Trabajo Recepcional bajo la modalidad de - rabid.ujat.mx · en el nivel superior. 8 . 1.5. El...

111
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO D D i i v v i i s s i i ó ó n n A A c c a a d d é é m m i i c c a a d d e e E E d d u u c c a a c c i i ó ó n n y y A A r r t t e e s s . . ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO EN LA DESERCIÓN ESCOLAR DE LOS JÓVENES DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO - D. A. E. A. Trabajo Recepcional bajo la modalidad de: TESIS Que para obtener el Título de: Licenciado en Ciencias de la Educación Presentan: ANA BEATRIZ MÉRITO SÁNCHEZ SANDRA LUZ ZAPATA NORIEGA Asesora: M. E. ADRIANA ESPERANZA PÉREZ LANDERO Villahermosa, Tabasco. Mayo de 2007

Transcript of Trabajo Recepcional bajo la modalidad de - rabid.ujat.mx · en el nivel superior. 8 . 1.5. El...

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE

TABASCO

DDiivviissiióónn AAccaaddéémmiiccaa ddee EEdduuccaacciióónn yy AArrtteess..

ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO EN LA DESERCIÓN ESCOLAR DE LOS JÓVENES DE

LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD JUÁREZ

AUTÓNOMA DE TABASCO - D. A. E. A.

Trabajo Recepcional bajo la modalidad de:

TESIS

Que para obtener el Título de:

Licenciado en Ciencias de la Educación

Presentan:

AANNAA BBEEAATTRRIIZZ MMÉÉRRIITTOO SSÁÁNNCCHHEEZZ SSAANNDDRRAA LLUUZZ ZZAAPPAATTAA NNOORRIIEEGGAA

Asesora:

MM.. EE.. AADDRRIIAANNAA EESSPPEERRAANNZZAA PPÉÉRREEZZ LLAANNDDEERROO Villahermosa, Tabasco. Mayo de 2007

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

CONCEPTUALIZACIONES EN TORNO A LA DESERCIÓN ESCOLAR.

1.1. Concepto de deserción escolar 1

1.2. Concepto sobre educación superior. 3

1.3. Importancia de la educación superior. 5

1.4. La tutoría como una alternativa de apoyo para abatir la deserción escolar

en el nivel superior. 8

1.5. El seguimiento de egresados: acción para el fortalecimiento de las

necesidades sociales. 11

CAPÍTULO II

LA DESERCIÓN ESCOLAR Y SU IMPACTO GLOBAL.

2.1. Impacto de la deserción escolar en América Latina. 19

2.2. Los organismos institucionales y la deserción escolar. 27

CAPÍTULO III

FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE PROVOCAN LA DESERCIÓN

ESCOLAR EN EL NIVEL SUPERIOR.

3.1. Factores Internos que originan la deserción escolar. 30

3.1.1. Falta de motivación. 32

3.1.2. Inmadurez intelectual. 33

3.1.3. Falta de orientación vocacional. 33

3.1.4. Rebeldía constante. 36

3.1.5. Las enfermedades. 37

3.1.6. Problemas de adaptación y estrés. 38

3.1.7. Otros factores internos. 39

3.2. Factores Externos que originan la deserción escolar. 41

3.2.1. Calidad de la Enseñanza. 41

3.2.2. Factor cultural. 42

3.2.3. Aspecto familiar. 43

3.2.4. Otros factores externos. 45

CAPÍTULO IV

EL FACTOR ECONÓMICO COMO UNA DE LAS CAUSANTES DE LA

DESERCIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL SUPERIOR.

4.1. El factor económico como causa de deserción en el nivel superior. 47

4.2. La participación del sector empresarial para otorgar apoyos de trabajo a

los jóvenes universitarios. 49

4.3. Programas de apoyo para los estudiantes universitarios (Caso

Tabasco). 50

CAPÍTULO V

TRABAJO DE CAMPO

5.1. Metodología. 54

5.2. Interpretación de los resultados, proporcionada por profesores de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación. 59

5.3. Interpretación de jóvenes que desertaron la Licenciatura en Ciencias de

la Educación. 71

CONCLUSIÒN

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Dentro de la escuela, el alumno en su función interactúa con maestros,

directores y otros miembros adultos o profesionales del sistema escolar. Toda

escuela debe de seleccionar a todos sus estudiantes que lleguen a ella pero no

sujetar a todos al mismo proceso de selección. Dado que otras cosas sean

iguales, las escuelas en lo común tienden a llevar a los estudiantes al menos al

nivel intelectual que les permita funcionar en la misma estructura económica y

social de los padres.

Haciendo esta función las instituciones podrían conocer más de sus

alumnos y poder aportar en ellos, las ventajas y desventajas que pueden

obtener tanto de la institución como de otras de acuerdo a sus metas.

Es importante reconocer que ciertos estudiantes toman la decisión de

abandonar las instituciones de educación superior, sin alcanzar la graduación,

simple y sencillamente por no tener la intención de permanecer en ella. Pero

cuando el abandono se manifiesta por otras circunstancias, entonces las

universidades deben de buscar, el porque se originan tales situaciones.

Desde hace varios años, se ha intentado encontrar soluciones

pertinentes con respecto al problema de la deserción escolar. Se puede

mencionar que la deserción no es un problema nuevo, pues diversos estudios

han puesto en evidencia que esta problemática es muy común en todos los

niveles educativos; el nivel superior no ha quedado exento de este fenómeno y

hasta en la actualidad ésta mantiene su vigencia por la intervención,

posiblemente, de muchos factores. Tales factores son los que se deben

descubrir y analizar para indagar a fondo este problema; además, el abandono

escolar, que es otro de los conceptos de la deserción, ha sido bastante

ignorado, pues se han desarrollado alternativas y estrategias para

contrarrestarla; el problema es que la deserción sigue vigente a pesar de

desarrollar bondadosos programas y sutiles apoyos que puedan abatirla, pero

parece que todo fuera en vano.

Es por eso la importancia de llevar a cabo esta investigación. Para

lograrlo, tomamos como referencia a la Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco y a la División Académica de Educación y Artes para realizar la

investigación.

Ahora, para lograr lo anterior fue necesario desarrollar un esquema que

permitirá dar alcance, a la problemática que se está abordando, y que es la

deserción escolar en el nivel superior.

En el capítulo I se señalan las diversas conceptualizaciones referentes a

la deserción escolar, además de mencionar la importancia que tiene la

educación y la educación superior en la actualidad. Se incluye dentro de este

mismo capítulo, aspectos importantes como la tutoría y el seguimiento de

egresados como posibles estrategias para fortalecer las necesidades

educativas.

En el capítulo II centramos la atención en el abandono escolar y su

impacto global, sobre todo, de América Latina; a través de ese capítulo

constataremos que el problema de la deserción escolar no es propio de nuestro

país y estado, pues afecta de manera negativa en todo el globo terráqueo.

Se concentra también en este capítulo, el punto de vista de organismos

institucionales que se han acercado a estudiar dicho problema, para encontrar

las causas que la originan y las posibles soluciones para erradicarla.

Posteriormente, se mencionan los diversos factores, tanto internos como

externos, que pueden provocar la deserción escolar en el nivel que estamos

abordando. Lo anterior se menciona en el capítulo III de este trabajo de

investigación.

En el capítulo IV se menciona de manera más detallada, el factor que

infiere de forma directa en la deserción escolar en el nivel superior, y que,

según se cree, es el principal agente que origina la deserción escolar. A través

de este capítulo podrá verificarse como el factor económico es uno de los

principales causantes de la deserción.

En ese mismo capítulo también se centran aspectos importantes, tales

como los diversos apoyos de trabajo a jóvenes universitarios o los programas

de apoyo para los estudiantes de escasos recursos en el estado de Tabasco.

Por último, en el capítulo V, se define el trabajo de campo que vamos a

llevar a cabo, a través de los diversos pasos metodológicos necesarios para

descubrir, si el impacto económico es el factor principal que da origen a la

deserción escolar en el nivel superior.

Además se define en el último capítulo de este trabajo de investigación,

la descripción de los datos proporcionados por los sujetos de estudio, tal y

como se precisa en el marco metodológico.

CAPÍTULO I

CONCEPTUALIZACIONES EN TORNO A LA DESERCIÓN ESCOLAR.

1.1. Concepto de Deserción Escolar.

En la actualidad, el ámbito educativo se encuentra inmiscuido en una

serie de problemáticas que afectan de manera directa o indirecta la función que

ésta desempeña.

La deserción escolar es una problemática muy común en las

universidades e instituciones de educación superior. Para empezar, es

necesario definir el concepto de deserción, la cual se entiende como “la

renuncia o abandono de una actividad determinada que con frecuencia se

realizaba, como puede ser la ausencia de cierta labor por un sujeto, esto es,

dejar una causa.”1

En lo que respecta al abandono de alguna institución educativa, de

cualquier nivel (básico, medio superior o superior), se le conoce como

deserción escolar.

La deserción no se puede ubicar en un contexto histórico, pues no se

tienen datos fidedignos que permitan precisar cuantos jóvenes, que cuando

cursaban sus estudios profesionales, abandonaron la escuela por diferentes

circunstancias en el tiempo pasado.

Sin embargo, se puede mencionar que la deserción no es un problema

nuevo, pues diversos estudios han puesto en evidencia que esta problemática

es muy común desde hace algunos años; el nivel superior no ha quedado

exento de este fenómeno y hasta en la actualidad ésta mantiene su vigencia

por la intervención, posiblemente, de muchos factores.

1

1 Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Tomo 4, Pág. 1092

Asimismo se pueden rescatar algunas definiciones entorno a la

deserción que mencionan distintos autores, como el autor V. Tinto, quien la

define de la siguiente manera: “la deserción es entendida como una forma de

abandono de los estudios superiores, adopta distintos comportamientos en los

estudiantes que afectan la continuidad de sus trayectorias escolares. Estos

comportamientos se caracterizan por:

A) Abandono o suspensión voluntaria y definitiva de los estudios y de

sistema de educación superior por parte del alumno.

B) Salida de alumnos debido a deficiencias académicas y consecuente bajo

rendimiento

C) Cambio de carrera (el alumno continua en la misma institución pero se

incorpora a otra cohorte generacional) o de institución.

D) Baja de alumnos que alteren el orden y la disciplina institucional

generalmente obstaculiza el ingreso a otra escuela o facultad.”2

Por otro lado el autor De los Santos, menciona que “la deserción se ha

detectado como una multiplicidad de factores que afectan a los estudiantes.

Entre ellos, principalmente durante el primer año posterior al ingreso a su

licenciatura, se encuentran:

A) Las condiciones económicas desfavorables del estudiante

B) El deficiente nivel cultural de la familia a la que pertenece

C) Las expectativas del estudiante respecto a la importancia de la

educación

D) La incompatibilidad del tiempo dedicado al trabajo y a los estudios

E) La responsabilidad que implica al matrimonio

F) Las características personales del estudiante, por ejemplo, la falta de

actitud de logro

2

2 Tinto, V. “DEFINIR LA DESERCIÓN: UNA CUESTIÒN DE PERSPECTIVA”, Revista de la educación superior ANUIES, Pág.33-38.

G) El poco interés por los estudios en general, por la carrera y la institución

H) La deficiente orientación vocacional recibida antes de ingresar a la

licenciatura. ”3

Si se enfoca este término a lo educativo, la deserción educativa consiste

en la inasistencia definitiva de un alumno a la escuela, aun sin haber terminado

un periodo escolar determinado y sin haber obtenido una calificación o

certificado que acredite sus conocimientos obtenidos. Sus consecuencias

sociales e individuales van más allá del ámbito educativo y trascienden en lo

social y en lo económico.

Asimismo, se le llama deserción estudiantil al hecho de que el número

de alumnos matriculados en la universidad no siga la trayectoria normal de su

carrera, bien sea por retirarse de ella o por demorar más tiempo del previsto en

finalizarla, es decir por repetir cursos. Entonces, se puede observar a la

deserción escolar, como un abandono voluntario o forzado de la carrera en la

que el estudiante se matriculó, y dicho fenómeno se produce cuando el

estudiante se retira de la institución sin completar un programa académico,

asociando el retiro parcial con una forma de deserción potencial. Y por

consiguiente, quien no logra esta meta individual, es llamado desertor.

El estigma de desertor permanecerá mientras la gente piense que la

única posibilidad para terminar los estudios básicos o superiores, está fijada en

una etapa del tiempo y que cualquier intento de escapar a esta costumbre, con

frecuencia de ley, tendrá castigo, la mofa y la burla pública.

1.2. Concepto sobre Educación Superior.

La educación es considerada como un acto de transición de

conocimientos de una generación adulta a una generación joven, gracias a esta

se puede preservar la especie humana y la cohesión de la misma.

3

3 De los Santos, V. E. “LA DESERCIÓN: CASUALIDADES”, Eficiencia Terminal y calidad académica en las IES, Pág.26-30.

Si la vemos desde un enfoque social, la educación permite socializarnos

con lo demás, ya que debido a ésta, es como adquirimos ciertos aspectos

importantes para la formación de un individuo: la cultura, tradiciones,

costumbres, etc.

Pero si la vemos desde el aspecto económico nos permite ascender de

nivel y ocupar un puesto que sea mejor retribuida, como garantizando así

mejores condiciones de vida. Indudablemente pues “…la educación esta

orientada hacia un fin”4.

La educación no es algo estático, sino que va cambiando a través de las

generaciones, ya que esta se ajusta a las necesidades sociales, culturales,

económicas, tecnológicas, etc., esto es debido a que la educación tiene como

misión, satisfacer las necesidades de la sociedad en general, y por ello suelen

ser distintas, según el contexto social en donde se manifieste.

“La educación es un proceso social, condicionado por el desarrollo

económico y político de los pueblos, para que un grupo humano trasmita a las

nuevas generaciones su cultura e ideas”5. Hermoso Nájera, en su obra ciencia

de la educación, cita a Durkheim, el cual concibe a la educación como la

socialización metódica de una generación, tanto en la educación formal como

en la informal se conducen a los sujetos a la integración social.

La acción educativa tiene su origen desde tiempos bastante remotos.

“En la antigua Grecia, la retórica, matemáticas, música y cultura física fueron

las bases de la educación; en la Europa Occidental fue privilegio exclusivo de

las clases altas hasta el Renacimiento; durante la Edad Media, la Iglesia fue el

centro de la educación y la mayoría de los estudiantes, inclusive muchos de la

clase pobre, recibían las órdenes religiosas. El desarrollo de la ciencia y la

tecnología cambió el concepto de la educación clásica; incluyó la enseñanza

vocacional y profesional; la psicología del aprendizaje creo nuevos métodos;

Rosseau, Pestalozzi, Montessori y John Dewey sentaron los cimientos para la

4 Von Cube, Félix. “LA CIENCIA DE LA EDUCACIÒN”, Pág.13

4

5 Hermoso Nájera, Salvador. “CIENCIA DE LA EDUCACIÒN”, Pág.66.

educación progresiva; la democracia abrió las puertas de la educación de todo

el mundo”6 Esto significa que todo individuo tiene las posibilidades de

integrarse al terreno educativo, siempre y cuando tenga la voluntad e interés

para inmiscuirse dentro de ella.

