TRABAJO PROCESO DECISORIO

8
 EL PROCESO DECISORIO 1. INTRODUCCI ÓN. Decisión:  Proceso en el cual se escoge una, entre dos o más  alternativas, a partir de la preexistencia de un problema. El hombre, desde siempre, intenta accionar sobre la realidad que lo rodea para modificarla cuando no le resulta conveniente para el logro de sus propias finalidades. Esta idea tan general y ampl ia es la chis pa qu e enciende toda su po tencialidad creati va, y lo orienta en la squeda de soluciones alternativas mejores que el mero desenvolvimiento autónomo de esa realidad. Con su volun tad de influir tiende a actuar para solucionar problemas. La decisión es el paso previo a la acción. Decidir no es simplemente elegir, es un proceso continuo que consiste en: 1. Encontrar ocasiones para la toma de decisión; esto es, identificar el problema que requiere solución. 2. Hallar posibles caminos alternativos; establecer, analizar y evaluar cursos de acción en función del objetivo general: resolver el problema. 3. Elegir una y sólo una de estas alternativas que lleve a la mejor combinación de resultados para la consecución del objetivo general. La decisión es, entonces, un verdadero proceso de reflexión; como tal, racional y consciente, deliberado y deliberativo, obliga al decididor a invertir una imp or tan te cuota de su tiempo en el relevami ent o del problema, el diseño de los eventuales caminos a seguir y la elección final de la alternativa que considera óptima para el mejor cumplimiento de sus propósitos. En los procesos decisorios de la Organización juega un papel fundamental el dato y la información, son ellos los elementos básicos que permite que el proceso decisorio se direccione de manera objetiva, para ello se requ ier e de una postura investigativa, cono cer ,saber y va lorar la fuente de informacn y documentacn como también evaluar el impacto del alcance de la decisión. Es un elemento vital de existencia y permanencia de la organización. El impacto de la decisión está vinculado al que tiene o tienen la virtud para decidir, ello significa que está investido de la autorid ad y p or ende el poder que l e confiere ese estatus (posición).Esa relación entre el impacto y aquel o aquellos que deciden indica que tienen la libertad de decidir, o sea,

Transcript of TRABAJO PROCESO DECISORIO

5/11/2018 TRABAJO PROCESO DECISORIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-proceso-decisorio 1/8

 

EL PROCESO DECISORIO

1. INTRODUCCIÓN.

Decisión:  Proceso en el cual se escoge una, entre dos o más alternativas, a partir de la preexistencia de un problema.

El hombre, desde siempre, intenta accionar sobre la realidad que lo

rodea para modificarla cuando no le resulta conveniente para el logro de

sus propias finalidades.

Esta idea tan general y amplia es la chispa que enciende toda supotencialidad creativa, y lo orienta en la búsqueda de solucionesalternativas mejores que el mero desenvolvimiento autónomo de esarealidad. Con su voluntad de influir tiende a actuar para solucionar

problemas.

La decisión es el paso previo a la acción.

Decidir no es simplemente elegir, es un proceso continuo que consisteen:

1. Encontrar ocasiones para la toma de decisión; esto es, identificar elproblema que requiere solución.

2. Hallar posibles caminos alternativos; establecer, analizar y evaluarcursos de acción en función del objetivo general: resolver el problema.

3. Elegir una y sólo una de estas alternativas que lleve a la mejorcombinación de resultados para la consecución del objetivo general.

La decisión es, entonces, un verdadero proceso de reflexión; como tal,racional y consciente, deliberado y deliberativo, obliga al decididor ainvertir una importante cuota de su tiempo en el relevamiento delproblema, el diseño de los eventuales caminos a seguir y la elecciónfinal de la alternativa que considera óptima para el mejor cumplimientode sus propósitos. En los procesos decisorios de la Organización juegaun papel fundamental el dato y la información, son ellos los elementosbásicos que permite que el proceso decisorio se direccione de maneraobjetiva, para ello se requiere de una postura investigativa, conocer,saber y valorar la fuente de información y documentación comotambién evaluar el impacto del alcance de la decisión. Es un elementovital de existencia y permanencia de la organización. El impacto de ladecisión está vinculado al que tiene o tienen la virtud para decidir, ellosignifica que está investido de la autoridad y por ende el poder que leconfiere ese estatus (posición).Esa relación entre el impacto y aquel oaquellos que deciden indica que tienen la libertad de decidir, o sea,

5/11/2018 TRABAJO PROCESO DECISORIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-proceso-decisorio 2/8

 

sujetos con capacidad de actuar para decidir, toman un juicio o unadeterminación definitiva sobre algo, resuelven (n) en términos de algúncontexto (formal o informal, de hecho o de derecho).

2. LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA DEDECISIONES

La organización es considerada como un sistema de decisiones, en

donde la gente participa de forma consciente y racional, escogiendo y

decidiendo entre alternativas más o menos racionales de aquellas que le

son presentadas.

La manera más adecuada de proceder a la hora de tomar decisiones en

una compañía es analizar la situación desde todos los puntos de vista

posibles. Después es necesario actuar con seguridad y convicción.

Independientemente también de cuál sea nuestra posición en la

empresa, podemos solicitar la cooperación de los demás, y agradecer

sus ideas.

Hay que saber lo que puede rendir cada empleado, cuáles son las

obligaciones que tiene y exigirle que las cumpla, pero siempre con

educación y asertividad, conductas que indican seguridad en nuestra

capacidad de liderazgo y confianza en las competencias de los demás.

 Tanto la toma de decisiones como la organización laboral se asientan en

la facultad de delegar. No se trata de dar más trabajo o responsabilidad

a los subordinados, sino mejor trabajo, con el fin de que todos nos

centremos en lo que es valioso para la empresa. La delegación evidencia

el éxito directivo si va acompañada de un buen criterio de selección,

formación y refuerzo.

Nuestra experiencia en el Taller Digital, gracias a los múltiples servicios

tecnológicos que esta empresa es capaz de ofrecer, nos ha demostradola eficacia del sistema de trabajo mediante rotación de puestos. De

manera general, esta práctica permite a los trabajadores tener un

conocimiento global de su compañía y ser formados en la misma; ambas

ventajas incrementan, a su vez, la productividad. No obstante, por la

natural resistencia -consciente o inconsciente- que todas las personas

solemos ofrecer al cambio en un primer momento, el trabajador tendría

5/11/2018 TRABAJO PROCESO DECISORIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-proceso-decisorio 3/8

 

que percibir, de algún modo, que forma parte de la decisión adoptada

para su rotación, y/o seguir disfrutando en el nuevo destino de

autonomía para aportar ideas, dentro de las directrices del equipo de

trabajo y de acuerdo con su organización.

Independientemente del sistema de funcionamiento que adoptemos, esimportante que en nuestra organización los objetivos empresariales y

departamentales estén bien concretados y definidos, con una doble

finalidad:

• Optimizar los recursos disponibles.

• Solucionar, de una manera integrada y eficaz, los problemas reales

que puedan generarse.

Dado el derecho que tenemos todas las personas a operar

subjetivamente sin ser enjuiciadas, debe incidirse en la necesidad de la

comunicación entre todos los interlocutores para la consecución de los

objetivos establecidos, con mayor motivo en empresas del ramo de la

transmisión de la información (como el Taller Digital). Todo ello

acompañado de una eficaz coordinación y de un riguroso método de

procedimiento de trabajo, que refuerzan notablemente la implicación y

el compromiso del personal para cumplir con los plazos acordados.

La organización laboral y la toma de decisiones deben estar orientadas,

por tanto, hacia la mejora continua. Una responsabilidad tan ampliacomo la del Taller Digital (por su cometido y por el número de usuarios o

potenciales clientes) nos brinda la oportunidad de desarrollar proyectos

cada vez más interesantes o mejores. La vida es cambio constante, y si

se está habitualmente adaptado a él, los conceptos de motivación y de

desafío personal continúan manteniendo su valor. Pueden ustedes

seguir confiando en que desde el Taller Digital continuaremos ocupados

en conocer la percepción que el cliente pueda tener acerca del resultado

final de nuestro producto, lo cual nos alienta hacia una nueva labor

creativa.

3. ETAPAS DEL PROCESO DE DECISIÓN

1. El decisor debe identificar la existencia de un problema y poder

definirlo.

5/11/2018 TRABAJO PROCESO DECISORIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-proceso-decisorio 4/8

 

2. El decisor debe recopilar más información acerca del problema.

3. El decisor debe poder especificar los objetivos. La decisión se basa en

seleccionar la mejor alternativa en función de ciertos objetivos.

4. El decisor debe elaborar un modelo que describa el problema.5. El decisor debe generar soluciones alternativas al problema y

evaluarlas en función de sus preferencias (análisis cualitativo y análisis

cuantitativo).

6. El decisor debe determinar el criterio de decisión que optimice la

situación.

