TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

40
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIAS Y TECNOLOGIA MATERIA: PSICODEGAGOGÍA EDUCATIVA TEMA: LA OBJETIVIDAD DE LA EVALUACIÓN EN EL RENDIMIENTO DEL ESTUDIENTE UNIVERSITARIO FACILITADORA: MGTER. GRESSY ZUÑIGA PARTICIPANTES:

description

 

Transcript of TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

Page 1: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIAS Y TECNOLOGIA

MATERIA:PSICODEGAGOGÍA EDUCATIVA

TEMA:LA OBJETIVIDAD DE LA EVALUACIÓN EN EL RENDIMIENTO

DEL ESTUDIENTE UNIVERSITARIO

FACILITADORA: MGTER. GRESSY ZUÑIGA

PARTICIPANTES:JOSELYNE BECERRA CEDULA: 8-736-746PEDRO BELLIDO CEDULA: 8-790-1519PORFIRIO CEDEÑO CEDULA: 8-827-850

ALIKI JUSTINIANI CEDULA: 8-736-853 YAZMINA SANCHEZ CEDULA: 8-336-196 AIDA VÉLIZ CEDULA: 2-105-578

ROLANDO VON CHONG CEDULA: 8-229-693

Page 2: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

INDICE

Page 3: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

INTRODUCCIÓN

Al inicio de este siglo se aprecian con mayor claridad los cambios que

están marcando esta era: los cambios sociales, tecnológicos, económicos y de

todo tipo a los cuales tenemos que ajustarnos y darles respuesta. Por ello, ha

surgido un nuevo paradigma que requiere una revisión del sistema

universitario tradicional, no solo desde el punto de vista de la enseñanza del

profesor, sino también desde el punto de vista del aprendizaje del alumno.

Por ello, desde la perspectiva de la función docente, es preciso un

replanteamiento profundo acerca de muchos aspectos metodológicos de la

formación. La sociedad actual no sólo está exigiendo profesionales con

muchos conocimientos, sino también con las competencias y las actitudes

necesarias para hacer frente a los nuevos retos que están requiriendo los

tiempos actuales. Todo indica que se debe caminar hacia una formación global

de la persona, se deben valorar otros aspectos más allá de la adquisición de

los simples conocimientos. Si posteriormente, estos conocimientos no saben

aplicarse, no sirven para solucionar problemas o para ser más calificados, ya

que la formación no está siendo eficaz. De allí, que es de gran importancia

una revisión del papel que tienen que jugar los formadores en las universidades

para obtener estos resultados.

Desde este punto de vista, el profesor universitario no puede actuar sólo

como un simple transmisor de conocimientos, sino que tiene que ser impulsor

del aprendizaje de las competencias y actitudes que necesitan adquirir los

estudiantes. Estos cambios en la formación universitaria sugieres diseñar e

implantar nuevos programas académicos donde se determinen objetivos claros

a obtener para lograr este aprendizaje. No se puede esperar que el estudiante

asimile todo lo que se le explica, sino que hay que comprobar que en efecto

esto sea de esta forma. Lo medular es dejar de pensar en aquello que el

profesor enseña y centrarse en lo que realmente los alumnos están

aprendiendo.

Este nuevo paradigma supone la utilización de nuevas metodologías

docentes con clases más dinámicas, fomentando el trabajo en grupo, con más

interacción entre el profesor y el estudiante y con una importante reducción de

las clases magistrales unidireccionales. Si se logra esta interacción continuada

Page 4: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

se puede analizar sistemáticamente si el proceso de formación realmente está

funcionando. Ello lleva aparejados cambios en los métodos tradicionales de

evaluación, donde sólo se tenía en cuenta la asimilación de contenidos

mediante un examen escrito memorístico. La evaluación tiene que servir para

saber si el alumno está adquiriendo las competencias y habilidades previstas y

ello requiere utilizar fórmulas diferentes para averiguarlo. Con esta

metodología se requiere una evaluación más continua y con más componentes

a analizar. Por ello, el resultado de un examen no debe constituir el único

indicador para evaluar y, por otra parte tampoco permite evaluar todo tipo de

competencias; hay que completar la evaluación con otros medios como

trabajos de investigación, presentaciones orales, asistencia a conferencias, lo

que permitirá analizar un espectro más amplio de habilidades del estudiante.

Asimismo, para poder intervenir sobre el nivel de aprendizaje del estudiante, no

se puede esperar a evaluar a final de curso; la evaluación ha de ser continua y

debe permitir al alumno tener una retroalimentación sobre su proceso de

aprendizaje para que pueda mejorar en caso que sea necesario.