En si, podemos decir que la educación es algo indispensable en todo

sujeto, desde su nacimiento hasta su vejez, porque siempre existe algo nuevo

que aprender, esta constituida por un conjunto de procesos que permiten

desarrollar las habilidades, aptitudes y destrezas que el individuo posee

innatamente, en beneficio de la sociedad a la que pertenece.

Por otro lado, sabemos que la educación actual se ha desarrollado en

distintos niveles escolares (educación básica, media superior y superior), el

cual, van acordes a la edad y capacidad mental de los individuos.

La educación superior, que es la que concierne en este trabajo

investigativo, consiste en “realizar estudios de mayor avance (dentro de una

universidad o instituto de educación profesional) que permita formar y

desarrollar personas con ciertas aptitudes, para desempeñarse en un área o

campo específico.”7

La educación profesional universitaria es igual de importante en la

formación de un individuo, como lo es la educación básica y media superior;

por lo tanto, cualquier persona que deserte o abandone los estudios en este

nivel, estaría truncando el desarrollo intelectual de su persona y también el de

su Estado y Nación.

1.3. Importancia de la Educación Superior

La importancia de la educación radica en que esta permite que un nuevo

miembro se incorpore con facilidad a un grupo social.

6 Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Tomo 4. Pág. 1213

5

7 Ídem

Un individuo desde que nace, necesita de la enseñanza que le pueden

proporcionar las personas más cercanas a él; ese acercamiento le permitirá

desarrollar al individuo, habilidades y aptitudes innatas, como por ejemplo: para

que aprenda a hablar, caminar, a conocer los objetos que lo rodean, etc.

Cuando el individuo ha desarrollado sus habilidades y aptitudes innatas,

requiere de una educación formal donde puede ser instruido de manera

organizada, sistemática que le permita desarrollar sus capacidades de

razonamiento, reflexiones, análisis, compresión y asimilación.

Cuando el sujeto cuenta con estas capacidades, podemos decir que está

formado para ayudar a resolver las diferentes necesidades de su persona,

núcleo familiar, de su grupo social y de la sociedad en general.

De la educación depende la preservación de la vida social, ya que es

considerada como un proceso que se da indiscutiblemente en todos los

individuos, sin importar la clase social (educación informal), ya que no podría

desarrollar sus conocimientos naturales, asimismo no existiría la transmisión de

la cultura de generación en generación.

Aunque resulta evidente la transmisión cultural no se realiza fielmente,

ya que cada generación adopta sus propias características, estan basada en la

cultura de sus antepasados.

La educación es una actividad dirigida con la finalidad de promover el

desarrollo integro del individuo, facilitando así su integración social.

Podemos decir que “el fenómeno social de la educación o hecho

educativo se ha presentado en todos los grupos desde el principio de la

evolución social hasta nuestros días, pero no siempre tiene la característica

pero como las condiciones económicas, sociales, políticas culturales son

6

diferentes en todos los pueblos, según las épocas de desarrollo, los cambios

que presenta la educación tienen que ser muy variado”8.

La acción que ejercen las generaciones viejas en las nuevas permiten

que el individuo se incorporen en su entorno social, y estas se presentan desde

que un sujeto nace. Cuando el individuo incursiona en la escuela, empieza a

recibir una educación organizada y sistematizada.

La enseñanza superior, tiene el fin de formar y capacitar técnicos y

profesionales mediante conocimientos teórico-prácticos, además de un alto

nivel científico y tecnológico del más alto nivel.

Podríamos decir, que actualmente la enseñanza superior se encuentra

en una etapa en la que tiene que enfrentarse a una serie de problemas de

diversa índole: una creciente deserción escolar por diferentes problemas u

obstáculos; masificación, debido al aumento de estudiantes universitarios en el

mundo; impedimento entre las posibilidades de acceso en los países

desarrollados, los países en desarrollo y los países más pobres; discriminación

de la mujer, especialmente en algunos países bajo el área de influencia de

determinadas religiones, y demanda de acceso a la educación superior de

ciertas minorías y grupos específicos.

Por lo tanto, la educación superior es importante para el joven

universitario, ya que con ella, el estudiante va adquiriendo mas conocimientos,

perfeccionándolos día con día, y formándose en actitudes, valores morales,

espirituales, culturales, estimulando el desarrollo de la creatividad. Eso es lo

que en teoría debería determinarse en la labor educativa.

Sin embargo, existen diversos organismos que durante la última década

han analizado el Sistema Educativo de Educación Superior Mexicano (CIDE,

OCDE, SEP, ANUIES) y señalan como sus principales problemas una baja

7

8 Íbidem, Pág.57

eficiencia, determinada a través de sus altos índices de deserción, lo que

invariablemente impacta de manera negativa en la educación superior.

Todo programa educativo debería aspirar a la formación del más alto

nivel de calidad, tanto en el programa técnico, profesional y científico, como en

el plano de formación de la nueva ciudadanía. Las IES (Instituciones de

Educación Superior), por tanto, deberían aprovechar plenamente las

tecnologías de la información y la comunicación que hoy posibilitan el

desarrollo de nuevas experiencias de aprendizaje, pero sobre todo, para que el

educando tenga más y mejores conocimientos.

Sin embargo, el estudiante universitario no solo requiere los

conocimientos que se adquieren dentro del aula de clase y de las nuevas

tecnologías, sino que necesita el apoyo absoluto de sus profesores, para lograr

formar estudiantes con excelente nivel. Sin embargo, para llevar a cabo dichas

funciones, se necesitan docentes que tengan la capacidad necesaria para

poder desarrollarlas, es decir, que tengan el perfil deseado para formar y

capacitar a dichos individuos.

Una de las alternativas para que esto pueda llevarse a cabo es a través

de las tutorías, el cual se tratará en el próximo apartado.

1.4. La tutoría como una alternativa de apoyo para abatir la deserción

escolar en el nivel superior.

Como habíamos mencionado con anterioridad, es importante que la

educación actual sea de la mejor calidad y que, obviamente, vayan acordes a

las necesidades existentes en dicho ámbito.

Además, los estudiantes requieren del apoyo indispensable de los

profesores para poder resistir dificultades o situaciones adversas, que ellos no

están acostumbrados a enfrentar. Sin embargo ¿Qué situaciones podrían tener

los alumnos universitarios en un nivel tan avanzado como lo es el nivel

superior? Precisamente problemas referentes al abandono escolar.

8

Para evitar problemáticas como la que estamos abordando, es necesario

desarrollar alternativas de apoyo para los estudiantes, una de las cuales es la

tutoría. La tutoría consiste en “un proceso de acompañamiento durante la

formación de los estudiantes, que se concreta mediante la atención

personalizada a un estudiante o a un grupo reducido de estudiantes, por parte

de académicos competentes y formados para esta función. Pretende orientar y

dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes, lo mismo que apoyarlos en los

aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje. Busca fomentar su capacidad

crítica y creadora y su rendimiento académico, así como impulsar su evolución

social y personal.

Se considera una modalidad de la actividad docente que comprende un

conjunto sistematizado de acciones educativas centradas en el estudiante.

Implica diversos niveles y modelos de intervención, se ofrece en espacios y

tiempos diferentes a los de los programas de estudios.”9

La tutoría constituye una de las estrategias fundamentales,

correspondientes con la nueva visión de la educación superior, pues es un

instrumento que puede potenciar la información integral del alumno con una

visión humanista y responsable frente a las necesidades y oportunidades del

desarrollo de México.

De acuerdo a la información proporcionada por la Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco, el programa de tutorías tiene como objetivo general

“Contribuir a la formación integral del estudiante mejorando la calidad de su

proceso educativo, para potenciar sus capacidades que incidan en su beneficio

personal, adquirir habilidades para la toma de decisiones y para construir

respuestas que atiendan tanto necesidades sociales, con un alto sentido de

responsabilidad y solidaridad, como las exigencias individuales de su propio

proyecto de vida.”10 El punto central del objetivo de las tutorías, tal y como se

explicó anteriormente, consiste en que el tutor debe ayudar a desarrollar las

capacidades del alumno, para que este pueda tomar decisiones bajo sus

9 Sin autor. En http://www.tutorias.ujat.mx/index.cfm, consultado en línea el 20 de enero de 2007.

9

10 Ídem

propios criterios, y mejor aún, que el alumno pueda dar respuesta a todas y

cada una de sus necesidades, entre ellas, mantenerse en su carrera

universitaria.

Uno de los objetivos específicos de las tutorías es la de “Abatir la

deserción, reprobación, rezago académico y elevar la eficiencia terminal.”11Es

bueno considerar este punto, pues aquí se refleja en gran manera, la

importancia que tiene o pudiera tener el papel de las tutorías en el nivel

superior. El tutor es, como mencionamos antes, una persona preparada en

todos los sentidos: tanto humana como académicamente; el tutor debe tener la

capacidad para guiar al alumno, de aconsejarle en situaciones de riesgo

(pudiera ser cuando intenten abandonar su carrera profesional), y también en

dotar a los estudiantes con las herramientas necesarias que les permitan

resolver responsablemente las diferentes situaciones académicas y tomar las

decisiones para lograr la autonomía.

Por otra parte, hay autores como Bernardo (1972), el cual menciona que

la tutoría “consiste en el despliegue completo de todos los medios y

posibilidades dirigidos a la ayuda de un alumno concreto”12. Es decir, se ve al

tutor como un elemento importante, funcional y personal en el proceso

educativo. Tiene la función de orientar al alumno, descubriendo sus aptitudes e

intereses, fomentando así, una buena relación entre las familias y el centro

escolar.

Entre otras cosas, el tutor procura enseñar al estudiante a elaborar su

propio proyecto vocacional, lo asesora, procurando un buen aprendizaje en la

toma de decisiones, para que se vaya constituyendo paulatinamente en el

currículo escolar.

La tutoría como modalidad de la práctica docente, no suple a la docencia

frente a grupo, sino que la complementa y la enriquece. La tutoría como

instrumento de cambio, podría reforzar los programas de apoyo integral a los

11 Ídem

10

12 Rodríguez Maria Luisa, “ORIENTACIÓN EDUCATIVA”, Pág. 199

estudiantes en los campos académico, cultural y de desarrollo humano, en la

búsqueda del ideal de la atención individualizada del estudiante en su proceso

formativo.

Por lo tanto, si la deserción escolar es considerada como un problema

social con incidencia en lo económico y el bienestar de las personas, la labor

tutora permitiría reforzar ampliamente el desarrollo de los alumnos,

conviniéndoles en un futuro promisorio que les pueda ayudar a seguir adelante

en sus estudios, y a la vez, que tendrán el apoyo incondicional de personas

profesionales que lo impulsarán a seguir adelante, para evitar que puedan

abandonar su carrera universitaria.

Lo importante es buscar soluciones que permitan resarcir de la mejor

manera posible, la problemática de la deserción escolar, buscando y diseñando

alternativas o estrategias de apoyo.

La tutoría escolar es un apoyo favorable para forjar bases sólidas que

fortalecerán el pensamiento y sentir de los educandos en el papel que juegan

dentro de la educación, y evitar así, una problemática tan común dentro de ella,

como lo es el abandono escolar,

Por lo tanto, la tutoría quedaría establecida como parte fundamental e

indispensable en el marco educativo. El profesor puede localizar estas

problemáticas con el trato directo con el alumno, pero sobre todo, tendrá la

oportunidad de buscar alternativas o soluciones que permitan al estudiante

lograr sus metas fijadas, en un mundo tan vertiginoso y competitivo como el

que estamos viviendo.

1.5. El seguimiento de egresados: acción para el fortalecimiento de las

necesidades sociales.

Se ha mencionado la importancia que tiene la tutoría, como base para la

formación del estudiante universitario y el impacto que reviste dentro de su

11

contexto; sin embargo, hay otro aspecto de mucha relevancia que no está de

más mencionarlo: el seguimiento de egresados.

Antes de ahondar el tema en cuestión, es necesario precisar la

importancia que tiene el seguimiento de egresados en este trabajo

investigativo, además de mencionar cual es la función principal de la misma.

El seguimiento de egresados surgió, según la Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco, “con el propósito de evaluar, de manera sistemática, la

pertinencia de su proceso formativo, así como el papel que juegan sus

egresados en el desarrollo de su entorno.”13 Esto permitiría “contar con

mejores indicadores para retroalimentar el currículo, en función de las nuevas

exigencias que plantean los ámbitos social y productivo del estado, la región y

el país; así como fortalecer la formación de cuadros profesionales capaces de

asimilar las transformaciones del contexto y responder de manera propositiva e

innovadora.”14

Tomando como referencia lo mencionado arriba, el seguimiento de

egresados es una nueva oportunidad que tienen las Instituciones de Educación

Superior, para valorar el impacto que tienen ciertas carreras o licenciaturas en

el ámbito social, es decir, si cumplen las expectativas que se esperan de ellas.

Obviamente no se trata en sí de las carreras o licenciaturas, sino más bien de

los individuos que fueron formados para tales fines, lo cual significa, si fueron

preparados de manera eficiente en su proceso formativo.

Además, dentro de este marco se incluye la importancia que tienen los

procesos formativos en cada una de las prácticas profesionales de los

individuos que egresaron de una carrera universitaria, pues a veces las

exigencias que la sociedad demanda no son congruentes con la formación

inicial de los egresados de las distintas licenciaturas; esto hace posible, crear y

13 Autores Varios. ESTUDIO DE EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (1997), Pág. 11

12

14 Ídem.

desarrollar nuevas líneas de formación que pudieran cubrir, por así decirlo, las

exigencias del contexto social.

Dicho seguimiento se fundamenta, como lo mencionamos antes, en

evaluar las acciones de los individuos que egresaron de una carrera

universitaria en el papel que desempeñan dentro de su ambiente profesional y

por supuesto laboral. Esa es la función principal que tiene el seguimiento de

egresados, el cual realizan ciertas instituciones de educación superior,

incluyendo en este rubro, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Pero, ¿Qué importancia tiene el seguimiento de egresados en este

trabajo de investigación concerniente a deserción escolar? ¿No se supone que

por ser egresados de una licenciatura, debe existir posibilidad de suprimir

alguna problemática de abandono escolar? Esto puede resultar, en primera

instancia, una contradicción pues los jóvenes que se les hace un seguimiento,

son precisamente individuos que nunca abandonaron la escuela; esto es lo que

nos hace suponer en un principio.

Sin embargo los jóvenes que egresaron de una carrera universitaria no

estuvieron exentos a abandonar la escuela por cualquier diversidad de

circunstancias.

