfuerzos en prestar servicios detelecomunicaciones, con el fin de contribuir al progreso y desarrollo de lasregiones donde hace presencia. En la actualidad, EDATEL opera en 5departamentos: Antioquia, Córdoba, Sucre, Cesar y Santander, cubriendo 177localidades además de los corregimientos, veredas y demás zonas rurales

apartadas de los cascos urbanos.

SENA:

¿Hace cuanto se formo?

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, es un establecimiento público del orden nacional con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa.Adscrito al Ministerio del Trabajo de Colombia

El SENA nació durante el gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.  Su función, definida en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, fue brindar formación profesional a trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, el campo, la minería y la ganadería. Su creador fue Rodolfo Martínez Tono. 

Así mismo, siempre buscó proporcionar instrucción técnica al empleado, formación complementaria para adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. La Entidad tiene una estructura tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que se conserva en la actualidad y que muchos años después, busca seguir conquistando nuevos mercados, suplir a las empresas de mano calificada utilizando para ello métodos modernos y lograr un cambio de paradigma en cada uno de los procesos de la productividad.

Page 6: Trabajo Previo> Empresas

¿Cual es el objetivo comercial de la empresa?

OBJETIVOS: Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural.

1. Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social redistributiva.

2. Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación o promoción en actividades productivas de interés social y económico.

3. Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y la calidad de la formación profesional integral.

4. Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social, que contribuyan a la actualización y mejoramiento de la formación profesional integral.

5. Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de formación profesional integral dentro de las iniciativas de integración de los países de América Latina y el Caribe.

6. Actualizar, en forma permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica, tecnológica y administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios y exigencias de la demanda de formación profesional integral.

MisiónEl SENA está  encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el

desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

 

+VisiónEn el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y

en el uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; habrá contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:

Aportes relevantes a la productividad de las empresas.

Contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.

Aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y las regiones.

Integralidad de sus egresados y su vocación de servicio.

Calidad y estándares internacionales de su formación profesional integral.

Incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación profesional integral.

Estrecha relación con el sector educativo (media y superior).

Excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos y financieros).

Page 7: Trabajo Previo> Empresas

¿que procesos productivos o educativos realiza? Objetivos 1.    Incrementar la calidad, oportunidad, pertinencia y calidez, en la prestación

de los servicios de formación, a través de programas y ofertas que respondan a las necesidades y expectativas de aprendices y del sector productivo.

2.    Aumentar las oportunidades de generación de ingresos y empleabilidad, para la incorporación y el desarrollo de las personas con enfoque de inclusión social, en actividades productivas.

3.    Incrementar acciones de gestión del conocimiento que contribuyan a la innovación, competitividad, excelencia y desarrollo tecnológico, que contribuyan al posicionamiento internacional del SENA como entidad de clase mundial.

4.    Fortalecer la aplicación de buenas prácticas ambientales, en los procesos, servicios y sedes de la entidad, para la protección de los recursos naturales.

5.    Incrementar el compromiso con la medición de huella de carbono y con acciones que contribuyan a la compensación ambiental.

6.    Incrementar la generación de conductas amigables con el medio ambiente, entre los colaboradores del SENA y los diferentes grupos de interés.

7.    Fortalecer las acciones que generen crecimiento humano, valores y competencias para la vida, entre los grupos de interés de la entidad.

8.    Mejorar las condiciones de seguridad y salud ocupacional en los ambientes de trabajo y de aprendizaje.

9.    Controlar medidas que afecten el bienestar ergonómico y psicosocial de los colaboradores de la entidad.

10.    Incrementar la capacidad, el desarrollo y buen uso de las tecnologías de información y comunicación.

11.    Fortalecer los controles que aseguren la Disponibilidad, confidencialidad e integridad de la información institucional.

12.    Incrementar la integración de la información de los diferentes procesos y servicios de la entidad.

Población o comunidad que afecta la empresa.