7. El decisor debe predecir las consecuencias de cada actuación.

8. El decisor debe establecer un sistema de preferencias. Tiene querealizar una valoración de las consecuencias de acuerdo con una escala

de bondad o deseabilidad.

9. El decisor debe elegir entre las soluciones alternativas. Es necesario

que seleccione un curso de acción. Esta elección debe darse mediante

un criterio de decisión adecuado.

10. El decisor debe poner en práctica la solución seleccionada y evaluar

los resultados. Lo que modifica el universo, es la acción derivada de la

decisión.

4. IMPLICACIONES DE LA TEORÍA DE DECISIÓN

1. RACIONALIDAD LIMITADA: 

• Es racional cuando selecciona las alternativas más adecuadaspara lograr los objetivos

• Se debe de tener la suficiente información del problema en unambiente concreto para poder analizarlo y evaluarlo,

• El criterio que orienta la decisión es la eficiencia. Esta se logramaximizando resultados con el mínimo de recursos.

• Problemas: racionalidad instrumental. Inmediatismo

2. RELATIVIDAD DE LAS DECISIONES:

5/11/2018 TRABAJO PROCESO DECISORIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-proceso-decisorio 5/8

 

Al escoger una alternativa cualquiera Implica la renuncia de las

demás y la creación de nuevas situaciones y alternativas en el

tiempo.

3. JERARQUIZACION DE LAS DECISIONES:

El comportamiento es planeado siempre que es guiado por objetivos y;

siendo estos buscados a través de las acciones de las personas,

obedece entre sí a una jerarquía, en donde un nivel cualquiera es un fin

de relación con el nivel más bajo y medio con los de orden superior.

4. RACIONALIDAD ADMINISTRATIVA:

Implica la utilización de técnicas que facilitan la aplicación del trabajo

organizado, la selección y determinación de los cursos de acción más

adecuados en la comunicación de las personas

5. INFLUENCIA ORGANIZACIONAL:

La facultad que tienen los participantes para decidir

independientemente sobre ciertos asuntos es sustituido por la

organización, pues esta les establece: División de tareas, estándares de

desempeño, sistemas de autoridad canales de comunicación,

entrenamiento y adoctrinamiento.

5. EL HOMBRE ADMINISTRATIVO

En lugar del hombre económico, Simón propone un modelo de “hombre

administrativo”. Mientras que el hombre económico busca optimizar

(elige el mejor curso de acción de los que están disponibles), el hombre

administrativo busca satisfacer, es decir, busca un curso de acción que

es satisfactorio o suficiente. En este proceso practica simplificaciones,

tomando en consideración solamente aquellos factores relevantes que

son capaces de manejar su mente. La mayoría de las decisiones

humanas, ya sean individuales u organizacionales, está relacionada conel descubrimiento y selección de alternativas satisfactorias y, solamente

en casos excepcionales, tienen que ver con el descubrimiento y la

selección de alternativas óptimas. La mayoría de las decisiones están

relacionadas con la búsqueda de la herramienta más apropiada.

5/11/2018 TRABAJO PROCESO DECISORIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-proceso-decisorio 6/8

 

De acuerdo con lo anterior, el hombre administrativo puede tomar

decisiones sin que sea necesario investigar todas las alternativas

posibles y puede usar reglas relativamente simples. En términos de

negocios no buscará utilidades óptimas sino adecuadas; no buscará

óptimo precio sino precio justo.

Esto hace su mundo tremendamente más simple.

¿Cuáles son las técnicas de toma de decisiones disponibles? Al discutir

este problema Simón hace una distinción entre dos tipos polares de

decisiones: Decisiones programadas y no programadas. Estas decisiones

no son excluyentes entre sí pero más bien constituyen una especie de

continuo que se extiende desde decisiones altamente programadas en

un extremo, hasta decisiones altamente no programadas en el otro.

Las decisiones se programan en la medida en que son repetitivas yrutinarias o bien hasta que un procedimiento definitivo ha sido

establecido. Por lo tanto no deben considerarse como una toma de

decisiones que deba ocurrir con frecuencia. Ejemplos de esto podrían ser

las decisiones acerca de pedidos de clientes, determinación de los

beneficios del personal por enfermedad o bien la forma de llevar a cabo

un trabajo rutinario.

Simón, es uno de los críticos del modelo económico de hombre, las

personas no son tan racionales. El hombre administrativo toma

decisiones fundamentadas en una racionalidad limitada, intervienen

hechos y valores, se buscan resultados satisfactorios en lugar de

soluciones óptimas, en muchas ocasiones se adoptan en colaboración

con otros.