El primer trabajo de investigación realizado con egresados de una

licenciatura (en este caso egresados de la Licenciatura en Ciencias de la

Educación, año 1997) en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, arrojó

una serie de resultados que, de alguna u otra manera, pueden determinarse en

este trabajo de investigación; se debe mencionar que el trabajo de

investigación acerca del seguimiento de egresados realizado por la UJAT, son

solo resultados preliminares y que el trabajo concreto está por consolidarse en

determinado tiempo.

Los aspectos que se retomaron de dicha investigación son: egresados

de la licenciatura que trabajaban cuando cursaban la licenciatura, si la carrera

que cursaron fue su primera opción, así como el promedio que tuvieron los ex-

13

alumnos cuando egresaron de la carrera y si el promedio impacta de manera

negativa en el joven, lo cual le puede conllevar a desertar.

Los aspectos mencionados arriba lo fundamentamos con esta

investigación, considerando los referentes que se utilizaron en el trabajo de

seguimiento de egresados, tales como las gráficas y las tablas respectivas así

como la descripción de la información utilizada y su relación con la deserción

escolar en el nivel superior.

Una de las preguntas que se tomaron del estudio de seguimiento de

egresados se refiere acerca de la trayectoria laboral de los alumnos durante el

último año de la licenciatura, quedando establecida de la siguiente manera:

TRAYECTORIA LABORAL DEL EGRESADO

Empleo durante el último año de licenciatura

¿Trabajó durante el último año de la Licenciatura? Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje AcumuladoVálidos Sí 38 53.5 64.4 64.4 No 21 29.6 35.6 100.0 Total 59 83.1 100.0 Perdidos 12 16.9 Total 71 100.0

¿Trabajó durante el último año de la Licenciatura?

No35.6%

Sí64.4%

No

Podemos visualizar en esta gráfica, que el 64.4% de los egresados

manifestaron que si laboraban durante el último año de su licenciatura. Como

14

podemos ver, gran parte de los egresados tenían que laborar y trabajar en una

empresa o institución para poder solventar, posiblemente, sus estudios

universitarios. La falta de solvencia económica por parte de los alumnos, puede

ser una de las causantes de deserción escolar. Hay que decir, que cuando los

estudiantes trabajan y estudian al mismo tiempo, el índice de aprovechamiento

escolar disminuye pues tienen que “lidiar” con ambas cosas; descuidan una y

ponen mayor énfasis en la otra. Es común entonces, que los jóvenes decidan

por el camino que les augure el futuro, en este caso, el laboral, pues es el

sustento tanto para ellos, y posiblemente para el de sus familias.

Además en la tabla anterior se puede ver, que de 59 personas que

egresaron, 38 trabajaban en el último año de la carrera. Esto, además de que

influye en la deserción, también impacta en las calificaciones de los alumnos;

como mencionamos anteriormente, cuando un joven que estudia y trabaja, su

aprovechamiento disminuye, reflejándose, en este caso, en las calificaciones

de los alumnos.

Esto se puede observar en una de las tablas de seguimiento de

egresados, pues en una de las preguntas que tuvieron que contestar, se

menciona el promedio que tenían los alumnos cuando egresaron de la

licenciatura; los resultados fueron estos:

PROMEDIO GENERAL

Calificación Frecuencia PorcentajePorcentaje

Válido Porcentaje Acumulado

Válidos 7.20 1 1.4 1.7 1.7 7.50 1 1.4 1.7 3.3 7.51 1 1.4 1.7 5.0 7.80 1 1.4 1.7 6.7 7.90 1 1.4 1.7 8.3 7.91 1 1.4 1.7 10.0 8.00 18 25.4 30.0 40.0 8.20 6 8.5 10.0 50.0 8.30 2 2.8 3.3 53.3 8.31 1 1.4 1.7 55.0 8.40 2 2.8 3.3 58.3 8.50 3 4.2 5.0 63.3 8.60 5 7 8.3 71.7 8.63 1 1.4 1.7 73.3

15

8.70 1 1.4 1.7 75.0 8.90 2 2.8 3.3 78.3 9.00 4 5.6 6.7 85.0 9.05 1 1.4 1.7 86.7 9.10 1 1.4 1.7 88.3 9.20 1 1.4 1.7 90.0 9.26 1 1.4 1.7 91.7 9.30 1 1.4 1.7 93.3 9.40 2 2.8 3.3 96.7 9.60 2 2.8 3.3 100.00 Total 60 84.5 100.0

Perdidos 11 15.5 Total 71 100.0

En esta tabla se puede observar el promedio que tuvieron los egresados

cuando terminaron su carrera; nótese que del total, que son 71, 11 son

considerados como “perdidos”, lo cual significa que son alumnos que no

contestaron la calificación, posiblemente porque reprobaron una o más

asignaturas al final del año; aunado a ello, puede observarse además que 30

alumnos tienen un promedio por abajo del 8.2.

Pero, ¿El bajo aprovechamiento puede ocasionar que los alumnos

deserten? Posiblemente, pues algunos jóvenes, les puede resultar molesto y

nada asimilable, obtener bajas calificaciones; esto puede ocasionar cierta

desesperación en ellos, lo que puede ocasionar el abandono escolar. Por eso

la importancia de retomar este aspecto en esta investigación.

Después de detallar lo anterior, es importante manifestar, qué si la

carrera que cursaron los egresados fue su primera opción; ellos contestaron lo

siguiente:

La carrera que cursó ¿Fue su primera opción? Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje AcumuladoVálidos Sí 58 81.7 85.3 85.3 No 10 14.1 14.7 100.0 Total 68 95.8 100.0 Perdidos 3 4.2 Total 71 100.0

16

La siguiente distribución de frecuencias retoma la información

mencionada con anterioridad, acerca de que si la carrera qué habían escogido

era su primera opción. La gráfica quedo de la siguiente manera:

No14.7%

Sí85.3%

No

Según la gráfica, 14.7% (10 personas) de los que egresaron no era su

primera opción, sino que anteriormente ya habían cursado otra carrera

universitaria. Los jóvenes que ya habían estudiado otra carrera universitaria,

¿Abandonaron su carrera para estudiar otra? ¿A qué se debe que no la hayan

terminado? Pueden establecerse muchos factores, pero existe la posibilidad de

que los jóvenes a veces estudian una carrera universitaria, y cuando ésta no

llena sus expectativas o no va de acuerdo a sus intereses vocacionales,

prefieren abandonar la que están cursando para anexarse a otra que si pueda

llenar por completo sus esperanzas.

Esto es solo una parte de la información que se pudo recabar del estudio

del seguimiento de egresados. Hubiera sido mucho más factible considerar

otros aspectos importantes de los egresados tales como: si en algún momento

de su carrera universitaria, estuvieron a un paso de desertar o también si en

algún momento abandonaron sus estudios para luego reincorporarse

nuevamente. Estos aspectos obviamente no pueden conocerse, pues este tipo

de preguntas fueron omitidas por los investigadores del seguimiento de

egresados.

Sin embargo existe la posibilidad de que en otro estudio de seguimiento,

puedan abordarse la problemática de la deserción escolar, precisamente para

17

poder analizar el impacto que tiene en los estudiantes dicho problema, así

como cuánto puede afectar su vida en lo personal y profesional.

Por lo tanto, el seguimiento de egresados puede tomarse como un

ejemplo determinante en la deserción escolar, pues darle seguimiento a los

jóvenes que abandonaron sus estudios profesionales, tal y como se les sigue a

los que terminaron la universidad, permitiría encontrar las causas del porqué se

origina dicho problema y, mejor aún, encontrar las posibles soluciones.

Puede entonces, considerarse al seguimiento, en este caso, para los

jóvenes desertores, como una alternativa de apoyo tanto para aquellos que

algún día que fueron estudiantes así como a la educación en general, pues

ayudará a encontrar y forjar alternativas que ayudarán a combatir la deserción

escolar. Esta sería una tarea a seguir, solo falta que algún día pueda

realizarse.

18

CAPÍTULO II

LA DESERCIÓN ESCOLAR Y SU IMPACTO GLOBAL.

2.1. Impacto de la deserción escolar en América Latina.

Como se había mencionado anteriormente, la deserción en el ámbito

educativo no es nueva, pues es un problema de décadas en las instituciones

de educación superior.

Sin embargo, la deserción escolar no es un problema exclusivo de

nuestro país, pues en otras partes del mundo también se manifiesta de manera

real esta problemática, y lo que es peor, el abandono escolar es más

complicado y agudo en otros países que en el nuestro. “La deserción escolar,

al igual que el rezago estudiantil y la eficiencia terminal, es un problema que

caracteriza a la mayoría de las instituciones mexicanas de educación superior;

más todavía, lejos de ser un problema local, el tema es reconocido

mundialmente y su estudio se ha abordado desde diferentes perspectivas y

disciplinas”15.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),

“las tasas de deserción escolar siguen siendo muy altas, pese a la elevada

cobertura de la educación básica (casi de 90%), al incremento de la matrícula

en educación secundaria (alrededor del 70%) y a la reducción del abandono

escolar en casi todos los países durante la década pasada”16; el mismo estudio

realizado por la CEPAL, afirma que la deserción escolar es más grave en el

nivel básico; en los otras grados de escolarización, la deserción se da en

menor escala, incluyendo el nivel superior.

Según los diversos estudios que se han hecho del tema, esta

problemática, muy común y latente, impacta de manera negativa en las

diversas sociedades del mundo entero. Según un trabajo realizado al respecto

por algunos investigadores de la República Argentina, la deserción escolar “Es

15 Sin autor. En http://www.cinda.cl/pag/seminarios.htm , consultado en línea el 25 de febrero de 2007.

19

16 Sin autor. En www.eclac.org, consultado en línea el 10 de septiembre de 2006.

una preocupación compartida por el nivel Superior, el Ingreso y la permanencia

en el Sistema Universitario, particularmente debido a las carencias evidentes

con que egresan los alumnos del nivel medio que aspiran continuar sus

estudios en la Universidad”17.

Ellos consideran que es urgente el diseño de estrategias y acciones que

permitan, por una parte, compensar las falencias de los egresados del nivel

medio, y por otra, el mejoramiento de los servicios educativos, a fin de

contribuir con el aumento de las tasas de retención, de rendimiento académico

y de egreso, todo ello con calidad creciente.

Así también, países como Panamá y otros países centroamericanos, las

instituciones abordan la problemática de la deserción como un fracaso.

En dichos países manifiestan, que la deserción escolar se divide en dos

tipos de fracaso: “Un tipo de fracaso es el "académico", imputable a la

institución y que se corresponde con la interpretación más tradicional del

rendimiento académico. Un segundo tipo de fracaso, supone un escaso

compromiso del estudiante con los estudios y se denomina "por ausencia"18,

esto significa, que tanto el docente como el mismo alumno, pueden ser los

factores principales que pueden conllevar a los alumnos a dejar sus estudios, el

docente por la forma de su enseñanza tradicionalista y el alumno por su falta

de interés.

En varios países, sobre todo los latinoamericanos, la deserción es un

problema con mucho auge, ocasionado por diversidad de factores que

impactan de manera negativa a la educación superior. Abordaremos algunas

situaciones de problemas de deserción de los países de América Latina, para

poder detallar que el abandono escolar no es propio de México.

17 Lucero, Margarita y otros. APRENDER A APRENDER…UN RETO PARA LAS TIC’S PRIMERAS JORNADAS DE EDUCACIÓN EN INFORMÁTICA Y TICS EN ARGENTINA, en www.cs.uns.edu.ar/jeitics2005/Trabajos/pdf/12.pdf-, consultado en línea el 20 de febrero de 2007.

20

18 Ídem.

Por ejemplo en las IES de Argentina, los factores de deserción se dan

por diversas causas “exógenas como el lugar de residencia, las características

socioeconómicas y la educación de los padres y, también, causas endógenas

tales como las políticas de administración (irrestricto o selectivo sin cupo fijo y

selectivo con cupo), la falta de orientación vocacional y el exceso de

programas”19. Destaca el problema de orientación vocacional, que obviamente

es una guía que se proporciona en el nivel medio superior, y que puede ser un

factor que impacta directamente en el abandono escolar. La falta de orientación

puede provocar que los alumnos que ingresen en ciertas licenciaturas, no

tengan los intereses vocacionales necesarios para poder desempeñarse en el

área que se haya elegido, lo que puede provocar desánimo entre los jóvenes al

ver que la carrera universitaria elegida no cumple con sus expectativas y que

puede ocasionar que dichos individuos deserten.

“Entre las posibles acciones para mejorar la situación actual se indicaron

la detección temprana de potenciales desertores, la prevención, el apoyo, la

determinación de momentos problemáticos y la articulación con la educación

media”.20

En Bolivia, los factores que inciden en la deserción son los que se

señalan a continuación: “la situación económica y laboral, la falta de orientación

vocacional, motivos familiares e insuficiencias institucionales. Las implicancias

de la deserción son de tres tipos:

- Personales (frustración del individuo, costo individual y familiar, inserción

laboral, postergación económica por salarios más bajos).

- Institucionales (indicadores bajos de eficiencia institucional, costo para las

universidades).

- Sociales (aumento del subempleo, retroalimentación círculo de la pobreza y

una “capa social” de frustrados profesionales y falta de aporte intelectual).

19 González, Luis Eduardo. REPITENCIA Y DESERCIÓN EN AMÉRICA LATINA. En www.iesalc.unesco.org.ve, consultado en línea el 18 de marzo de 2007.

21

20 Ídem.

Entre las políticas y estrategias propuestas están: fortalecer la formación

pedagógica de los docentes; establecer una titulación directa con un trabajo de

investigación desarrollado en el último año; cubrir el desfase del bachillerato en

materias fundamentales cuyos contenidos son deficientes; aplicar la

planificación”21. Como se puede ver, el problema de deserción en Bolivia es

más duro, pues hay otros factores que agudizan a la deserción, siendo el

aspecto económico la que ocasiona mayor incidencia en dicha problemática.

En otros países como Brasil y Chile se señalan los factores de deserción

“el desconocimiento de la profesión y de la metodología de las carreras;

deficiencias en la preparación previa de los estudiantes; la influencia de la

familia o del medio en la selección de la carrera; los cambios de lugar de

residencia; los problemas financieros; el horario de trabajo incompatible con el

estudio; los traslados de carrera e institución; la reprobación académica; la falta

de perspectivas de trabajo; la carencia de lazos afectivos con la universidad, y

los problemas familiares”.

En Colombia en cambio el problema económico es la principal causante

de abandono escolar. Sin embargo en un estudio llevado a cabo por la

UNESCO, la matrícula de educación superior colombiana “aumentó de manera

significativa en el último lustro y la deserción ha ido disminuyendo

paulatinamente, gracias a la ayuda del gobierno por el programa de apoyos

económicos, el cual ha beneficiado a un determinado grupo de jóvenes que

estudian una carrera universitaria”22.

