Trabajo realidad educacional chilena, psu.

7
Maximiliano Montenegro Bozo Cambios actuales en la PSU El tema escogido es los cambios actuales que ha sufrido la Prueba de Selección Universitaria PSU. Como ya sabemos éstas, “ son instrumentos de evaluación educacional que miden la capacidad de razonamiento de los postulantes egresados de la Enseñanza Media, teniendo como medio, los contenidos del Plan de Formación General de Lenguaje y Comunicación, de Matemática, de Historia y Ciencias Sociales y de Ciencias. Esta última incluye a Biología, Física y Química”. (http://www.demre.cl/psu.htm ). En esta última prueba, se ha ubicado uno de los cambios que procederemos a tratar más adelante, se trata de una prueba de Ciencias especial para alumnos que provengan de colegios técnicos profesionales. La importancia de la PSU, es muy significativa, ya que con ella, se procede a seleccionar a los alumnos de los colegios que pasarán a la educación superior, y que por demás, a mi parecer es bastante arbitraria. Me refiero a esta arbitrariedad por la diferencia educacional que poseen los diversos estudiantes que provienen de los colegios (que la mayoría regidos al status socioeconómico) que rinden la prueba. No haré tanto hincapié en esto, sino más bien, en los cambios que se avecinan para la ya conocida prueba. Primeramente para identificar las posiciones, debemos nombrar y contextualizar los cambios que se le harán a la prueba. En inicio, los egresados de los establecimientos TP, eran destinados 1

Transcript of Trabajo realidad educacional chilena, psu.

Page 1: Trabajo realidad educacional chilena, psu.

Maximiliano Montenegro Bozo

Cambios actuales en la PSU

El tema escogido es los cambios actuales que ha sufrido la Prueba de Selección

Universitaria PSU. Como ya sabemos éstas, “son instrumentos de evaluación educacional que

miden la capacidad de razonamiento de los postulantes egresados de la Enseñanza Media,

teniendo como medio, los contenidos del Plan de Formación General de Lenguaje y Comunicación,

de Matemática, de Historia y Ciencias Sociales y de Ciencias. Esta última incluye a Biología, Física y

Química”. (http://www.demre.cl/psu.htm). En esta última prueba, se ha ubicado uno de los

cambios que procederemos a tratar más adelante, se trata de una prueba de Ciencias especial

para alumnos que provengan de colegios técnicos profesionales.

La importancia de la PSU, es muy significativa, ya que con ella, se procede a seleccionar a

los alumnos de los colegios que pasarán a la educación superior, y que por demás, a mi parecer es

bastante arbitraria. Me refiero a esta arbitrariedad por la diferencia educacional que poseen los

diversos estudiantes que provienen de los colegios (que la mayoría regidos al status

socioeconómico) que rinden la prueba. No haré tanto hincapié en esto, sino más bien, en los

cambios que se avecinan para la ya conocida prueba.

Primeramente para identificar las posiciones, debemos nombrar y contextualizar los

cambios que se le harán a la prueba. En inicio, los egresados de los establecimientos TP, eran

destinados al mundo laboral, es por eso la creación de estos colegios, recordemos la existencia en

su origen del Quinto Medio, para insertarse y poner en práctica el desarrollo en el mundo de la

mano de obra al salir del colegio. En este campo, el cambio de la prueba de desarrollará a partir de

éste año, 2014, y se aplicará por los dos años venideros, la prueba contemplará los conocimientos

que son enseñados hasta segundo medio, por una razón doble; el currículum escolar se renueva

cada dos años, y es hasta segundo medio donde los estudiantes que en potencia serán TP, tienen

las asignaturas de ciencias, esto con el fin de dejar de poner en desventaja a la ya conocida e

instaurada prueba de ciencias que contempla los conocimientos de los cuatro años de educación

escolar media.

1

Page 2: Trabajo realidad educacional chilena, psu.

A esto, acota, Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del CRUCh, "Estos estudiantes

tienen un currículum distinto a los científico humanistas y de esa forma nos hacemos cargo de

nivelar el instrumento de medición a sus necesidades particulares. Sin embargo, seguimos

planteando que existe un problema de desigualdad del sistema escolar del que todos los actores

nos tenemos que hacer cargo, que va más allá de los alcances de la prueba".

Según la entrevista realizada por Verónica Schmidt en la página ccnchile.com1 , “otra de las

modificaciones que se establece, es la eliminación, del límite de 150 puntos para las mejores notas

y se incluye a los estudiantes de colegios de menos de treinta alumnos que este año fueron

excluidos, y el ranking valdrá al menos el 10% de las postulaciones”, a esto el el rector de la

Universidad de Santiago (Usach) y vicepresidente del Colegio de Rectores, Juan Manuel Zolezzi,

agrega, sobre la base que éste ranking ayudará a disminuir la desigualdad de los colegios según su

sector social, para los alumnos que fueron buenos durante su época escolar y por factores

externos tuvieron que estudiar en colegios “no tan buenos”, como repercusión, éste se vería como

una mayor impulsión y así las universidades captar alumnos con mayor compromiso y

perseverancia de estudio.

Ahora, para aclarar el primer punto, del límite de puntaje de las mejoras notas, se refiere a que el

ranking obtenido para los altos puestos del ranking, será solo de 150, para así no crear aun más

tantas desventajas o beneficios en ambos casos. Por otro lado, el uso del ranking, esa modificación

de cada universidad y de cada carrera, pues no es obligación ni ley, seguir el dato de 10%, ya que

en algunos casos, el ranking puede llegar a valer el 40% de la ponderación final.