Esto implica igualmente un nuevo rol del estudiante universitario, que

tendrá que trabajar de forma mucho más activa delineando así su propio

proceso de aprendizaje. La predisposición del estudiante es esperar que sea el

profesor quien impulse la formación; en el nuevo patrón, el estudiante debe ser

más proactivo. La capacidad de trabajar en equipo con el resto de estudiantes

y con el profesor es vital para la ejecución de las nuevas metodologías. De esta

manera, es necesario incrementar el número de horas que el estudiante brinda

al estudio más allá de la clase presencial. Para poder interactuar y opinar en el

aula, se requiere de un proceso previo de elaboración y análisis de información.

En conclusión, el alumno tiene que volcarse en la carrera universitaria

como si se tratara de su profesión; el objetivo del estudiante no puede ser sólo

aprobar exámenes y asignaturas sino que tiene que tratar de obtener todos los

requisitos que le exigirá posteriormente el mercado.

Podemos decir, que este nuevo enfoque de enseñanza-aprendizaje, ya

ha sido adoptado en algunos ámbitos universitarios, es sin duda el que está

marcando las pautas del sistema universitario del nuevo siglo.

La objetividad de la evaluación en cuanto al rendimiento académico del

nuevo estudiante universitario tienen su marco legal en lo que dispone nuestra

Page 5: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

Carta Magna y las leyes que se han creado, Ley 24 de 14/ de julio de 2005 que rige la Universidad de Panamá y la LEY 30 DE 2006 que crea y regula El

Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la

Calidad de la Educación Superior Universitaria, las cuales son las que regulan

y aprueban las Universidades particulares.

Page 6: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

1. Concepto de Evaluación

La evaluación es una actividad sistemática y continúa como el mismo proceso

educativo, un subsistema integrado dentro del propio sistema de la enseñanza.

Y tiene como misión especial recoger información fidedigna sobre el proceso

en su conjunto para ayudar a mejorar el propio proceso, y dentro de el, los

programa, las técnicas de aprendizaje, los recursos, los métodos y todos los

elementos del proceso. Pero hay otros ámbitos e conductas (sicomotriz y

afectivos), e incluso las categorías superiores de ámbito cognitivo (ej.:

comprensión, interpretación, extrapolación, análisis de los principios de

organización etc.), exigen por su naturaleza compleja de instrumentos de

evaluación diferentes.

También se entiende a la evaluación como proceso porque no se realiza es un

solo acto, sino a lo largo del tiempo. Es integral porque toma en cuenta todos

los aspectos de la personalidad del educando y no solo los conocimientos

adquiridos.

1.1. Evaluación de la Educación

La evaluación se ha convertido hoy en día en un instrumento indispensable

para pilotar el desarrollo de los sistemas educativos y para valorar el impacto

de las políticas de mejora de la educación puestas en práctica. Desde este

punto de vista, resulta lógico que ocupe un lugar destacado en el conjunto de la

propuesta de Metas 2021.

En efecto, no tiene sentido evaluar por el simple hecho de evaluar, sino que

debemos hacerlo para mejorar nuestra acción y valorar sus resultados.

Evaluamos a los alumnos para planificar y desarrollar mejor los procesos de

enseñanza y aprendizaje que desarrollamos en las aulas. Evaluamos a las

escuelas para lograr que funcionen mejor y más eficazmente y para conseguir

que ofrezcan las condiciones que favorecen un aprendizaje de calidad.

Evaluamos al profesorado para incentivarle en su desarrollo profesional y

promover las buenas prácticas docentes. Evaluamos, en fin, el sistema

Page 7: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

educativo para valorar la adecuación, la pertinencia y la eficacia de las políticas

educativas que impulsamos. En suma, evaluamos para mejorar, no por rutina o

ESTRATEGIA PARA LA EVALUACION DE LA EDUCACION SUPERIOR 

En este apartado se presentan los lineamientos generales, los procesos,

las etapas y las instancias que deberán contemplarse para la evaluación de la

educación superior, en el proceso que se impulsa.

Esta premisa ha sido asumida en consideración a la naturaleza e

identidad particular de las casas de estudio y a la evidencia empírica de que la

evaluación es un proceso gradual y acumulativo.