Hay otros países como Costa Rica, que “Para bajar los índices de

deserción se sugiere: optimizar los procesos de selección; capacitar a los

docentes; establecer programas de apoyo socioeconómico; generar

condiciones adecuadas para el aprendizaje (métodos, infraestructura y

recursos); establecer un diseño y administración curricular apropiado; generar

procesos administrativos eficientes y dar orientación al estudiante con riesgos

de desertar.”23

21 Ídem 22 Ídem

22

23 Ídem

Otro caso particular es Cuba, que es un modelo a seguir. “El país se ha

planteado como desafío el crecer significativamente con calidad en la

educación superior, manteniendo los criterios de equidad en el ingreso,

permanencia, y acceso al empleo como un derecho de todos. Al mismo tiempo,

ha asumido el reto de elevar la eficiencia del sistema. Es en este contexto en el

cual se analiza la permanencia y la repitencia en la enseñanza post

secundaria”24. Es importante mencionar que en Cuba, todos los jóvenes

pueden ingresar a la universidad si ellos así lo desean, lo que permite una baja

deserción, pues todos pueden inscribirse, a la carrera que más les compete en

sus intereses vocacionales.

En países como Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y República

Dominicana, “Las causas de la deserción son de carácter personal, socio-

económico, laboral e institucionales-pedagógicas. Las razones que esgrimen

los desertores para dejar sus estudios son la disonancia con sus expectativas,

su insuficiente madurez emocional y la dificultad de la carrera. Según las

autoridades académicas son la preparación previa deficiente de los estudiantes

y la falta de actualización pedagógica de los docentes. Entre las implicancias

de la deserción están el fracaso personal, la limitación para cumplir la misión

institucional y los efectos en la salud física y mental de los estudiantes”25. En

todos los casos, los gobiernos de esos países invierten en la actualización de

los profesores con cursos de profesionalización para mejorar la eficiencia de la

educación

En México “La deserción ocurre los primeros meses después del

ingreso. Cuatro de diez estudiantes que comienzan la carrera no obtienen su

titulo, cinco de diez que ingresan, desertan el segundo año, y el mayor

abandono se da en carreras con baja demanda. Entre los factores de mayor

influencia en el desempeño académico está: la trayectoria escolar previa, y con

variantes por sector; el sexo; la ininterrupción de los estudios y las habilidades

para el trabajo; los cuales, en el extremo inferior, perfilan a la población con

potencial abandono. Por su parte los factores de menor importancia son el

24 Ídem.

23

25 Ídem.

tiempo, la escolaridad de los padres y el perfil socioeconómico”26. Resulta

importante hacer mención, que los índices de deserción en México son de los

más altos, pues según el Instituto de Educación Superior de América Latina y el

Caribe (IESALC/UNESCO), la mitad de los estudiantes abandona la escuela en

los dos primeros años de la carrera. Pero ¿A qué se debe lo anterior?

Posiblemente por la poca efectividad que existe en la orientación vocacional en

el nivel medio superior, pues los jóvenes, al ver que la carrera no cubre las

expectativas que ellos deseaban, toman la decisión de dejar la universidad

desde un principio, ya que existe la posibilidad de integrarse a otra carrera que

cumpla sus intereses.

Otro factor podría ser el económico, pues llevar una carrera universitaria

en México demanda una serie de gastos (no una inversión), que a veces no es

posible cubrir; se tienen que hacer trabajos mucho más sofisticados, transporte,

alimentación y colegiaturas. Esto es, para muchas familias mexicanas, un

enorme sacrificio, lo que puede ocasionar que los jóvenes tengan que trabajar

para aumentar el ingreso familiar y, por consecuencia, abandonar la

universidad.

A partir de los resultados de los estudios realizados en los distintos

países se puede concluir que la deserción en la Región Latinoamericana y del

Caribe, es un problema relevante y potencialmente de mayor impacto, debido

al incremento de factores externos e internos que afectan la continuidad de los

estudiantes.

Podemos visualizar entonces, que la problemática que abordamos,

incide de manera directa a la educación en la mayoría de los países de

América Latina, provocado por las diferentes circunstancias que se

mencionaron con anterioridad.

Los resultados obtenidos implican grandes desafíos por lo cual es

necesario emprender varias tareas para disminuir la deserción y aminorar su

24

26 Ídem.

impacto en las personas y los sistemas educativos. Obviamente son muchas

las tareas que deben hacerse para aminorar este problema en los países de

América Latina, pero es necesario conocer primero los factores que pueden

originar el abandono escolar, para posteriormente diseñar estrategias y

alternativas que puedan atacar esta problemática.

Para comprender un poco más la temática de la deserción en

Latinoamérica, hemos desarrollado el siguiente cuadro, donde se puede

visualizar, cuáles son los principales factores de deserción en cada país de

América Latina y que visión tienen al respecto de dicha problemática.

PAÍS PRINCIPALES FACTORES QUE ORIGINAN LA DESERCIÓN

VISIÓN DE LA DESERCIÓN

Argentina

Exógenos: Lugar de residencia, las características socioeconómicas y la educación de los padres. Causas endógenas tales como las políticas de administración (irrestricto o selectivo sin cupo fijo y selectivo con cupo), la falta de orientación vocacional y el exceso de programas.

Preocupación compartida de todos los niveles sociales y educativos.

Bolivia

- Personales (frustración del individuo, costo individual y familiar, inserción laboral, postergación económica por salarios más bajos). - Institucionales (indicadores bajos de eficiencia institucional, costo para las universidades). - Sociales (aumento del subempleo, retroalimentación círculo de la pobreza y una “capa social” de frustrados profesionales y falta de aporte intelectual).

Problema que se agudiza cada momento, sobre todo, por la ineficacia de las autoridades educativas para poder combatirla.

Brasil

Desconocimiento de la profesión y de la metodología de las carreras; deficiencias en la preparación previa de los estudiantes; la influencia de la familia o del medio en la selección de la carrera; los cambios de lugar de residencia; los problemas financieros; el horario de trabajo incompatible con el estudio; los traslados de carrera e institución; la reprobación académica; la falta de perspectivas de trabajo; la carencia de lazos afectivos con la

Es considerada como deficiencia escolar, que afecta todo estrato social.

25

universidad, y los problemas familiares

Chile

Deficiencias en la preparación previa de los estudiantes; la influencia de la familia o del medio en la selección de la carrera; los cambios de lugar de residencia; los problemas financieros; el horario de trabajo incompatible con el estudio; los traslados de carrera e institución; la reprobación académica; la falta de perspectivas de trabajo; la carencia de lazos afectivos con la universidad, y los problemas familiares

Un problema originado por la deficiencia escolar.

Colombia Factor económico como principal causante.

Oportunidad para mejorar la educación.

Costa Rica Falta de orientación vocacional y falta de interés de los individuos.

Poco interés de cada uno de los actores (alumnos y profesores) .

Cuba Falta de interés vocacional. La existencia de la opción académica para evitar dicho problema.

Guatemala

Insuficiente madurez emocional y la dificultad de la carrera. La preparación previa deficiente de los estudiantes y la falta de actualización pedagógica de los docentes. Fracaso personal, la limitación para cumplir la misión institucional y los efectos en la salud física y mental de los estudiantes

Como una posible alternativa para fundamentar una mejor educación.

Honduras

Insuficiente madurez emocional y la dificultad de la carrera. La preparación previa deficiente de los estudiantes y la falta de actualización pedagógica de los docentes. Fracaso personal, la limitación para cumplir la misión institucional y los efectos en la salud física y mental de los estudiantes

Problemática de grandes dimensiones que puede afectar el círculo productivo de las personas.

Panamá

Fracaso personal, la limitación para cumplir la misión institucional y los efectos en la salud física y mental de los estudiantes

Es el punto inicial del fracaso escolar a nivel general.

Paraguay

Insuficiente madurez emocional y la dificultad de la carrera. La preparación previa deficiente de los estudiantes y la falta de actualización pedagógica de los docentes.

Problema que se debe erradicar, buscando alternativas y soluciones, previa búsqueda de sus causas.

26

República Dominicana

Malos programas educativos, deficiencias pedagógicas.

Como la posibilidad para desarrollar una educación de calidad, que permita a toda persona, integrarse a una institución educativa.

México

Discriminación, habilidad para el trabajo, falta de compromiso por parte de los docentes y alumnos como principales causantes

Como una oportunidad para mejorar la educación.

2.2. Los organismos institucionales y la deserción escolar.

Hay que mencionar también, que diversos organismos institucionales

tanto a nivel nacional como mundial, dan cierto significado a la palabra

deserción escolar.

En primera instancia, mencionamos el término deserción según la

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México

el cual “significa el fracaso para alcanzar una meta deseada, en pos de la cual

ingresó a una universidad”27. La UNAM considera que si el alumno decide

abandonar la escuela, es un fracaso tanto para el mismo alumno, como para la

institución en la que está estudiando.

En ese mismo tenor define la Secretaría de Educación Pública (SEP),

máxima rectora de la educación en nuestro país, a la deserción escolar: “como

el abandono voluntario u obligatorio de un individuo”28 de la institución en la

que se encuentra estudiando. Es importante mencionar que la SEP utiliza los

términos, voluntario y obligatorio, el primero posiblemente porque en verdad

hay personas que abandonan los estudios por que simplemente no les gusta

estudiar, y obligatorio porque tienen problemas de diversa índole que les puede

afectar en sus estudios, por lo que les resulta imposible seguir estudiando.

27 Suárez Hernández, Iván. DESERCIÓN MEDIA SUPERIOR. En www.sems.gob.mx, consultado en línea el 19 de marzo de 2007.

27

28 Sin autor. En www.sep.gog.mx, consultado en línea el 14 de febrero de 2007.

Otro concepto de deserción la define la ANUIES, que es la Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la cual

explica con mejor detenimiento el significado de deserción, el cual es

“entendida como una forma de abandono de los estudios superiores, adopta

distintos comportamientos en los estudiantes que afecta la continuidad de sus

trayectorias escolares (Tinto, 1989:34). Estos comportamientos se caracterizan

por:

1) Abandono o suspensión voluntaria y definitiva de los estudios y del sistema

de educación superior por parte del alumno.

2) Salida de alumnos debido a deficiencias académicas y consecuentes bajo

rendimiento escolar.

3) Cambio de carrera (el alumno continúa en la misma institución pero se

incorpora a otra cohorte generacional) o de institución.

4) Baja de los alumnos que alteran el orden y la disciplina institucional.

Generalmente obstaculiza el ingreso a otra escuela o facultad”29.

Como puede observarse, la ANUIES establece mejor el término de

deserción pues incluye los comportamientos que emanan de dicha

problemática; aunado a ello, también hace mención de algunos

comportamientos que impactan negativamente dentro de la misma. Estos son

sólo algunos organismos institucionales que definen el problema de la

deserción en nuestro país.

Sin embargo, hay diversas instituciones a nivel mundial que también

definen a la deserción escolar como una problemática grave.

La UNESCO en los diversos estudios que ha hecho sobre el tema,

menciona que “la deserción es entendida como la suspensión definitiva o

temporal, voluntaria o forzada, de los estudios. Sobre esa generalidad, se

pueden distinguir diferentes modalidades de deserción, tales como: a)

28

29 Sin autor. En www.anuies.mx, consultado en línea el 15 de marzo de 2007.

abandono de la carrera, b) abandono de la institución, y c) abandono del

sistema de educación superior, entre otros”30.

Por último, el Instituto de Educación Superior para América Latina y el

Caribe (IESALC) y que es un organismo adherido a la UNESCO, define las

causantes que originan la deserción escolar. “Causas de la deserción: del

análisis de las entrevistas a desertores y autoridades y de los datos recogidos

en los estudios, se desprende que las principales causas o factores incidentes

en la deserción se pueden agrupar en cuatro categorías: las externas al

sistema de educación superior, las propias de sistema e institucionales, las

causas académicas y las de carácter personal de los estudiantes”31.

Lo que se trata de decir en este capítulo, es que la deserción escolar es

un problema común a nivel mundial, y que muchas instituciones han abordado

esta problemática, para buscar soluciones y alternativas que permitan

encontrar las soluciones pertinentes a la misma.

Existe tal preocupación al respecto, por lo que las instituciones tratan lo

mejor posible, de disminuir la deserción escolar, pues un pueblo con educación

reduce en sobremanera la ignorancia, la marginación y hasta la pobreza, ya

que una persona preparada tendrá más posibilidades de acceder en el campo

laboral que otra que no las tiene.

Es importante llevar entonces, esta tarea, para que la sociedad en

general tenga conocimientos que les permitan salir adelante en este mundo de

cambios constantes, pero sobre todo, para poder tener mayor cultura en este

mundo tan competitivo en el que vivimos.

30 Hernández Santiago, Pedro y Romo López, Alejandra. DESERCIÓN Y REPITENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO, en www.iesalc.unesco.org.ve, consultado en línea el 22 de enero de 2007.

29

31 Ídem.

CAPITULO III

FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE PROVOCAN LA DESERCIÓN

ESCOLAR EN EL NIVEL SUPERIOR

3.1. Factores internos que originan la deserción escolar.

El poder ingresar a la universidad exige en los individuos una

separación, por lo menos parcial, de los pasados tipos de relaciones y patrones

de comportamiento que manifestaba en la educación preuniversitaria.

En la mayoría de los sujetos provenientes del nivel medio superior y que

ingresan a la universidad, se requiere un cierto grado de desvinculación con los

hábitos juveniles, las normas y los patrones de asociación que caracterizan a la

vida en familia, el colegio al que asistieron y a las diversas amistades que

tenían.

El ingreso a la universidad también obliga a los estudiantes a efectuar

una serie de ajustes ante nuevas exigencias de la vida social. El hecho de que

la entrada a la universidad coincida en una etapa de la vida en la que suelen

darse el matrimonio y el ingreso al mercado laboral, entre otras transiciones

que marcan el paso a la juventud a la vida adulta, permiten dar la importancia

de estudiar las trayectorias educativas y universitarias como una manera de

acercarnos al estudio de una fase importante del curso de la vida de los

individuos selectos y la forma en que los otros elementos antes mencionados,

se entrelacen con la estadía en la universidad y la deserción de la misma.

De lo anterior, parece claro que están operando distintos procesos de

nivel, tanto lo que se refiere a las características del estudiantado y el tipo de

trayectoria educativa universitaria.

Sería de primordial interés saber cuales son los factores que se asocian

para condicionar o determinar el que un estudiante logre terminar su carrera y

titularse, o en el caso extremo contrario, qué lo lleva a desertar de sus estudios.

30

Por muchas razones, la deserción es un fenómeno que sólo puede ser

comprendido cuando se le vincula con los conocimientos y las experiencias de

cada uno de los alumnos que abandonan sus estudios superiores.