Por último, lo referido a los colegios de menos de treinta alumnos “egresados los últimos tres

años –que actualmente no contaban con puntaje ranking– a partir de ahora si utilizarán este

instrumento, para lo cual serán agrupados con otros establecimientos, considerando su rama y

zona geográfica”.

Por otro lado, siguiendo con los cambios de la PSU, para el NEM (Notas de Enseñanza

Media), se usará el promedio de notas, considerando los dos últimos decimales, en lugar de uno

como hasta la prueba del 2013, y se ajustará la tabla del ranking a ésta misma.

1 http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=GRdjxQd_58I, extraído el 2.10.2013

2

Page 3: Trabajo realidad educacional chilena, psu.

Además, uno de los últimos cambios a futuro que aun no se implanta, es la utilización de

un “Ranking puro”, que será utilizado desde el 2016, para los colegios académicamente similares

para así evitar que se genere una excesiva competencia por parte de éstos.

Otro de los cambios importantes, es el aumento de número de preguntas y el fin del descuento

por las respuestas erradas. El aumento de las preguntas sería de entre 10 y 15, las que al parecer

no tendrían relevancia para los estudiantes que rindan la PSU. Éste aumento se aplicará a la

prueba desde la que corresponde a éste año, 2014, por otro lado, en esta misma prueba será

donde se eliminará el descuento de una respuesta correcta cada cuatro respuestas incorrectas.

Según ciperchile.cl la PSU <<al estar basada en contenidos, se pensó que aseguraría que todos los

colegios del país impartieran el currículum mínimo que promovía el Ministerio de Educación

(Mineduc). Podríamos asumir entonces que la prioridad en ese momento fue buscar a “los

estudiantes que más saben” mediante una prueba estandarizada que se rinde al egresar de la

Enseñanza Media. >>.

Pero mediante el informe Pearson, que es un estudio realizado por el Mineduc y el CRUCh, para

mejorar la PSU, se dio cuenta a falencias. En principio se entendía, como ya se ha nombrado, que

los estudiantes con buen desempeño académico en su período escolar, rendirían mejor en el

ámbito universitario, “Esto significa que para los autores de esta prueba, el éxito de la PSU

radicaría en su capacidad de predecir qué estudiantes podrían lograr un mejor desempeño en la

Educación Superior.”“La evidencia acumulada en estos 10 años muestra que dichas expectativas

no se han cumplido.” 2(cipperchile.cl).

Éste informe según el artículo que se puede encontrar completo, en el link dispuesto al

final de este trabajo, hace mención al poco poder de predicción de la PSU, dejándola como una

fuente poco fidedigna para evidenciar resultados académicos posteriores.

En otra fuente escogida, que es educarlapobreza.cl3, se hace alusión a qué cambios le haría

uno como ciudadano a la PSU, poniendo en jaque algunas de sus actuales, pero aun no

conformadas características, tales como el acceso al CAE y la brecha aun existente entre los

resultados de alumnos provenientes de colegios particulares versus los municipales, la deuda que

2 http://ciperchile.cl/2013/06/04/los-problemas-de-la-psu-deudas-pendientes-en-la-incorporacion-del-ranking/, extraído, 3.10.20133 http://www.educarenpobreza.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=131807&GUID=0a7e2eee-326b-43c9-bc15-39db05d1774c, extraído 3.10.2013

3

Page 4: Trabajo realidad educacional chilena, psu.

existe con los estudiantes de colegios técnicos y los cambios que se están haciendo actualmente,

como nombra Brunner, “ a última hora”. Aunque estos cambios se vienen a producir para la

próxima forma de la PSU, favoreciendo por un lado a los estudiantes de colegios TP, y poniendo de

cierta forma en “igualdad” a los demás estudiantes con el uso y potenciamiento del ranking en su

nueva forma.

A modo de síntesis, los cambios que serán puestos a cabo en la versión 2014 de la PSU,

tienen de algún modo beneficios y déficits, por un lado, gestiona nueva oportunidades para todo

aquel que haya respondido de manera honesta la PSU, y que sus conocimientos no le jueguen en

contra, ayudando a los egresados de colegios TP sin ir en desmedro de sus conocimientos en el

área de ciencias, a los que en su vida escolar fueron buenos alumnos y han obtenido buen

rendimiento, dándoles provecho en el área de ranking y de NEM, pero aún así, a mi parecer se

sigue segregando con estas medidas, que por lo demás son necesarias, son aún insuficientes para

gestionar una prueba equitativa para todos, pues aun queda sin “lustrar” la potente diferencia de

los colegios y su calidad a la hora de presentarse frente a ésta prueba, que para muchos define su

futuro. Pues esto es la base de todo, a pesar de las medidas ya nombradas, queda mucho por

mejorar.

4

Page 5: Trabajo realidad educacional chilena, psu.

Recursos Web

http://cnnchile.com/noticia/2013/05/31/los-nuevos-cambios-que-presenta-la-psu-2013

http://www.emol.com/noticias/nacional/2013/05/30/601329/fecha-psu-2013.html

http://www.lasegunda.com/Noticias/Impreso/2013/04/842063/cambios-a-la-psu-aumenta-numero-de-preguntas-y-se-acaba-el-descuento-por-respuestas-erradas

http://ciperchile.cl/2013/06/04/los-problemas-de-la-psu-deudas-pendientes-en-la-incorporacion-del-ranking/

http://www.educacion2020.cl/noticia/informe-pearson-revelo-las-falencias-de-la-psu

http://www.latercera.com/noticia/educacion/2013/01/657-501809-9-10-anos-de-la-psu-expertos-la-consideran-insuficiente-y-piden-cambios.shtml

5