Se parte también de la premisa explicitada en el propio Programa para la

Modernización Educativa, de que se trata de impulsar un proceso nacional de

evaluación del sistema de educación superior. Esto implica la adopción de una

visión de proceso, estableciendo acuerdos preliminares que permitan dar inicio

a acciones y procedimientos concertados, susceptibles de ser revisados para

corregirlos, mejorarlos o, dado el caso, modificarlos

Cabe recordar que una línea de acción que resalta en todos los

Programas Nacionales para el Mejoramiento de las Funciones de la Educación

Superior, es la referida precisamente a la evaluación. El objeto de esta reunión

extraordinaria es someter a la consideración y, en su caso, aprobación de la

Asamblea General, una serie de propuestas que se basan inicialmente en el

documento elaborado por el grupo técnico de la Comisión Nacional de

Evaluación de la Educación Superior

Procesos de Evaluación 

Dentro de la estrategia para la evaluación de la educación superior se

propone establecer tres procesos de evaluación relacionados entre sí, pero con

propósitos específicos y diferentes para cada uno de ellos, a ser realizados en

forma paralela y simultánea: a) procesos de evaluación institucional, a cargo de

Page 8: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

las propias instituciones; b) estudios evaluativos sobre el sistema de educación

superior en su conjunto, a cargo de especialistas; e) procesos de evaluación

interinstitucional sobre programas y proyectos académicos en las diversas

funciones y áreas de la educación superior, mediante el mecanismo de

evaluación de pares (miembros reconocidos de la comunidad académica

nacional en áreas específicas).

La evaluación institucional consistirá en un proceso de análisis valorativo

sobre la organización, funcionamiento y resultados de los procesos académicos

y administrativos, tomando en consideración los resultados de las evaluaciones

de las dependencias y unidades académicas. Sus propósitos inmediatos son:

1) la toma de decisiones institucionales para el mejoramiento, fortalecimiento y,

en su caso, reforma de la institución y 2) la proposición de un programa

especial para la solución de problemas y la atención a necesidades urgentes e

importantes, así como para el desarrollo de proyectos prioritarios.

La evaluación del sistema de educación superior consistirá en un

proceso de análisis valorativo de los aspectos básicos de la problemática

general de la educación superior y de sus tendencias de desarrollo. Las

decisiones que se deriven de esta evaluación se traducirán en políticas y en el

establecimiento de prioridades para la consolidación y desarrollo del sistema de

educación superior.

La evaluación interinstitucional de programas y proyectos académicos se

sitúa en el ámbito del quehacer sustantivo de las instituciones, a un nivel de

mayor particularidad, el de un área específica del conocimiento, en el que se

pretende conocer y valorar las condiciones de operación y la calidad de los

procesos y de los resultados. Esta evaluación tiene que ser realizada

fundamentalmente entre los pares de la comunidad académica, y para ser

efectiva requiere de la existencia de espacios colegiados interinstitucionales del

más alto nivel académico, que cuenten con la legitimación de la propia

comunidad académica nacional.

La finalidad de estos procesos de evaluación es el mejoramiento de la

calidad de los resultados y de los procesos del quehacer académico de las

Page 9: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

instituciones, así como la formulación de juicios fundamentados para orientar la

canalización de recursos económicos.

Planeamiento de enseñanza por objetivo

Unas de las tareas principales de la educación es orientar en el proceso de

enseñanza, para ello el educador planifica objetivamente de modo que sea

acorde a las necesidades del ambiente que rodea al estudiante

El educador debe tomar en cuenta lo siguiente:

-tener claro las exigencia de la sociedad

-contribuir al desarrollo sicótico del estudiante como individuo

Considerar los problemas colaterales que surgen al aplicar las leyes a nivel

familiar, social y económico

La planificación será entonces la disciplina que coordina todos los factores que

afectan al individuo y la sociedad hacia la realidad de las soluciones efectivas

con el fin de establecer previsiones y evitar hasta donde sea posible

improvisaciones.

Unas de las labores más complejas es la orientación de humanos pues cada

individuo tiene su idiosincrasia, por ende la planificación debe ser lo más

objetiva y básica para ello se fundamenta en:

Limitar las improvisaciones

Evitar la rutina año tras año

Facilitar y proveer e lo que se quiera hacer

Permitir la ejecución continua de la labor educativa

Impedir la pérdida de tiempo y esfuerzo

Propiciar educada evaluación

En cuanto halos elementos estructurales del planteamiento se toman en

cuenta, para que se va a enseñar, como se va a enseñar y como se va a

evaluar (objetivos, contenidos, actividades, el curso y evaluación)

Existen también clases de planeamientos a diversos niveles:

Planteamiento de desarrollo educativo

Planteamiento de currículo

Planteamiento de proceso de enseñanza con dos etapas, diagnósticas y

programación

Page 10: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

Estos objetivos son determínate en el planteamiento y su efectividad de

manifiesta cuando:

Un objetivo dado se logra al finalizar la clase.

La experiencia es tal que los estudiantes efectúen con gusto el tipo de

comportamiento implícito en los objetivos

Los comportamientos que se espera de los estudiantes están acorde a sus

capacidades

El conjunto de relaciones e interrelaciones entre los componentes de la clase

conducen a estimular los logros de los objetivos.

Una misma experiencia de aprendizaje es útil para alcanzar diferentes

objetivos.

Como último paso se hace necesaria la evaluación, este debe ser entendido

como el proceso de recolección procesamiento, análisis de información para la

toma de decisiones sobre el objeto a evaluar

Las estrechas conexión entre contenidos, actividades, recursos y evaluación

permiten al alumno un mejor desenvolvimiento y aprovechamiento del proceso.