Claro está, la deserción escolar no nada más se da en las familias de

estatus socio-económico bajo, también se da en las personas de estatus socio-

económico medio y bajo, pero ¿Cuáles son las razones y los motivos? Las

causas que originan la deserción se vinculan por una parte, por las

características de los individuos que ingresan a dicha carrera o institución y,

por otra, con la naturaleza de las experiencias resultantes de sus interacciones

dentro de la comunidad universitaria.

Existen ciertos factores que pudieran impactar de manera negativa en el

alumno.

A continuación se mencionan algunos puntos importantes que inciden de

manera directa en dicha problemática. Se ha detectado que la deserción

responde a una multiplicidad de factores que afectan a los estudiantes (De los

Santos, 1993, Allende, 1987, Martínez Rizo, 1988, Clemente, 1997). Entre

ellos, principalmente durante el primer año posterior a su ingreso a la

licenciatura, “se encuentran:

• Las condiciones económicas desfavorables del estudiante.

• El deficiente nivel cultural de la familia a la que pertenece.

• Las expectativas del estudiante respecto de la importancia de la educación.

• La incompatibilidad del tiempo dedicado al trabajo y a los estudios.

• La responsabilidad que implica el matrimonio.

• Las características personales del estudiante, por ejemplo, la falta de actitud

de logro.

• El poco interés por los estudios en general, por la carrera y la institución.

• Las características académicas previas del estudiante, como los bajos

promedios obtenidos en la educación media superior que reflejan la

insuficiencia de los conocimientos y habilidades con que egresan los

31

estudiantes, en relación con los requeridos para mantener las exigencias

académicas del nivel superior.

• La deficiente orientación vocacional recibida antes de ingresar a la

licenciatura, que provoca que los alumnos se inscriban en las carreras

profesionales sin sustentar su decisión en una sólida información sobre la

misma” 32.

Estos factores los estableció la ANUIES, como las principales

incidencias en la deserción escolar universitaria, esto según los trabajos de

investigación realizados por este organismo; sin embargo pueden existir otros

muchos factores que impactan en la problemática del abandono escolar, las

cuales se mencionan más adelante, incluyendo las mencionadas por la

ANUIES. Lo importante es conocer estas incidencias para poder ubicar este

problema como un gran obstáculo que se debe abatir, para mejorar la calidad

de la educación superior.

3.1.1. Falta de motivación.

Es importante que todo alumno tenga dentro de su proceso enseñanza y

aprendizaje, todo aspecto que genere motivación. En primera instancia, el

docente debe tener una capacidad motivadora que permita alentar a sus

alumnos durante su proceso formativo.

Por otra parte, cuando un profesor omita o no considere a la motivación

como parte de este proceso, se expone a que los esfuerzos que realice con su

enseñanza hacia los estudiantes, no sea totalmente satisfactorios.

Se puede manifestar un tanto exagerado, pero algunos jóvenes se

desalientan cuando los docentes emplean rigor o son muy severos para

evaluar el conocimiento, y que puede fundamentar en ellos un sentido de

disgusto, que en un futuro inmediato podría ocasionar el abandono de la

universidad por parte del estudiante.

32

32 Ídem.

Además del profesor universitario, la institución debe desarrollar

programas y alternativas que permitan acaparar el interés del estudiantado,

para lograr en ellos valores, sobre todo de pertenencia, de autoestima, de

confianza y equidad. Esto apoyaría bastante en la autoconfianza en los

educandos, y ellos considerarían que son importantes y que vale pena

continuar este proceso.

3.1.2. Inmadurez intelectual.

Una de las problemáticas que podría ocasionar que los jóvenes

universitarios deserten, es por la falta de madurez intelectual.

Se entiende por intelectual aquella persona que está “dedicado

preferentemente al cultivo de las ciencias o letras. Persona con

entendimiento”33. Teniendo en cuenta esta idea, podemos entonces mencionar

que la inmadurez intelectual (dificultad en el aprendizaje) se manifiesta cuando

la persona no tiene la capacidad o el entendimiento necesario para poder

desempeñarse en cierta área o campo, en este caso, la universidad.

Los jóvenes que estudian una carrera, tienden a abandonarla cuando no

se sienten capaces para poder llevarla en el transcurso de la misma, o bien,

cuando ven que las asignaturas que componen dicha carrera, están demasiado

complicadas.

3.1.3. Falta de Orientación Vocacional.

Sin embargo, a veces los jóvenes, no es que les falte capacidad

intelectual para llevar su proceso universitario, sino que a veces no es la

carrera o licenciatura que pueda cubrir sus intereses vocacionales. Por lo tanto

existe un caso de falta de orientación, que le hubiera podido ayudar para

escoger mejor la carrera que fuera acorde a sus expectativas.

33

33 Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Tomo 6. Pág. 1954.

La orientación educativa es un proceso que debe desarrollarse durante

toda la formación del joven. Y mas aún, cuando éste atraviesa por una etapa

de constantes cambios, el joven empieza a tomar decisiones, y una de esas

decisiones es la de elegir una carrera profesional acorde a sus intereses,

capacidades y aptitudes.

Es aquí donde la orientación educativa cumple un papel muy importante,

donde esta orientación debe contribuir a facilitar la toma de decisiones de cada

joven.

La orientación educativa pone en marcha un conjunto de acciones que

están dirigidas a tener por seguro una educación integral, entendida como una

forma de incorporar en el individuo todos aquellos conocimientos, valores

personales que la definen; y por otro lado, un proceso educativo, ya que trata

de integrar no solo procesos informativos, sino también formativos, promover la

formación y transformación de sus capacidades psicológicas, pedagógicas, y

socioeconómicas para el desarrollo de su vida.

Sin embargo, “No todos los estudiantes ingresan a la educación superior

con claros objetivos educativos. Tampoco sus propósitos suelen permanecer

inmutables durante todo el curso del recorrido universitario. Una buena parte,

sino la mayoría de los alumnos, están seguros respecto a sus metas

universitarias y laborales a largo plazo. Pero aún entre los alumnos que

ingresan con objetivos por lo menos moderadamente bien definidos cambiarán

sus metas durante el curso del trayecto universitario. Al mismo tiempo que

numerosos individuos llegan a consolidar sus objetivos, otros modificarán los

que tenían previamente determinados”34.

Desafortunadamente, aquellos alumnos que ingresan a la universidad y

cambian las metas y objetivos que anteriormente tenían fijados, por otros que

no tenían contemplados, podría haber en ellos un sentimiento de culpabilidad,

tal vez de depresión, pues posiblemente ellos se pregunten: “que no era la

34

34 Ídem

carrera que esperaba” o “que no cumple o cumplió sus expectativas”; por lo

tanto, invadiría en los alumnos, frustración y enojo, que lo obligarán,

posiblemente, a desertar la carrera que esté estudiando.

De la vocación, depende el éxito o la derrota de los individuos en la vida

social, pues cuando sus actividades están de acuerdo con lo que desean

realizar responden a su natural disposición y a sus actitudes, logran su máxima

eficiencia.

De aquí la importancia que tiene, para los estudiantes, descubrir desde

antes de iniciar sus estudios superiores la inclinación hacia cierta carrera y sus

verdaderas capacidades para desarrollarlas. La falta de información adecuada

al salir de la preparatoria, puede repercutir en el estudiante en un futuro, pues

no era lo que deseaba de la carrera o profesión y que posiblemente los

obligaría a desertar.

La pieza clave de todo discurso político y social es la calidad en la

educación. Cuando se habla al respecto se piensa en la mejora de los

contenidos, en el análisis de planes de estudio, en una mejor preparación de

los docentes, de aulas de mayor calidad, entre cosas, sin embargo, se

menciona muy poco la preparación que requiere la familia del estudiante para

enfrentar problemas como el de mal desempeño académico o el caso extremo

de la deserción escolar.

Este fenómeno se da con mayor frecuencia en muchachos que están

padeciendo conflictos familiares, tanto si son problemas recientes como si

estos se han ido dando desde tiempo atrás, el hecho de que los padres estén

en proceso de divorcio, el que haya una enfermedad grave, alguna crisis

económica, etcétera, provocan altos niveles de tensión que se traduzcan en

una disminución en la capacidad para concentrarse, falta de energía,

desinterés y rebeldía.

Todos estos fenómenos repercutan en el rendimiento escolar llevándolo

a abandonar la escuela.

35

3.1.4. Rebeldía Constante.

Hay jóvenes que sistemáticamente desafían a cualquier figura de

autoridad, lo cual acarrea una serie de sanciones que bien pueden derivar en

una expulsión definitiva de la institución de estudio. Aunque en este sentido el

joven puede no estar tomando directamente la decisión de abandonar la

escuela, evidentemente está contribuyendo a ello. Nuevamente en el entorno

una pieza clave en la formación de este problema y por lo tanto en su solución.

Cuando en algún (o algunos) ámbitos en los que se desenvuelven el

joven se le trata de forma autoritaria e intolerante, sin que haya lugar a que

este exprese su opinión en ningún sentido, éste buscará equilibrar su situación

dando salida a su resentimiento o enojo vía otras figuras de autoridad, de forma

que esta actitud puede ir más allá de la escuela y derivar Incluso en problemas

legales.

También puede presentarse la otra cara de la moneda: el estudiante

tiene mucha libertad producto del poco interés que hay por parte de la gente

cercana y significativa para él, de modo que buscará atención retando a alguien

que puede ponerle límites.

Aquí es importante la labor orientadora del profesor (hay que recordar la

labor de tutorías, el cual se mencionó en el capítulo 1.4.) para guiar y

amonestar a los alumnos que a veces caen en faltas de conducta. El profesor

(tutor) tiene una dura batalla por delante, pues no es fácil apoyar a jóvenes con

rebeldía; sin embargo, cuando el alumno no tiene el apoyo de la familia y de la

institución, es él, en última instancia, el que puede propiciar un cambio de

hábito y de conducta en el alumno rebelde.

Actualmente es poco común observar problemáticas de deserción en las

instituciones educativas, concernientes a rebeldía estudiantil, sin embargo debe

establecerse una manera de corregirla, si algún día llegara a suceder.

36

3.1.5. Las Enfermedades.

Muchos alumnos dejan sus estudios, también por enfermedad; es de

considerar que las escuelas no les dan mucha importancia a los alumnos con

estos problemas, ya que sedan casos en los que alumnos no pueden asistir a

la escuela por incapacidad de su cuerpo, porque requiere cierto apoyo, etc. si

bien es cierto que la salud física es importante, esto no perjudica su estado

mental, lo cual el joven puede continuar con sus estudios si la institución

educativa le brindara un poco de apoyo, dándole ocupaciones para que

continúe con sus estudios y este no sea alumno desertor, ya que al darse una

situación así, en el pago de la enfermedad muchas familias gastan sus

capitales y no pueden continuar sus hijos con sus estudios.

Hay casos en donde tienen que deshacerse de todas sus pertenencias,

como propiedades de tierra o su propia casa en que habitan, quedándose

solamente ciertas veces, con su empleo, y sino lo tienen, buscándolo como

puedan para poder salir adelante aunque sea para sobrevivir.

En el siguiente capitulo encontraremos, como el factor económico es

muy determinante para la satisfacción de las necesidades educativas, ya que

sin dicho factor, ningún estudiante puede finalizar sus estudios, y mucho menos

profesionales en nuestra actualidad.

Por último, están aquellas personas que padecen de problema más

profundos en los que están involucrados tanto factores emocionales como

aspectos físicos. Por ejemplo complicaciones de todo neurológico,

esquizofrenia, trastornos del estado de ánimo como depresión, problemas

auditivos, visuales, etc.

Esos padecimientos no sólo afectan el desempeño escolar, sino que

todos y cada uno de los aspectos de la vida del enfermo y de la gente que le

rodea. Requieren de la intervención de grupos interdisciplinarios de

especialistas en Medicina Psiquiatría, Psicoterapia individual, Familiar y

Trabajo Social.

37

El llevar a cabo un análisis completo de las causas que están

provocando bajo rendimiento en la escuela puede resultar desgaste porque

confronta a los padres con ellos mismos, sin embargo de otra manera las

soluciones serán transitorias y superficiales: Al fin y al cabo quizá el estudiante

con su comportamiento esté proporcionando a la familia una oportunidad para

mejorar profundamente.

3.1.6. Problemas de adaptación y estrés.

La adaptación social afecta a la personalidad del individuo, ya que se

produce en tres niveles: biológico, afectivo y mental. A nivel biológico, el

individuo desarrolla necesidades fisiológicas, gestos o preferencias

características según el entorno sociocultural en el que vive. A nivel afectivo,

cada cultura o sociedad favorece o rechaza la expresión de ciertos

sentimientos.

El individuo, como parte integrante de la sociedad, debe compartir con

los demás valores, normas, modelos y símbolos establecidos.

Sin embargo, no todos los individuos presentan la misma adhesión a

esas normas y valores. La adaptación al medio social implica diferentes grados

de conformidad dependiendo de la sumisión o libertad de decisión del individuo

y de la rigidez o tolerancia de la sociedad.

La entrada a la vida universitaria genera algún grado de estrés en virtud

de las nuevas demandas que debe enfrentar el individuo.

A partir de la revisión de la literatura se puede concluir que todos los

estudiantes universitarios atraviesan por un periodo de adaptación que bien

puede culminar en un ajuste exitoso, o bien puede culminar en deserción,

motivada por las dificultades académicas o por la imposibilidad de acoplarse al

medio.

38

Asimismo, el estrés constituye una respuesta ante las presiones del

entorno y el proceso de ajuste desencadenado varia de un individuo a otro. Los

eventos que producen estrés no necesariamente deben tener proporciones de

crisis, al parecer los eventos pequeños y cotidianos, incluso los de carácter

positivo, son también fuente de estrés.

Es poco común ver a jóvenes con estos “padecimientos”, pero sobre

todo, que puedan abandonar sus estudios profesionales por sufrir estas

situaciones.

Estos son los factores internos que pueden afectar al joven universitario.

Ciertamente dichas problemáticas no son visibles, ni predecibles, por lo que la

labor de todos los actores inmiscuidos en el campo educativo deben jugar un

papel preponderante, para que los alumnos logren la meta trazada: terminar su

carrera universitaria.

3.1.7. Otros factores internos.

De acuerdo a diversos estudios realizados anteriormente, se han podido

identificar diversos factores que intervienen en la deserción escolar, y que

impactan de manera directa en dicha problemática.

Se han logrado identificar factores de riesgo que ponen en peligro el

desarrollo psicosocial de la persona y, consecuentemente, su desempeño en

los estudios. Duron menciona “Que existen cuatro factores que afectan el

desempeño académico: Factores fisiológicos, factores pedagógicos, factores

psicológicos y factores sociológicos”35.