Es necesario relievar y reinvindicar la misión e identidad fundacional de 'formación profesional' del SENA, financiada por los parafiscales de las empresas. Además de los servicios de formación y capacitación de trabajadores de las empresas; que es el servicio que sustenta el pago del aporte parafiscal; el SENA ofrece una gran cantidad de oportunidades gratuitas de capacitación y formación laboral, en muchos municipios y regiones, que constituyen la única oportunidad para jóvenes y trabajadores adultos. En esto reside la gran importancia social del SENA, es la única oportunidad de formación y capacitación para la población de bajos ingresos,

Page 8: Trabajo Previo> Empresas

excluída de la educación postsecundaria o superior, ya sea por ausencia de oferta pública, o por altos costos de la oferta privada, o por la alta selectividad de capital escolar y cultural que necesariamente requiere la educación superior.

Sin esta oferta de formación profesional del SENA sería aún mayor la exclusión social y marginación laboral de la mayoría de jóvenes egresados del nivel medio o que desertan en grados anteriores. Y esta conforma la gran masa social de los excluídos y marginados, de los ‘sin futuro’, que explica por qué este país es uno de los de mayor desigualdad social y conflictividad.

LAUMAYER

¿Hace cuanto se formo? Laumayer Colombiana Comercializadora S.A. fue fundada en 1978, aunque sus orígenes

se remontan a los años 30 cuando hacía parte de un conglomerado de empresas creado por un grupo de inversionistas alemanes belgas y colombianos.

Nuestra actividad principal es la importación y comercialización de productos eléctricos de maniobra, protección, control y automatización; así como el ofrecimiento de soluciones para conectividad de redes de voz y datos.

Nuestra oferta de productos atiende las necesidades de nuestros clientes en los sectores industrial, comercial y residencial, a través de nuestra red de distribución a nivel nacional.

Una de nuestras fortalezas es ofrecer al mercado la mejor oferta de productos y proveedores a nivel internacional para la satisfacción y solución de sus necesidades.

¿Cual es el objetivo comercial de la empresa?

MisiónSuministrar para el sector eléctrico y de comunicaciones, productos y soluciones integrales de avanzada en media / baja tensión y conectividad, a través de nuestros canales de distribución en las principales ciudades del país; orientados a brindar el más alto grado de satisfacción a los clientes con valores agregados superiores en: asesoría, capacitación y respaldo postventa; contando con un equipo humano competente y orientado al servicio; garantizando a LAUMAYER S.A. permanencia en el mercado y rentabilidad a través de alianzas estratégicas con clientes y proveedores.

VisiónSer la mejor alternativa en productos y soluciones para el sector eléctrico y de  comunicaciones, a través de alianzas estratégicas con los clientes para atender los requerimientos del mercado residencial, comercial e industrial. Apoyados en la innovación tecnológica permanente del portafolio de productos, proveedores, posicionamiento de marca y política de servicio; ampliando nuestro mercado objetivo en el ámbito nacional con proyección internacional.

POLITICA DE CALIDAD: Mantener la satisfacción del cliente y fidelizarlo a través del suministro de productos y soluciones de calidad con precios competitivos para los sectores eléctrico y de comunicaciones, que permitan fortalecer la imagen empresarial y la

Page 9: Trabajo Previo> Empresas

rentabilidad; respaldada en procesos eficientes y capacitación permanente, garantizando al cliente efectivos tiempos de entrega y un oportuno servicio postventa, apoyado en una excelente comunicación e incentivando el mejoramiento continuo de la compañía.

¿que procesos productivos o educativos realiza?

Con el objetivo de contribuir a la formación y actualización permanente de sus clientes y acorde a su filosofía Empresarial de excelencia técnica Laumayer Colombiana S.A ofrece capacitación y entrenamiento actualizados en temas generales de uso de la electricidad, la selección y especificación equipos, aplicaciones y programación de los dispositivos asociados. Nuestras capacitaciones son desarrolladas por nuestros ingenieros especialistas e ingenieros de nuestros proveedores, estas se llevan a cabo en el transcurso del año en las ciudades donde tenemos presencia y también se pueden programar para atender necesidades específicas de nuestros clientes.

Población o comunidad que afecta la empresa.

Laumayer es una empresa que busca dar soluciones en el ámbito residencial y también en el ámbito Comercial Institucional. Esta empresa se encuentra en las ciudades de Barranquilla, Pereira, Cali, Medellín, Bucaramanga y Bogotá.