Uno objetivo bien formulado posee las siguientes características:

Plantear en forma clara y precisa la conducta del alumno las finalizar un

periodo de clase.

Establecer un contenido específico conductual

Escribir condiciones o situaciones

Describir el grado o nivel de rendimiento o desempeño al final de la clase

Mediante la evaluación

Antes la interrogante ¿que evaluar? La respuesta hace referencia al tipo de

aprendizaje en el desarrollo del proceso de enseñanza como es:

El contextual.

Lo procedimental.

Lo actitudinal

Los contenidos conceptuales (saber), hacen referencia a las distintas áreas de

conocimiento los procedimentales (saben hacer), son contenidos que se

recolectan con la capacidad operativa, tiene un carácter fundamentalmente

instrumental. Los actitudinales tienen por finalidad el desarrollo de la persona

Page 11: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

para la vía en sociedad, generando valores, pautas e comportamiento y

actitudes para la convivencia.

En tanto a el como evaluar se vincula a tras aspectos básicos como son:

¿cómo se caracteriza a la evaluación? ¿Qué instrumentos será utilizaos? ¿Qué

sistema de calificaciones será adoptado?

Otra interrogante es cuándo hay que evaluar, las cual hace referencia en el

momento que se realizara la evaluación o las evaluaciones; así por ejemplo se

puede estar haciendo alusión a la evaluación diaria, semanal, mensual,

bimestral, etc. También hace alusión a la temporalización de la tarea

evaluativa.

Problemática

Entendemos que el rendimiento en el alumno se entiende desde dos factores

distintos: el propio alumno y el profesor, en cuanto al alumno, su esfuerzo, las

horas de dedicación, el grado de motivación e interés por la materia sus gustos

personales, su estilo de aprendizaje son variables que influyen en el

rendimiento. En cuanto al profesor, su estilo docente, su forma de evaluar, su

metodología de trabajo, su formación personal… son otras variables que en

forma externa también influyen en el rendimiento del alumno. Sería un trabajo

muy arduo y costoso controlar todas esta variables por lo tanto el motivo de

nuestra investigación es centrar nuestra atención en las variables externas al

estudiante.

En resumen decir que entre los elementos externo que pueden afectar sal

rendimiento delos estudiante universitarios están al tipo de evaluación utilizada

para calificar al alumno y la explicación clara de los criterios de evaluación por

parte del profesor.

Evaluación Institucional

En relación al reporte de evaluación se propone considerar los

siguientes aspectos:

- La descripción cuantitativa y cualitativa del estado que guarda la institución en

cada uno de los aspectos considerados en la evaluación;

Page 12: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

- El estado o valor deseable por la institución (parámetro deseado) que se

considere como el óptimo adecuado para la realización de las tareas

académicas;

- La interpretación y el análisis de la información;

- La identificación de los problemas y necesidades más importantes a los que

se tiene que dar una atención inmediata.

Evaluación del Sistema de Educación Superior

En relación a la evaluación del sistema de educación superior, se

propone que el primer esfuerzo a realizar en el seno de la Comisión consista en

un estudio que sistematice y analice la información y las instancias de

coordinación, planeación y apoyo, para valorar el estado actual del desarrollo,

estructura y problemática del sistema de educación superior. Este estudio

estará a cargo de un grupo interinstitucional bajo la responsabilidad de un

coordinador operativo. Es necesario aclarar que este proceso de evaluación se

centrará en la dimensión del Sistema de Educación Superior, tomando en

cuenta macro variables que influyen en el desarrollo de éste y de sus

subsistemas, como son la cobertura de la educación superior y su crecimiento,

el financiamiento, los recursos humanos capacitados, las políticas educativas,

los modelos de desarrollo de las instituciones y su ubicación en el conjunto, la

estructura y funcionamiento de las instancias gubernamentales relacionadas

con la educación superior, la calidad y el impacto social del sistema, etc.

El propósito inmediato de la primera etapa de la evaluación será la

identificación de las situaciones límite y las señales de alerta que enfrenta el

sistema de educación superior, y la formulación de prioridades para su

consolidación y desarrollo.

Page 13: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

PERFIL DEL NUEVO DOCENTE

A continuación se presentamos consideraciones generales acerca del

contexto educativo y los requerimientos de la profesionalización docente en

Panamá, así como los enfoques y fundamentos que sustentan el perfil del

nuevo docente a partir de las concepciones y bases jurídicas adoptadas por el

Ministerio de Educación.

El Entorno Educativo.

Con la llegada del siglo XXI se presentan transformaciones cambiantes

que afectan en todo los aspectos de la vida. Los cambios que vivimos, son

vertiginosos e insólitos son parte vital en nuestro presente y futuro.