1. Hechos y valores en la toma decisiones, las decisiones implican, junto

con las cuestiones de hecho, otras de valor. Las primeras han de

poderse determinar empíricamente y las segundas depende del sistema

de valores del individuo. Unas decisiones se centran principalmente en

cuestiones de hecho y otras en cuestiones de valor. Cuando la

decisiones tratan de determinar finalidades últimas, la llamaremos

"juicios de valor", cuando impliquen el logro de tales finalidades la

llamaremos "juicios de hecho". El comportamiento es finalista, seguía

por metas, es racional ya que elige alternativas. La racionalidad se

5/11/2018 TRABAJO PROCESO DECISORIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-proceso-decisorio 7/8

 

interesa en la construcción de cadenas medios-fines y viene limitada en

la toma de decisiones por elementos de valor.

2. Racionalidad limitada, la racionalidad viene limitada por lascaracterísticas psicológicas del sujeto. La capacidad de procesamiento

de información es finita y ello condiciona la toma de decisiones. En las

decisiones el sujeto más que conocer todas las alternativas, tiene que

descubrirlas mediante búsqueda. Esa búsqueda es estimulada cuando

no se consiguen los objetivos y continua hasta encontrar una

alternativa. El sujeto ha de poder prever o anticipar las consecuencias

de esa alternativa y compararla con las de las otras. Hay limitaciones

que impiden un conocimiento exhaustivo de todas las consecuencias. La

clave central en este tema está en la capacidad de atención del sujeto y

dado que ésta es limitada, la teoría de la racionalidad limitada sonteorías de ubicación de la atención. El sujeto no apunta a soluciones

óptimas, sino que sólo sigue buscando hasta que encuentra alguna que

resulte satisfactoria.

3. Decisiones satisfactorias vs. Decisiones óptimas, hay también

limitaciones de la falta de capacidad para procesar y computar todos los

datos relevantes, simplificación del proceso de elección. El hombre

administrativo continúa en su proceso de búsqueda hasta que encuentrauna alternativa que satisface los mínimos, una vez encontrada lo más

probable es que detenga la búsqueda. La optimización de la utilidad es

constante a lo largo del tiempo. Si la búsqueda de una alternativa

aceptable ha sido infructuosa durante un tiempo considerable, el decisor

reduce los mínimos establecidos aceptando alternativas antes

rechazadas. El concepto de decisión satisfactoria está relacionado con el

nivel de aspiración. La necesidad de una teoría administrativa reside en

el hecho de que existen en la práctica límites a la racionalidad humana y

que esos límites no son estáticos. Una aproximación similar a la de

Simón es la teoría del incrementalismo: las decisiones tienden a ser

incrementales, en lugar de basarse en un conjunto de objetivos

claramente delimitados. El decisor adopta secuencialmente decisiones

parciales que tratan de responder a las presiones externas. Insisten en

el ajuste progresivo de los niveles aceptables en función de los

resultados de anteriores decisiones. Introduce el hecho de que muchas

5/11/2018 TRABAJO PROCESO DECISORIO - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-proceso-decisorio 8/8

 

decisiones no son productos de la actividad mental y comportamental

de un único sujeto sino de varios.

4. Decisiones colectivas, una decisión es frecuente que dependa de dos

o más personas, caso difícil de explicar desde la teoría del hombre

económico. Los diferentes miembros pueden tener mínimos diferentespara aceptar una alternativa como satisfactoria. Una decisión unánime

será analizando alternativas hasta encontrar una que permita la

satisfacción de los niveles mínimos de todos los miembros. Una decisión

mayoritaria considerará alternativas hasta encontrar una que cumpla las

expectativas mínimas de la mayor parte de los miembros.

El hombre administrativo posee un criterio de satisfacción - desarrolla

acciones que le satisfacen o que sean lo suficientemente buenas

respecto a los objetivos buscados. Reconoce, además, que él percibe un

modelo drásticamente simplificado de su mundo real. Cree que elmundo real se encuentra casi vacío, que la mayoría de los hechos de

éste no tienen gran importancia para la situación particular que

enfrenta. Por lo tanto, tiende a dejar de lado aspectos de la realidad que

no tienen importancia en un momento dado.

BIBLIOGRAFÍA:

 José Onofre Montesa Andrés. Escuela Universitaria de Informática.

Universidad Politécnica de Valencia, 1999

Don Hellriegel y otros. Administración. Un enfoque basado en

competencias. Thomson learning. Mexico, 2002

Samuel Certo. Administración moderna. Prentice Hall, México.

2001.