Los factores fisiológicos influyen en forma importante en el bajo

rendimiento de los estudiantes, sin embargo, es difícil precisar en que grado

afecta realmente, ya que por lo general, se encuentran interactuando con otros

factores. Dentro de los de órdenes fisiológicos, los que principalmente permiten

39

35 Íbidem, Pág. 33

predecir el comportamiento de las calificaciones escolares están: deficiencia en

los órganos de los sentidos, principalmente en la vista y en la audición,

desnutrición, salud y peso de los estudiantes.

Estos factores que distribuyen la motivación, la atención y la aplicación

de las tareas, también afecta la inmediata habilidad del aprendizaje en el salón

de clases y limita las capacidades intelectuales.

Los factores pedagógicos son aquellos que se relacionan directamente

con la calidad de la enseñanza. Entre ellos se encuentran: Número de alumnos

por maestros, utilización de métodos y de materiales inadecuados, motivación

del maestro y tiempo dedicado a la preparación de sus clases.

En cuanto a los factores psicológicos conviene señalar que algunos

estudiantes presentan desordenes en sus funciones psicológicas básicas,

como tales: percepción, memoria y Conceptualización. El mal funcionamiento

de ellas contribuye a las deficiencias en el aprendizaje.

Finalmente, los factores sociológicos son aquellos que incluyen las

características socioeconómicas y familiares de los estudiantes. Entre estas se

encuentran: la posición económica de la familia, el nivel de escolaridad y

ocupación de los padres y la calidad del medio ambiente que rodea al

estudiante, las cuales influyen en forma significativa en el rendimiento escolar

de los mismos. Además, estas variables se relacionan con los índices de

ausentismo escolar y con conductas destructivas. Hay que mencionar que los

factores sociológicos se inclinan más a los aspectos externos que los internos,

el cual, se explicará más adelante.

Estos son algunos de los factores internos que pueden promover en el

estudiante, la posibilidad de abandono escolar, considerando también dentro

de este punto, los expuestos por la ANUIES.

40

3.2. Factores Externos que originan la deserción escolar.

Después de entender mejor los factores internos que afectan al

estudiante, es indispensable mencionar los aspectos de tipo externo que

también pueden impactar negativamente en el alumno, ya sea en mayor o en

menor medida, y que posteriormente lo conllevaría a desertar.

Los factores que consideramos dentro de este rubro son el cultural, el

familiar y también el social. Obviamente se concentra dentro de este apartado

el económico, pero lo mencionamos en un capítulo posterior, por la importancia

que tiene en este trabajo investigativo.

Los factores externos que inciden en la deserción escolar son, de alguna

u otra manera, visibles en determinado momento (por las personas que

conviven con un posible desertor) y que son problemas que se relacionan con

el entorno de los estudiantes.

A continuación se mencionan algunas de ellas, y que servirá para abrir

mejor el panorama de la deserción en nuestro trabajo de investigación.

3.2.1. Calidad de la Enseñanza.

A veces hay compañeros de clase, que no comprenden el significado de

las diversas materias y asignaturas. Obviamente no podrán comprender el

contenido de las mismas. Peor aún, cuando no existe la capacidad académica

para poder explicar lo anterior.

Si a lo anterior le anexamos lo complicado que resulta entender los

planes y programas de estudio de las diversas licenciaturas, estaríamos

abordando una enseñanza muy compleja y poco entendible.

Es muy común escuchar a ciertos jóvenes que abandonaron sus

estudios, donde mencionan que los planes de estudio no van acordes a las

verdaderas necesidades que existen dentro del salón de clase.

41

El profesor comúnmente se apoya de los programas de estudio

elaborados por la institución, sin siquiera observar el ambiente social en el que

se encuentra su grupo de clase; por lo tanto, mientras no exista una

estructuración real y acorde a las necesidades de la institución, nunca se dará

una verdadera enseñanza, y por lo tanto siempre estará la posibilidad de que

hayan alumnos desertores.

3.2.2. Factor cultural.

Cuando hablamos del factor cultural, como un punto de inicio para

desertar, lo consideramos desde el punto de vista étnico, de costumbres y

habilidades de un grupo humano, y no de un aspecto de facultad intelectual

(ver inmadurez intelectual, sub-tema 3.1.2.).

A veces hay personas de lugares lejanos como rancherías, ejidos,

municipios lejanos o de otras partes de la república, e inclusive de otros países,

que tienen la posibilidad de ingresar a la universidad. Dichas personas vienen

“cargadas” de ciertas costumbres que a veces resultan complicadas y difíciles

de entender.

Lo anterior, hasta cierto punto, resulta algo normal. Sin embargo, a

veces tales prácticas se pueden volver un obstáculo cuando interfiere

directamente con los estudios del alumno, lo que ocasiona un sentido de

cambio en él, y que puede afectar no solo su aspecto cultural, sino también

puede perturbar otros aspectos de la existencia del individuo en la universidad,

tales como problemas de adaptación, estrés, y hasta falta de inmadurez

intelectual, pues hay que decir que el alumno no está acostumbrado al mismo

ritmo de vida de la universidad, al que lleva en su lugar de origen.

A veces la adaptación resulta satisfactoria, en otros casos no, pues las

costumbres de ciertos alumnos pueden ser parte de la burla de sus demás

compañeros de salón. Podríamos decir, que es poco probable que jóvenes de

ese tipo dejen la universidad, pero existe la posibilidad de que así suceda.

42

Además, la ANUIES menciona que a veces el deficiente nivel cultural de

la familia a la que pertenece el estudiante, le puede impedir seguir con sus

estudios. Pero ¿En qué sentido va lo anterior? Por increíble que parezca,

todavía hay familias que impiden a sus hijos estudiar o superarse, pues los

familiares, sobre todo la cabeza del hogar, consideran que el estudio no es

importante, talvez porque no tuvieron la oportunidad de estudiar y por lo tanto,

no quieren que sus hijos lo hagan; puede ser también, que los familiares no

entiendan lo necesario que es estudiar, pues su capacidad intelectual no les

permite ver más allá.

Es seguro que en nuestros días, los estudiantes no deserten por las

causas expuestas anteriormente, aunque siempre existe esa posibilidad y no

está demás mencionarlo en esta investigación.

3.2.3. Aspecto Familiar

Hay que mencionar también, que hay familias que no necesariamente

tienen que tener deficiencias para impedir a los jóvenes sigan estudiando.

Como sabemos, la Familia es un grupo social, creado básicamente por

vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades.

Idealmente, la familia proporciona a sus miembros protección, compañía,

seguridad y socialización. La estructura y el papel de la familia varían según la

sociedad.

El núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y

aún sigue siendo la unidad básica de organización social en la mayor parte de

las sociedades industrializadas modernas.

Sin embargo, la familia moderna ha variado con respecto a su forma

más tradicional en cuanto a funciones, composición, ciclo de vida y rol de los

padres. La única función que ha sobrevivido a todos los cambios es la de ser

fuente de afecto y apoyo emocional para todos sus miembros, especialmente

para los hijos.

43

Es muy importante que la familia se conserve unida; la fuente principal

de la unión familiar es el cariño que se profesen entre los miembros de una

familia. Este sentimiento hará que cada uno contribuya con su trabajo y

estudios en la medida en que sus fuerzas estén dadas hacia el bienestar de

todos. Dicho factor estaría más bien vinculado a los factores de tipo socio-

económico que rodean las fuerzas del individuo y que le permiten o no llevar a

cabo su labor educativa.

Se puede tomar en cuenta variables en este nivel como: ingresos

familiares número de personas que contribuyen a crear el ingreso, número de

personas que dependen del ingreso, nivel educativo de los patrones y

ocupaciones de ambos.

Ocurre con frecuencia que haya padres con bajo nivel escolar, que

consideran que el continuar estudiando a un nivel superior (Universidad) es

algo innecesario, manifestando que al ir a clases equivale a perder el tiempo,

cuando existen otras alternativas de mayor provecho como el trabajo.

También el alumno puede encontrarse involucrado emocionalmente en

conflictos familiares, que no están en su mano resolver, lo deprimen y pueden

originar en él desmotivación estudiantil, lo cual incidiría para que desertara de

su carrera profesional.

En si, la familia puede contribuir a la mejora del rendimiento de sus hijos

desarrollando algunas de las condiciones más importantes de las que depende:

capacidad, intereses, curiosidad y riesgo.

Por lo tanto, la familia, desde el punto de vista educativo, debe

considerarse un aliado y no obstáculo para los estudiantes. Todos los

integrantes del núcleo familiar deberían apoyar a los miembros de la familia

que estudian, motivarlos a superarse cada momento.

Posiblemente puedan existir problemas dentro del seno del hogar, pues

toda familia tiene dificultades y conflictos de diversa índole; sin embargo, los

44

problemas familiares no deben se obstáculo para que los jóvenes que estudian

la universidad (y también de cualquier nivel escolar) abandonen los estudios.

Los conflictos familiares son, a decir verdad, un desafío constante en la

vida escolar de los alumnos, sobre todo, cuado se trata de la aportación

monetaria y el ingreso familiar; esos problemas, obviamente, tienen que ver

con el aspecto económico. Pero es la educación de los hijos la que conllevaría

a una mejor vida, hablando financieramente, pues personas con mayor

preparación, siempre redunda en un mejor empleo.

Por lo tanto la familia debe ser un apoyo sólido, tanto moralmente como

económicamente, para aquellos miembros de la familia que realizan estudios

universitarios. El apoyo que la familia les otorgue a los integrantes que

estudian, en ninguna manera debe volverse gravoso, pues la educación es

necesaria en la formación de los individuos y que servirá, sin lugar a dudas, a

un mejor ingreso económico.

Una educación efectiva ayudará a mejorar la vida de la familia y

personal, contribuyendo a evitar los destructivos conflictos mejorando el

ambiente material y espiritual en el hogar; fomentando al respecto la

consideración, comprensión y la cooperación con los demás.

3.2.4. Otros factores externos.

Se mencionó anteriormente, que existen ciertos factores sociológicos en

las que se encuentran: la posición económica de la familia, el nivel de

escolaridad y ocupación de los padres y la calidad del medio ambiente que

rodea al estudiante, las cuales pueden influir en forma significativa en el

rendimiento escolar de los mismos.

Hemos mencionado los aspectos, tanto cultural y familiar del estudiante,

pero también es importante mencionar otros factores externos de tipo social,

que pueden obligar al alumno para ausentarse parcial o definitivamente de las

aulas.

45

Esos factores, serían más que nada, el entorno en el que se

desenvuelve el estudiante dentro de un contexto, y que pueden ser:

El ambiente escolar,

Lazos de amistad con otros (amigos),

El laboral (si el estudiante trabaja).

Y hasta la responsabilidad que puede implicar el matrimonio.

Además, dichas variables se relacionan o pueden relacionarse con los

índices de ausentismo y abandono escolar.

Otros factores a los cuales se puede atribuir esta situación se incluyen

los siguientes:

La rigidez y especialización excesiva de los planes de estudio.

El empleo de métodos de enseñanza obsoleto, con una escasa

vinculación entre teoría y la práctica.

El factor económico, talvez como una de las principales causantes de

deserción no solo estatal y nacional, sino que también a nivel mundial.

Pero ¿A qué se deberá lo anterior? Esto se mencionará con

detenimiento en el próximo capítulo.

Todos los factores expuestos con anterioridad, pueden ser los causantes

de deserción en el nivel superior.

El panorama se ve sombrío por lo que se hace necesario trabajar más al

respecto, desarrollando procedimientos que favorezcan la continuidad escolar

de los individuos, a fin de que se sigan preparando para mejorar la situación en

la que viven y también, en la de hacer cada día, un México mejor.

46

CAPÍTULO IV

EL FACTOR ECONÓMICO COMO UNA DE LAS CAUSANTES DE LA

DESERCIÓN ESCOLAR EN EL NIVEL SUPERIOR.

4.1. El factor económico como causa de deserción en el nivel

superior.

Ya se han mencionado los diversos factores que inciden de manera

directa o indirecta en la deserción escolar; además se ha dicho que esas

repercusiones pueden orillar al abandono escolar, y que puede profundizar

mucho este problema.

Pero existe un factor que también incide directamente como una de las

causantes de la deserción en el nivel superior: es la situación económica del

estudiante. Se ha puesto cierto énfasis a este agente, pues cubre ciertos

aspectos que denotan en dicha problemática, pero sobre todo, porque el factor

de tipo económico, puede arrastrar una serie de factores que inevitablemente

conlleva al abandono de los estudios. Ahora, dichos factores que pueden

inmiscuirse dentro de lo económico, pueden ser los siguientes:

- Cuando el alumno no puede sostener sus estudios profesionales, porque

no tiene la solvencia económica suficiente para poder pagar su carrera

universitaria.

- También existe la posibilidad de que el estudiante abandone sus

estudios, porque tiene que apoyar el ingreso familiar; trabajar y estudiar

puede resultar muy estresante, lo que puede ocasionar que el alumno se

incline hacia el trabajo.

- Cuando el estudiante contrae matrimonio. El varón que estudia una

carrera profesional, cuando se casa, sus responsabilidades aumentan,

por lo que tiene que dedicarse a trabajar; obviamente puede estudiar y

laborar al mismo tiempo, pero a veces la presión de la que es su nueva

47

- La falta de apoyos económicos por parte de las instituciones y

autoridades gubernamentales.

Todos estos aspectos impactan de alguna u otra manera en la deserción

estudiantil. Como mencionamos antes, muchas son las causas que pueden

determinar la deserción escolar, lo importante es que se debe tener presente

que es un gran problema y hay que abordarlo con mucha seriedad lo antes

posible, para evitar un futuro muy negro para la sociedad.

En cuanto a las causas económicas, lo antes señalado, es consecuencia

debido a las condiciones económicas del país, no hay fuentes de empleos, la

inversión se ha detenido, los planteles escolares en su gran mayoría están

deteriorados a pesar que el estado haya implementado diversos programas de

mejoramiento para atender la problemática de la educación.

Muchas veces se ha comentado, que gracias a la educación, la pobreza

se puede combatir; sin embargo, esta situación puede resultar un espejismo,

pues si bien hay posibilidades de mejorar la calidad de vida de las personas

cuando éstas se preparan mejor, la oportunidad puede verse truncada por la

falta de recursos financieros por parte de los alumnos; es decir, si el estudiante

no tiene como solventar sus estudios por la falta de dinero, entonces hay riesgo

de ser un potencial desertor; y si el joven deserta, ya no habrá forma de salir

adelante, en lo que concierne al aspecto económico.

Ahora, dicha contradicción ¿Existe en la actualidad? Puede que sí, pero

dicha pregunta sólo puede contestarse, cuando hay un acercamiento real con

las personas que abandonaron la escuela.

Vemos entonces que el factor económico es una de las causantes de la

deserción en el nivel superior. Pero ¿Es el factor principal? Esto se indicará

48

cuando entrevistemos a los sujetos de estudios, el cual, se mencionará más

adelante.