Este cambio trajo consigo resultado de la convergencia de la era de la

tecnología de la información, con la revolución biológica en genética.

Destacándose el desarrollo de las comunicaciones a través de la

Internet; el acceso a la telefonía celular y satelital; la masificación de la

informática en los sectores productivos y de servicios; la facilidad de la

obtención de las computadoras y su rápida adaptación , así como el avance de

la biogenética. Sin embargo y a pesar de lo anterior, la calidad de vida no es

significativamente mejor, ya que con el aumento de todo los insumos el costo

de vida de los panameños va en aumento y cada día enfrentamos grandes

problemas, que plantean grandes desafíos tales como: desempleo, pobreza,

marginación, violencia, endeudamiento, exclusión, discriminación, explotación,

persecución, hambruna,

SIDA, analfabetismo, intolerancia, degradación del medio ambiente,

delincuencia entre otras. Estos problemas han generado cambios y

transformaciones profundas en la sociedad actual y han tenido efecto en los

sistemas de pensamientos, ideas y creencias; y por supuesto, han impactado

los sistemas educativos señalándoles nuevos retos.

Page 14: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

de los datos recabados de la información sobre la educación panameña y el

nuevo perfil que se les quiere aplicar a los docentes tenemos que reconocer

que el Ministerio de Educación esta haciendo todo lo posible por elevar la

educación de nuestros estudiantes y poner a Panamá al nivel del tercer mundo

en cuanto al desempeño de nuestros estudiantes y al desafío de consensuar

con los docentes para que sean orientadores y utilicen el método de enseñanza

de acorde a las exigencia del mundo laboral y contexto intelectual con el cual el

estudiante sepa responder al mundo competitivo, ya que todos los países están

intentando transformar sus sistemas educativos para atender los nuevos

desafíos que irrumpen en la sociedad; además, frente a la competitividad que

exige el mundo globalizado, es claro que a la educación se le reconozca como

una inversión necesaria y estratégicamente determinante en el Siglo XXI.

Para lograr los ajustes necesarios para la implementación de nuevas

ideas de mejorar la educación y ponerla acorde a los otros países el Ministerio

de Educación implemento La dinámica de la llamada "sociedad del

conocimiento" o "sociedad de la información" influye necesariamente en el

campo educativo. Encontramos documentación en la cual La UNESCO,

elaboró un documento sobre las principales tendencias mundiales susceptibles

a convertirse en los principales desafíos del Siglo XXI, enumerando los

siguientes:

1 .El rápido desarrollo de la tercera revolución industrial, el continuo progreso

de la globalización y sus crecientes efectos.

2. La pobreza, la inequidad y exclusión.

3. La emergencia de nuevas amenazas a la paz, la seguridad y los derechos

humanos.

4. Los problemas relacionados con el crecimiento excesivo de la población

mundial.

5. La rápida degradación del medio ambiente.

6. La emergencia la sociedad de la información.

7. La relevancia del papel de la mujer.

8. El pluralismo cultural, la diversidad y la creatividad.

9. El desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Esta información es una alerta para que la sociedad tome conciencia y los

gobernantes empleen una mejor distribución no solo de los recursos

Page 15: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

económicos sino en general. En este contexto el capital intelectual es sin duda

alguna el principal recurso de la sociedad contemporánea; por ello la educación

para este siglo deberá satisfacer los objetivos de “aprender a vivir juntos,

aprender a lo largo de la vida, aprender a enfrentar una variedad de situaciones

y a que cada quien aprenda a entender su propia personalidad”, Se reconoce,

de este modo, que la llave para ingresar en el Siglo XXI es la educación

permanente, y que entre los retos de la educación de este siglo están:

El propiciar un desarrollo humano sustentable, revitalizar la democracia

participativa y el respeto a los derechos humanos. Cobra con esto importancia

la educación para la vida social y se advierte que es fundamental educar para

la reflexión crítica y la creación; que es necesario educar a personas capaces

de hacer uso de las tecnologías y las ciencias para transformar, creativamente

y en conjunto la sociedad en beneficio de todos. Formar personas con

disposición permanente de aprender y no sólo desarrollar sus competencias

académicas sino también las de carácter éticas y estéticas.

Desde el punto de vista pedagógico, será necesario introducir métodos

de enseñanza que propicien el aprendizaje autónomo y el juicio crítico, así

como el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información a

suerte de propiciar el aprendizaje de por vida.

Esta visión nueva de la educación supone cambios sustanciales en el

quehacer de los docentes y en su formación inicial y continua para que sean

garantes de su orientación y transformación en la búsqueda de mayor calidad,

pertinencia y equidad; estas son las preocupaciones actuales. Así por ejemplo,

el Proyecto

Profesionalizar al cuerpo docente , fortaleciendo las capacidades

académicas y su interrelación con las capacidades técnicas para la

formulación y ejecución de programas y la introducción de nuevas prácticas de

planificación y de gestión.

Garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades para el acceso,

la permanencia y el egreso del sistema educativo de manera de favorecer el

desarrollo equilibrado y la cohesión del cuerpo social en su conjunto.

Determinar los objetivos y contenidos fundamentales de los niveles de

enseñanza disponiendo mecanismos dinámicos y participativos para la

articulación con las nuevas demandas de la sociedad.

Page 16: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

Establecer sistemas nacionales de evaluación de resultados del proceso

educativo que permitan asumir la responsabilidad por los logros obtenidos y

efectuar la rendición de cuentas a la sociedad y sistemas de información y de

investigación educativa que constituyan una base de datos operativos para la

toma de decisiones.

Establecer estándares cada vez más elevados para cada grado y año,

referidos al desarrollo del pensamiento lógico y a las competencias y

habilidades.

Lograr condiciones para que los ciudadanos y ciudadanas, tengan un

desempeño eficaz, dotándolos de las competencias necesarias para participar

en diferentes ámbitos y desenvolverse productivamente en la sociedad.

Todo lo anterior ha sido considerado por El Ministerio de Educación

como reto en los procesos de reformas desarrollados los últimos años. Sin

embargo, es claro que el rol que desempeñan los maestros dentro del proceso

ha sido descuidado o no ponderado. Pues es el maestro "precisamente la

conexión entre las transformaciones estructurales, institucionales y el proceso

de enseñanza y aprendizaje", de hecho la clave del éxito de cualquier proceso

de transformación educativa está en el compromiso de los docentes por

impulsarla. Sin embargo es claro que en todo este movimiento los educadores

no han sido los más comprometidos y su condición ha venido desmejorando.

LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE.

Los retos educativos del siglo XXI requieren que los docentes estén

comprometidos y con capacidad de ser reflexivos y creativos en cuanto a su

práctica, para cambiarla y adaptarla cuando sea necesario, atendiendo a las

realidades y necesidades del entorno y de sus alumnos tomando como

referencias las definiciones de la política educativa del país.

Para mejorar la calidad de la educación en Panamá es necesario

afrontar en los próximos años los desafíos relativos a la profesionalización del

sistema educativo, la profesionalización de la acción de las instituciones

educativas y sobre todo lo referente a la profesionalización de la función del

docente.

Page 17: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

Lograr profesionalización del sistema educativo será necesario diseñar

y ejercer la conducción estratégica de las políticas de desarrollo educativo con

una visión prospectiva capaz de producir las adecuaciones que demanda el

entorno cambiante y de reorientar los procesos y las acciones. Asimismo,

promover la construcción de acuerdos nacionales que expresen la voluntad

política de los gobiernos a favor de la educación, en torno a metas de mediano

y largo plazo que generen el consenso y la participación de distintos sectores y

actores sociales, movilicen los recursos y esfuerzos necesarios para el

cumplimiento de las metas y otorguen continuidad y estabilidad a las políticas

públicas, así mismo que la escuela debe convertirse en un espacio de

democratización y participación. La profesionalización de la acción de la

escuela debe aprovechar mejor su nueva autonomía y crear las condiciones

institucionales, materiales y los incentivos necesarios para: desarrollar una

nueva modalidad de gestión y afirmar la función estratégica del equipo

directivo; fortalecer los nuevos roles de los docentes; fortalecer acciones de

concertación con la participación de los miembros dela comunidad, y garantizar

una adecuada infraestructura y equipamiento de las escuelas.

Se recomendó “otorgar a las escuelas y comunidades locales mayor

control sobre la educación, responsabilidad por los resultados institucionales y

por el rendimiento escolar de sus alumnos, participación de los padres y las

comunidades locales en la administración, confiriéndoles la autoridad de

requerir a las escuelas que asuman su responsabilidad por el rendimiento

escolar de sus alumnos”.

Finalmente es preciso profesionalizar la función del docente, actor

principal en el proceso de mejoramiento de la calidad educativa y ligadura

indiscutible entre los procesos de aprendizaje de los alumnos y las

modificaciones en la organización institucional; cabe destacar algunos aspectos

a importantes a ser considerados en esta tarea como por ejemplo: lo referente

a la formación inicial, la capacitación, las condiciones de trabajo, la continuidad

laboral, el acceso a una carrera profesional acorde con los logros pedagógicos

de los proyectos educativos del establecimiento, las remuneraciones, la

infraestructura escolar y el equipamiento didáctico, entre otros.

No puede olvidarse que en el ejercicio del rol profesional, intervienen factores

concomitantes tales como el contexto socio económico, el compromiso de la

Page 18: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

comunidad, la autonomía en la toma de decisiones, la preparación científica y

pedagógica y el entrenamiento en los mismos procesos de aprendizaje a poner

en práctica, centrado en la reflexión y la investigación sobre su ejercicio

profesional.

Es fundamental que la sociedad cuente con maestros y profesores

eficaces y eficientes para poner en práctica distintos y adecuados recursos, con

el fin de acceder a mejores logros educativos.

La profesionalización de la enseñanza en las escuelas supone el

desarrollo de acciones vinculadas con el proceso de enseñar y aprender con

mayor autonomía en las aulas y responsabilidad por los aprendizajes

alcanzados.

Con la puesta en marcha de este conjunto de estrategias se favorecerá que el

docente sea revalorizado en su función profesional y social como protagonista

de las transformaciones educativas.

No hay políticas educativas serias sin políticas de preparación y

capacitación de los maestros, “ya que no hay mejora de la educación sin

buenos profesores”

(Fullan y Hargreaves, 1996; Darling Hamnd, 1997) . Para afrontar los desafío

de la sociedad actual es imperante prestar una atención prioritaria a la calidad

de los docentes. El ejercicio de la profesión es una experiencia en sí misma, sin

embargo los modelos artesanales de profesionalización, basados en el ensayo

y error, por espontáneos y naturales que sean, resultan insuficientes.

La preocupación por el tema de la profesionalización de los docentes es

mundial; en todas partes se hacen cuestionamientos al rol que están

desempeñando y la necesidad de cambios conforme las transformaciones que

se experimentan en la sociedad. Como ejemplo, veamos algunas definiciones

de rasgos de perfil del docente a nivel de educación superior (Zabala, 2,000).

Para este autor se trata de que el docente debe conocer bien la propia

materia, condición fundamental, pero no suficiente; se trata además de cómo

compartirlos con sus alumnos. Así, los docentes deben ser capaces de:

Analizar y resolver problemas.

Analizar un tópico hasta desmenuzarlo y hacerlo comprensible.

Page 19: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

Apreciar cuál es la mejor manera de aproximarse a los contenidos cómo

abordarlos en las circunstancias presentes.

Seleccionar las estrategias metodológicas adecuadas y los recursos que

mayor impacto puedan tener como facilitadores del aprendizaje.

Organizar las ideas, la información y las tareas para los estudiantes”.

Pero, es necesario igualmente el dominio de competencias como:

Saber identificar lo que el alumno ya sabe (y lo que no sabe y necesitaría

saber).

Saber establecer una buena comunicación con sus alumnos

(individualmente y como grupo): explicar las cosas de forma que se le entienda,

mantener una relación cordial con ellos.

Saber manejarse en el marco de condiciones y características que presenta el

grupo de estudiantes con el que le toque trabajar (jóvenes de los primeros

cursos, estudiantes adultos, etc.), y ser capaz de estimularles a aprender,

pensar y trabajar en grupo. Transmitirles la pasión por el conocimiento, por el

rigor científico, por mantenerse siempre al día, etc.”

Se trata de que frente al complejo panorama inicialmente esbozado, los

docentes sean capaces de asumir nuevos retos y contar al menos con tres

herramientas fundamentales: sensibilidad, flexibilidad y conocimiento.

La sensibilidad, se vincula al área emocional, afectiva, receptiva del

educador con los hechos, problemas, soluciones y sujetos (alumnos, colegas,

padres de familia, etc.) Ser receptivo al cambio, sensible a las necesidades,

tristezas y alegrías. La flexibilidad se plantea como las capacidades para

aceptar otras ideas y propuestas, modificar o cambiar y el conocimiento está a

la base del ejercicio docente. Se trata de que, sólo el docente que conoce el

fundamento de su disciplina puede moverse con facilidad en distintos

escenarios, proponer distintos ejemplos y reconocer cuándo una determinada

situación puede ser aprovechada para producir un cambio conceptual en el

estudiante. Sólo el docente que conoce los límites de la disciplina y el lenguaje

en el cual se expresa, puede explicar por qué una determinada pregunta no es

legítima en un determinado contexto.

Conocer al interlocutor, saber quién es y qué quiere el estudiante,

conocer el proceso de desarrollo intelectual de los alumnos, conocer el

contexto de la escuela, saber interpretar las palabras y los gestos y tener

Page 20: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

herramientas conceptuales para analizar los problemas de la relación

pedagógica es una herramienta indispensable. Para el ejercicio de la docencia.

Para lograr alcanzar la profesionalidad de la docencia se requiere que

los educadores estén conscientes de que su ejercicio profesional está

demandando un replanteamiento profundo para perfeccionar los conocimientos

y competencias específicas de esta actividad de enorme relevancia social a

pesar de la desvaloración en que se debate.