Por lo tanto, es viable el factor económico, como el detonador de

principal del abandono escolar. Sin embargo así como existen alternativas y

soluciones para los diversos factores que se mencionaron anteriormente,

también hay solución para poder contrarrestar este problema, el cual, se

mencionan a continuación.

4.2. La participación del sector empresarial para otorgar apoyos de

trabajo a los jóvenes universitarios.

Ante tales circunstancias, y viendo que el problema del empleo es cada

vez más latente, las Autoridades Gubernamentales de nuestro país han

empezado ha desarrollar ciertos programas con la iniciativa privada, para

apoyar con trabajo a los jóvenes que estudian.

En nuestros días, la participación del sector empresarial juega cada vez

más, un papel preponderante dentro del ámbito educativo.

Actualmente existen grandes consorcios empresariales que apoyan a los

jóvenes que estudian; “Holding del Golfo (KFC, Pizza Hut, Blockbuster), Grupo

Salinas (Elektra, Bodega de Remates, Banco Azteca), Grupo FEMSA (Cadena

Comercial Oxxo, Coca-cola,) y Wal Mart de México (Sam`s Club, Wal-Mart,

Superama)”36 son solo algunos grupos empresariales e industriales que se han

preocupado en apoyar a los estudiantes.

Se debe mencionar que la alianza entre Gobierno e iniciativa privada,

fue para que los jóvenes que estudiaban pudieran tener un ingreso para apoyar

sus estudios profesionales y también, para poder captar recursos para sus

familias (aquellos que apoyan el ingreso familiar o que están casados); en

ningún momento se contempló la idea de abatir los niveles de deserción. Sin

49

36 Ídem.

embargo, dicha alianza benefició de manera sustancial, a los jóvenes que

estaban a un paso de abandonar la universidad para dedicarse a trabajar.

Se debe mencionar, sin embargo, que los trabajos que dichas empresas

otorgan a los jóvenes que estudian, es sólo para apoyarlos de manera

económica; en ninguna manera, el trabajo que desempeñan los estudiantes en

esos consorcios, tiene que ver con el perfil profesional para el cual están

siendo formados en una institución, es decir, lo que estudian los jóvenes nada

tiene que ver con el trabajo que desempeñan.

Obviamente que el máximo beneficio que tienen los jóvenes que

trabajan en una empresa, además de que son remunerados económicamente,

es que cuentan con las prestaciones que marca la Ley Federal del Trabajo

(IMSS, INFONAVIT, cajas de ahorro, etc.), turnos de medio tiempo, seis y

cuatro horas y además, la posibilidad de crecimiento laboral y un trabajo

estable.

Por donde se vea, el apoyo de la iniciativa privada fue benéfico en todos

los sentidos, pues en primer lugar apoyan a los jóvenes con un trabajo y ellos

en cambio, laboran en diversas empresas de prestigio.

La posibilidad está en las manos de los muchachos que quieren trabajar

y laborar; de su interés depende que puedan estudiar y trabajar para evitar ser

uno de los casos de abandono escolar.

4.3. Programas de apoyo para los estudiantes universitarios (Caso

Tabasco).

Estudiar una carrera, no es gratis. Para poder estudiar hay que tener:

dónde vivir, para comer, para las fotocopias, para los materiales, etc.

Por lo tanto a la hora de elegir una carrera es importante tener en cuenta estos

factores; así, para calcular el costo de un estudio, hay que sumarle una serie

de costos que fácilmente pueden superar gastos impensables. Para financiar

esto, hay tres formas muy difundidas:

50

La familia aporta los fondos, el lugar donde vivir y/o la comida.

Trabajando.

Apoyos económicos de estudio.

Es posible combinar varias de estas opciones y otras también. Aunado a

los programas que tiene el Gobierno con la iniciativa privada, existen otros

apoyos de tipo económico para los jóvenes universitarios, reflejados con el

nombre de becas. Las Becas de estudio universitarias son una opción muy

interesante.

Fue precisamente uno de esos programas, las que dieron el auge a las

becas; ese apoyo es el de la Beca PRONABES. “El Programa Nacional de

Becas para la Educación Superior PRONABES fue creado a iniciativa del C.

Presidente de la República, Vicente Fox Quesada e inició sus operaciones en

el ciclo escolar 2001 - 2002.”37

El Programa Nacional de Becas para la Educación Superior -

PRONABES- fue creado en el año 2001 e inició sus operaciones en el ciclo

escolar 2001-2002 con la participación de todas las Entidades Federativas y

cuatro instituciones públicas de educación superior federales, -IPN, UAM,

UNAM, y UPN-.

Los recursos del fondo son aportados por el Gobierno Federal, los

Gobiernos Estatales y las Instituciones Públicas de Educación Superior

federales por partes iguales.

“En su primer año de operación contó con un presupuesto de

cuatrocientos noventa y seis millones de pesos con los que se otorgaron

cuarenta y cuatro mil cuatrocientas veintidós becas. Para el ciclo escolar 2002-

2003, el PRONABES otorgó 94,539 becas de las que 28,238 corresponden a

renovaciones de las que originalmente se otorgaron en el ciclo 2001-2002 y

66,301 son nuevas becas.

51

37 Sin autor. En www.sep.gob.mx, consultado en línea el 8 de abril de 2007.

Las Becas de este Programa tienen como propósito lograr que

estudiantes en situación económica adversa y deseos de superación (-ganas

de estudiar-) puedan continuar su proyecto educativo en el nivel superior en

instituciones públicas en programas de licenciatura o de técnico superior

universitario”38.

Se trata de un Programa novedoso, cuya operación se encuentra

normada por sus Reglas de Operación que se publican en el Diario Oficial de la

Federación, con montos de beca superiores a aquéllos que normalmente se

pagan, cuyo pago es mensual y durante los doce meses del ciclo escolar.

Además, la beca se incrementa conforme el estudiante va avanzando en sus

estudios.

En cada estado se ha constituido un Comité Técnico del Fideicomiso en

el que se han depositado los recursos del PRONABES. Este Comité es el

responsable de la asignación de las becas en la entidad y de los requisitos para

poder solicitar una beca del PRONABES.

Las convocatorias para la obtención de las becas PRONABES se

publican en cada estado y en cada institución pública de educación superior

federal por los Comités Técnicos del Programa al inicio de cada ciclo escolar

(2001-2002, 2002-2003, 2003-2004, etc.). “Generalmente la publicación se

hace a través de los periódicos locales de mayor circulación, de estaciones de

radio e invariablemente mediante carteles y los medios de difusión interna en

todas las instituciones públicas de educación superior participantes”39.

Hay que mencionar que los diversos apoyos para los estudiantes

universitarios redundan siempre en soportes económicos; la mayoría de las

becas que se proporcionan cubren precisamente ese rubro; hay otras que no

necesariamente concurren en ese fin, sino que el beneficio que prestan puede

ser el de una beca de estudio o el de un apoyo presupuestal.

38 Sin autor. En http://pronabestabasco.setab.gob.mx/quespronabes.php, consultado en línea el 9 de abril de 2007

52

39 Ídem.

Como pudimos constatar a través de este trabajo de investigación,

ciertamente existen los apoyos a los estudiantes y que vislumbran un

panorama menos sombrío al que, según se creía, tendríamos que enfrentarnos

en el futuro; por donde se vea, la ayuda que se les otorga a los estudiantes,

siempre redundará en apoyar y mejorar cada momento la educación, es

cuestión que ellos, los alumnos universitarios, puedan aprovecharlas para

evitar, algún día, abandonar sus estudios profesionales.

53

CAPÍTULO V

TRABAJO DE CAMPO

5.4. Metodología.

El tema de la deserción escolar no es nuevo, pues, como se explico con

anterioridad, su origen radica desde tiempos antiguos; ciertamente, la

deserción escolar es una problemática que ha sido estudiada en todos los

niveles y grados escolares desde hace varios años. En nuestro caso,

retomamos esta problemática, para abordarlo en el nivel superior,

específicamente en la Licenciatura en Ciencias de la educación.

Partiendo del factor económico como una de las causantes de la

deserción escolar, se puede decir entonces que “Las consideraciones

financieras… pueden incrementar la probabilidad de deserción antes de

completar la carrera”40; el aspecto económico es el punto de entrada para la

realización de esta investigación.

Para empezar ha definir la metodología para fundamentar este trabajo

investigativo, es necesario precisar, que la presente investigación toma a la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y la División Académica de

Educación y Artes como punto de partida, centrándose en el análisis del

impacto económico en la deserción escolar a través de la siguiente pregunta:

¿Es el factor económico una de las causas que originan la deserción escolar en

los jóvenes universitarios?

De esta pregunta general se derivan otras que pueden contribuir a

realizar la investigación:

¿La falta de recursos monetarios ocasiona que el joven universitario

deserte?

¿Qué otros causantes pueden impulsar al estudiante para que abandone

la escuela?

54

40 Tinto, V. “EL ABANDONO DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES, UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LAS CAUSAS DEL ABANDONO Y SU TRATAMIENTO”, Pág. 87

Lo que se intenta descubrir es si la falta de recursos monetarios es la

principal causante de la deserción escolar y si existen otras causas que pueden

contribuir a que los jóvenes abandonen la universidad.

A partir de estas preguntas, y como una primera respuesta a la pregunta

de investigación, se ha planteado las siguientes hipótesis:

La deserción escolar en el nivel superior se ha incrementado a causa de

los bajos recursos económicos de los estudiantes.

Los jóvenes universitarios dejan la escuela porque su nivel económico

es precario y, por consiguiente, se dedican a trabajar para apoyar el

ingreso familiar, lo que ocasiona el abandono escolar.

Al mismo tiempo, como parte de este proyecto de investigación, se ha

planteado el siguiente objetivo general:

Analizar como afecta el factor económico al joven estudiante, lo que

provoca desertar de la escuela.

Como parte de los objetivos específicos se han planteado los siguientes:

Conocer si el factor económico es el principal causante de la deserción

escolar.

Descubrir si los distintos programas de apoyo (tutorías, becas, etc.) son

eficaces para abatir la deserción escolar.

Ahora, el trabajo de investigación denominado: “Análisis del Impacto

Económico en la Deserción Escolar de los Jóvenes de la Licenciatura en

Ciencias de la Educación en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco -

D.A.E.A” se llevó a cabo desde el enfoque cualitativo, pues dicho enfoque tiene

55

como finalidad “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de

un sistema social previamente definido.”41

Además el enfoque cualitativo “da profundidad a los datos,…la riqueza

interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno”42; la utilización del

enfoque cualitativo en este trabajo de investigación, es para indagar a fondo a

los sujetos de estudio, en este caso, a los jóvenes que abandonaron sus

estudios profesionales. Y ¿Qué utilidad tendría el hacer uso de este enfoque

con respecto a la investigación que estamos realizando? En que es necesario

entender el contexto en el que se mueven los actores sociales, pero lo más

importante, encontrar el punto de vista del sujeto de estudio (alumno desertor),

pues el acercamiento que se tiene con él, permitirá fundamentar y determinar la

realidad que se intenta descubrir (las causas que orillaron a desertar).

Hay que decir también, que la investigación es de tipo descriptivo, pues

se “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de

cualquier fenómeno que se analice.”43 Esto permite detallar cada aspecto

proporcionado por los alumnos desertores y los docentes, a través de la

información recabada en la técnica de recolección de datos, el cual, se

mencionará más adelante.

Ahora, en este trabajo investigativo se seleccionó mediante una muestra

no probabilística, nuestros sujetos de estudio (alumnos desertores y docentes);

la prueba no probabilística es “Aquel que no brinda a todo componente del

universo una oportunidad conocida de ser incluida en la muestra. El

investigador decida qué componentes se deberán entrevistar u observar”44. Se

optó por la muestra no probabilística por dos razones:

- Que al utilizar el enfoque de tipo cualitativo, “al no interesar tanto la

posibilidad de generalizar los resultados, las muestras no probabilísticas

41 Hernández Sampieri, Roberto. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, p. 5 42 Íbidem, p. 18 43 Íbidem, p. 119

56

44 Eyssautier de la Mora, Maurice. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA, p. 197

o dirigidas son de gran valor, pues logran… obtener los casos

(personas, contextos, situaciones) que interesan al investigador y que

llegan a ofrecer una riqueza para la recolección y el análisis de los

datos.”45

- Además, porque resulta difícil ubicar a los estudiantes que abandonaron

sus estudios universitarios, por lo que dirigir la entrevista a ciertas

personas, hace más elemental, el uso de dicha muestra para apoyar

este trabajo de investigación.

Como se mencionó antes, los sujetos de estudio de esta investigación

son los alumnos que en un tiempo, fueron estudiantes de la UJAT, de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación, y que desertaron por ciertas causas.

Además, para enriquecer este trabajo, incluimos la opinión de personas que

ejercen la docencia en la institución antes mencionada, para saber que opinan

con respecto al problema que estamos abordando y saber también, cual es su

visión de dicha situación en el contexto en el cual se desenvuelven.

La muestra quedo establecida de la siguiente manera: cuatro alumnos,

dos del sexo masculino y dos del sexo femenino, pero que tienen en común,

que desertaron de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, durante el

periodo escolar enero – agosto 2006, aunque de distintos semestres, grupos y

de diferentes turnos (matutino y vespertino).

Los docentes que decidieron apoyar este trabajo investigativo, son solo

dos profesores, de cinco que se habían contemplado, pero que algunos de

ellos no contestaron por diversas circunstancias. Los profesores tienen en

común, que son docentes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, que

tienen cargos importantes en algunos departamentos de la División Académica

de Educación y Artes y participan como tutores dentro del programa

institucional de Tutorías.

57

45 Íbidem, p. 327

Ahora, para lograr recabar la información, fue necesario utilizar una

técnica de tipo cualitativa, para poder indagar los motivos que orillaron a los

jóvenes a desertar su carrera universitaria, y esta fue la entrevista estructurada.

Sampieri define a la entrevista “como una conversación entre una persona (el

entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)”46; además, es una

entrevista de tipo estructurada pues “el entrevistador realiza su labor

basándose en una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a

ésta.”47

La entrevista que se les aplicó, tanto a los alumnos desertores como a

los profesores, está dividido en cinco ejes temáticos que se mencionan a

continuación:

- Datos personales.

- La deserción en la UJAT y la DAEA

- Apoyos para combatir la deserción.

- El factor económico como principal incidente en el abandono escolar.

- Apartado de sugerencias.

Hay que mencionar, que fue necesario hacer la entrevista como una

serie de preguntas tal y como se establece en un cuestionario, para llevar un

orden lógico, y además, sería el instrumento de apoyo para realizar nuestra

entrevista; el cuestionario es, según Sampieri, como “el instrumento más

utilizado para recolectar los datos… un cuestionario es un conjunto de

preguntas”48

Este es el proceso metodológico que decidimos tomar, para dar

respuesta a nuestra pregunta de investigación, la hipótesis y los objetivos que

establecimos antes. La información de los datos lo mencionamos en los

siguientes apartados de este capítulo.