Para ello, es preciso clarificar los perfiles y trabajar de manera integrada

la formación inicial y el perfeccionamiento en servicio para alcanzar un mejor

nivel de desempeño.

En esta tarea se han invertido valiosos esfuerzos; es preciso consensuar

los aspectos que se consideren esenciales en el docente panameño

entendiendo que, aún cuando existan especificidades por nivel o modalidad

educativa existirá un conjunto de rasgos definitorios de su quehacer como

puntales que son del sistema educativo hacia el logro de sus fines

transcendentales.

En resumen, la profesión docente está siendo sometida en la actualidad

a un conjunto amplio de presiones, que reclaman una construcción de su

identidad y desempeño más compleja y con más tareas y responsabilidades,

así como una implicación personal y profesional que, a todas luces, es más

extensa e intensa.

Es evidente entonces que los nuevos escenarios escolares promueven

desafíos que suponen la profesionalización de quienes trabajan la educación.

En este sentido, mejorar la calidad y la motivación de los docentes debe

ser una de las prioridades de la agenda educativa del siglo XXI.

Page 21: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

Rolando

Page 22: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

MARCO LEGALCONSTITUCION POLITICA

Artículo 7. La Universidad de Panamá tiene como fines principales:

6. Fomentar la evaluación de la calidad en la realización de sus funciones.

Artículo 8. Adoptará innovaciones técnicas, metodologías modernas y

modalidades educativas apropiadas para brindar la más alta calidad en sus

servicios.

Artículo 18. Velar por la elevada calidad, la pertinencia, la eficiencia y la

eficacia de la docencia, la investigación, la extensión y la producción, así como

de los servicios en todo el ámbito universitario.

Artículo 38. 6. Evaluar al estudiante en forma científica.

Artículo 43. Son deberes del estudiante universitario, además de los que

señalen el Estatuto Universitario y los reglamentos, los siguientes:

1. Cumplir sus responsabilidades académicas con puntualidad y dedicación.

Artículo 44. Son derechos del estudiante universitario, además de los que le

confieren el Estatuto Universitario y los reglamentos, los siguientes:

1. Ser tratado con respeto a su condición y dignidad académica.

2. Recibir enseñanza de acuerdo con los planes y programas de estudios, y ser

evaluado en forma científica.

LEY 30 DE 2006

Artículo 5. El Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el

Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria tiene como

objetivos fundamentales:

1. Fomentar y desarrollar una cultura de evaluación que asegure la calidad de

la educación superior universitaria.

Page 23: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

Artículo 4. 2. Mejoramiento continúo de la calidad académica.1. Reconocimiento de la diversidad de instituciones universitarias y sus

diferentes modalidades de enseñanza.

Artículo 7. 1. Autoevaluación de programas o carreras.

Artículo 8. La autoevaluación institucional y la de programas deben

realizarse como procesos permanentes, transparentes y participativos, con la

intervención de todos los estamentos de la institución o del programa

Artículo 9. La autoevaluación institucional y la de programas se

complementan con la evaluación externa por pares académicos independientes

que organiza el Consejo Nacional de

Evaluación y Acreditación Universitaria de PanamáArtículo 14. El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria

de Panamá tendrá las siguientes funciones:

1. Promover, organizar y administrar el Sistema Nacional de Evaluación y

Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior

Universitaria.

2. Desarrollar las políticas para el fortalecimiento del Sistema Nacional de

Evaluación y

Acreditación para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior

Universitaria.

3. Elaborar los lineamientos conceptuales y metodológicos generales del

Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el Mejoramiento de la

Calidad de la Educación

Superior Universitaria.1. Ofrecer asesoría técnica a las instituciones universitarias en el proceso de

autoevaluación de programas y en la autoevaluación institucional, así como

velar por el cumplimiento del plan de mejoramiento institucional.

Page 24: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

2 Realizar programas de capacitación en evaluación, acreditación y gestión de

la calidad de la educación superior universitaria, dirigidos a los organismos

responsables de dichos procesos.

3 Promover y establecer vínculos de cooperación con agencias de evaluación y

acreditación de reconocido prestigio, así como con organismos de cooperación

nacional e internacional.

Artículo 17. El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria

de Panamá tendrá una Secretaría Ejecutiva que cumplirá las siguientes

funciones:

3. Presentar las propuestas de reglamentos al Consejo Nacional de Evaluación

y Acreditación Universitaria de Panamá, para su aprobación.

6. Proponer planes de capacitación en evaluación y acreditación de la calidad

del MARCO LEGAL. La educación superior universitaria, para el personal

comprometido en este proceso.

Page 25: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

CONCLUSIONES

Page 26: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

RECOMENDACIÓNES

Page 27: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

INFOGRAFIAS

Page 28: TRABAJO PSICOPEDAGOGIA EDUCATIVA FINAL PARA IMPRIMIR

ANEXO