46 Íbidem, p. 455 47 Ídem.

58

48 Íbidem, p. 391

5.5. Interpretación de los resultados, proporcionada por profesores de

la Licenciatura en Ciencias de la Educación.

En el presente apartado, se analiza la información que proporcionaron

los profesores en la entrevista. Se incluye en cada pregunta, la opinión de

todos los profesores entrevistados, para dar el análisis correspondiente de

cada cuestionamiento.

Apartado número 1, acerca de los datos personales de los profesores.

1. Nombre completo.

Los dos profesores entrevistados accedieron a darnos sus nombres, los

cuales, omitimos para evitar que ellos se sientan evidenciados y de acuerdo

también, con la ética marcada en la realización de un trabajo de investigación.

2. Perfil profesional.

Ambos profesores manifestaron tener perfil profesional en el área

administrativa, dentro del rango de la planeación y organización de la

educación.

3. ¿También se dedica a la docencia?

Los profesores entrevistados manifestaron que también se dedican a la

docencia.

4. Tiempo dedicado a la docencia.

Uno de los profesores manifestó que tiene 15 años que se dedica a la

docencia; el otro profesor es decano desde hace 9 años aproximadamente.

5. Categoría académica.

La categoría académica de ambos docentes es de H. S. M. (hora /

semana / mes).

6. Horas a la semana.

59

Uno de los profesores manifestó tener 20 horas de carga académica por

semana, mientras el otro, afirma que da 15 horas a la semana para impartir

clases.

7. Cargo académico.

Uno de los profesores entrevistados manifestó ser profesor –

investigador de la DAEA, mientras que el segundo profesor no quiso mencionar

el cargo académico al cual pertenece.

8. Además del trabajo que desempeña aquí ¿Tiene otro empleo?

Ambos docentes dijeron tener otro trabajo además del que desempeñan

en la docencia; uno de ellos trabaja es sub-jefe de la biblioteca de la DAEA,

mientras que el otro profesor manifestó ser director de un plantel CEBA (Centro

de Enseñanza Básica para Adultos) y también, desarrolla funciones

administrativas en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social).

El siguiente orden de preguntas (apartado 2) es con respecto a la

deserción en la UJAT y la DAEA.

9. Para usted ¿Qué es ser docente?

Ambos difieren en sus opiniones. Uno de ellos menciona que “es una

oportunidad de transmitir y recibir conocimientos”, mientras que otro dice que

“es el ejercicio de enseñar, formando y educando en valores, es decir, la

enseñanza tiene que desarrollar destrezas y habilidades y la educación tiene

que ver con el carácter humano, la vocación de querer hacer algo en beneficio

del otro, para su beneficio personal, humano y social.

Teniendo en cuenta ambas opiniones, existe una entrañable diferencia

entre una y otra opinión; la primera, consideramos, objetiva y superflua pues

considera el quehacer docente, solamente como la simple transmisión y

percepción de conocimientos, mientras que la segunda opción es más bien

subjetiva y humana, englobando aspectos como las capacidades (destrezas y

habilidades), así como los valores (carácter humano, vocación de hacer algo).

60

Sin embargo ni una ni otra se aparta de lo que es en sí la función fundamental

del docente, que es la capacidad de enseñar conocimientos a otros.

10. ¿Es satisfactorio ser profesor universitario?

La opinión de cada uno de los profesores también fue distinta cuando se

les hizo esta pregunta. Uno de ellos respondió que “si” sin dar detalles al

respecto, mientras que el otro profesor hace alusión de que es satisfactorio,

siempre y cuando tengas identidad como docente, refiriéndose a la vocación y

no solo a la profesión. Pero en ambos casos, consideran satisfactorio ser

profesor universitario.

11. Mencione algún aspecto muy agradable en el transcurso de su labor

docente.

El siguiente cuestionamiento se refiere a que si existió un momento

agradable en el transcurso de labor docente.

Un profesor comentó que es “la búsqueda continua de mis alumnos de

semestres anteriores para una asesoría, para un trabajo académico o para

participar para alguna exposición o alguna actividad extra académica” y que

para él, esto es lo más satisfactorio. El otro profesor considera que lo más

satisfactorio en el transcurso de su labor docente es participar en foros,

congresos y diplomados pues así obtiene más y mejores conocimientos que le

permitirá adquirir estrategias de aprendizaje.

Si visualizamos cada opinión de cada profesor nos damos cuenta que

son diferentes una de otra, pues uno de ellos piensa que la satisfacción se

concentra en que sus ex–alumnos lo busquen para realizar actividades

mientras que otro profesor considera que la preparación continua permite ser

mejor docente, lo que le satisface en mayor medida.

12. Para usted ¿Qué es educación superior?

Uno de los profesores dijo que es “la profesionalización de la vocación,

ya que la vocación es servicio y la profesionalización es un título, que solo

61

justificación de conocimientos”, mientras que el otro docente lo considera como

“el inicio y la conclusión de una licenciatura profesional”.

Podemos ver, a través de las opiniones antes mencionadas, que hay

cierta diferencia en la información proporcionada por los docentes, pero ambos

consideran que a través de la educación se logra la profesionalización o ser

profesional en una carrera universitaria.

13. Desde su punto de vista ¿Qué tipos de problemas se pueden ver en la

labor docente?

Ambos profesores mencionan que han visto todo tipo de problemas

educativos. Uno de ellos específica ampliamente esta lista, diciendo que hay

problemas de tipo moral, social, ético, económico, político, cultural y religioso.

El otro profesor concretiza un poco más su opinión, al decir que los problemas

más comunes son los económicos, hasta la falta de comprensión y abandono

de sus padres.

Consideran que son problemas comunes que afectan a los estudiantes

en todo momento y que impactan negativamente en la formación del

estudiante.

14. ¿Cuál de todos los problemas que mencionó, es el más común? ¿Por

qué?

Ambos docentes dijeron que el problema de tipo económico es más

visible en la labor docente; uno de ellos lo considera como el principal problema

en la vida estudiantil, pues no solo los alumnos sufren de problemas

económicos, sino que es una situación en la que se encuentra sumergida el

país. Por lo tanto el problema económico, es el más común dentro de la vida

escolar de los estudiantes, esto según, los profesores entrevistados.

15. ¿Existe la deserción en el nivel superior?

Ambos dijeron que sí existe la deserción en este nivel, hasta uno de

ellos lo considero un problema que se manifiesta a nivel nacional.

62

16. ¿La deserción escolar es una problemática?

También los dos docentes piensan que es una problemática real en

muchas instituciones educativas.

17. La deserción en el nivel superior ¿Es muy común?

Al mismo tiempo, ambos consideran que es muy común en el nivel en el

que estamos, aunque uno de ellos considera que se da en los países

subdesarrollados como el nuestro.

Comúnmente en los países que dedican parte de su PIB a educación

(que son los países capitalistas), es casi nulo su porcentaje de deserción pues

se desarrollan planes y programas emergentes que obstaculizan ese

crecimiento.

¿Por qué?

Se les cuestionó a los docentes, porque se origina la deserción escolar

en un nivel muy avanzado como el superior; uno de ellos comentó que se da

“por la situación económica y también porque las oportunidades de empleo son

muy escasas”; mientras que el otro docente hace ese mismo análisis: “las

condiciones socio – económicas de los estudiantes es baja”.

Como podemos ver, ambos profesores consideran que la deserción

escolar en el nivel superior se origina por la falta de recursos económicos por

parte de los estudiantes, por lo tanto no pueden solventar sus estudios.

18. Desde su punto de vista ¿Por qué existe la deserción en un nivel en el

que estamos?

Ambos docentes consideran que es precisamente por las condiciones

económicas, y que es alimentada por muchos factores, todos, de índole

económica, tales como: trabajar para sostenimiento de los estudios, pérdida del

poder adquisitivo de la economía o el bajo salario del tutor o padre de familia

pues no tiene para solventar el estudio de sus hijos, entre otros aspectos.

63

19. ¿Qué factores cree, son los que inciden en la deserción en la UJAT y

en la DAEA?

Los dos profesores piensan que el factor económico es el de mayor

incidencia, tanto en la UJAT como en la DAEA.

20. ¿Cuál de esos factores cree, es el que tiene mayor incidencia dentro

de la UJAT y la DAEA?

Ambos profesores dicen que es el de tipo económico el que tiene mayor

incidencia en la UJAT y la DAEA, sobre todo, cuando los jóvenes abandonan

los estudios para ir en busca de empleo, pues su situación económica no les

permite seguir estudiando.

21. De los factores que usted mencionó ¿Cuál cree usted que es el más

común en un término general? Es decir a nivel estatal, nacional y global.

Esta pregunta solo lo respondió uno de los entrevistados, el cual afirmó,

que el problema económico es muy común en cualquier nivel, ya sea este,

estatal, nacional y global.

22. ¿Considera que abandonar la universidad es un fracaso?

Ambos docentes difieren en sus opiniones pues un docente dice que el

abandono escolar debe ser “una oportunidad de reflexionar, de buscar

soluciones futuras para que no siga ocurriendo” mientras que el otro profesor

mencionó que el abandono si debe ser considerado un fracaso “pues se puede

constatar que los distintos programas que surgen para contrarrestar han

fallado, pues los jóvenes siguen desertando”.

¿Por qué?

Ninguno de los profesores respondieron el porque es considerado

fracaso, aunque creemos, tomando en cuenta la opinión de ambos decanos en

el inciso anterior, que la deserción no debe considerarse un fracaso, sino más

bien la oportunidad de combatir este problema, haciendo un seguimiento a los

alumnos desertores, y hacer estudios profundos con respecto el porqué, los

jóvenes abandonan la universidad, además de reestructurar de mejor manera

los programas hechos para tales fines.

64

23. ¿Es visible esta problemática dentro de la UJAT y la DAEA?

Esta pregunta fue completamente diferente en la opinión de cada

profesor; uno de ellos menciona que es una problema poco común en la UJAT

y la DAEA (aunque piensa que existe deserción pero en poca incidencia),

mientras que otro profesor dice que es “una realidad, cada semestre se dan de

baja parcial y total muchos alumnos”.

Tal vez la deserción es visible dentro de la DAEA y la UJAT en general,

pero posiblemente se vaya reduciendo el número de desertores potenciales

cada semestre. Lo malo es que el problema sigue vigente, pues la meta es

tratar de erradicar dicho problema.

24. ¿A qué se debe que esto suceda?

Los profesores omitieron esta pregunta, posiblemente la englobaron en

el inciso anterior, pues un profesor piensa que es poca la incidencia de

deserción en la universidad, mientras que el otro, lo visualiza como algo

común, como real que sucede cada semestre escolar.

25. Según su punto de vista ¿Quién abandona en mayor nivel la

universidad, las mujeres o los hombres?

Ambos docentes fueron tajantes: los varones.

¿Por qué?

Uno de ellos dice que es porque “no tienen quien los mantenga, se

sienten más obligados a trabajar”, mientras que otro profesor lo hace poniendo

de ejemplo lo siguiente: “que en la DAEA ya son más las más mujeres que los

hombres” dando alusión de que los hombres desertan más de una carrera que

las mujeres.

26. Podría mencionar cual es la edad de mayor incidencia en el abandono

escolar.

65

En ambos casos, consideran que no tienen información al respecto, pero

opinan, desde su punto de vista personal, que la edad sería entre 18 y 20 años,

pues en los primeros semestres de una carrera, es cuando más desertan.

27. ¿Por qué cree que suceda lo anterior?

Desertan, según la opinión de los profesores, porque son muy

dependientes de otras personas, y al momento de que tienen ciertas

necesidades básicas, que no pueden proporcionar las personas que los

apoyan, optan por trabajar para poder cubrir esas necesidades.

28. Podría mencionar en que semestre hay mayor incidencia en el

abandono escolar.

Ambos profesores son tajantes: el primer semestre de cada carrera,

pues ven las dificultades que tiene el estudiar, ya sea que no les alcanza el

dinero, o no era la carrera que deseaban estudiar entre otras situaciones.

29. En su experiencia como docente ¿Ha visto desertar alumnos? ¿Por

qué crees usted que desertaron?

Según la opinión de los profesores, ambos manifiestan haber visto

desertar a alumnos y ellos creen que las causas que pudieron haber orillado a

los estudiantes a abandonar la universidad, fue precisamente porque tenían

que laborar para ayudarse a si mismos y también para apoyar el ingreso

familiar.

30. ¿A quiénes afecta, cuando existe deserción en este nivel? ¿Por qué?

Uno de los profesores entrevistados afirma que la deserción afecta a la

sociedad, y obviamente a ellos como desertores. Otro profesor dice que afecta

a todos, a padres, a alumnos, a las instituciones de educación superior (IES),

pues se deja de formar a gente que podría haber ayudado a otras personas y a

la sociedad en general.

El tercer eje temático mencionado en la entrevista, es la concerniente a

los apoyos para combatir la deserción. Se le mencionaron las siguientes:

66

31. ¿La UJAT ayuda en algo para evitar la deserción?

Los profesores mencionan que la UJAT si ha tratado de evitar dicho

problema dentro de la institución.

32. ¿Qué tipo de ayuda se otorga?

Tomando como referencia la pregunta anterior, triangulando la

información con el presente cuestionamiento, los profesores mencionaron que

la universidad otorga varios tipos de apoyos; uno de ellos mencionó las becas

económicas y las becas de tesis, mientras que la opinión del otro profesor fue

el apoyo económico a través del voluntariado.

En lo concerniente a la segunda opinión, becas del voluntariado, es

conocido como becas otorgadas por la institución (becas Pronabes) tal y como

lo define el primer profesor (becas económicas).

33. ¿Qué estrategias ha desarrollado la UJAT o la DAEA para poder abatir

la deserción? (mencionar la importancia de la tutoría).

La respuesta al siguiente cuestionamiento, es para analizar con

detenimiento, pues ambos profesores responden negativamente, de la

importancia que debe tener la tutoría en este rubro de la deserción. El primer

profesor manifiesta que “la tutoría es un fracaso, si no total si parcial, no todos

cumplen tanto maestro y alumnos”, mientras que la opinión del segundo

profesor, acerca de la tutoría, indica lo siguiente: “la tutoría no presenta

alternativa de solución en este rubro”.

De acuerdo a lo manifestado por los docentes, consideramos que hay

cierto rechazo a la tutoría, pues la primera opinión considera a la tutoría como

un fracaso parcial, pues los profesores no cumplen con la función

encomendada en el programa de tutorías, en que los docentes deben ser un

apoyo para los alumnos y un guía en todos los sentidos posibles, sobre todo en

el aspecto académico. La segunda opinión es un poca más específica, pues el

profesor manifiesta que en la tutoría no existe oportunidad para contrarrestar

dicho problema (en el capítulo 1, apartado 1.4. se puede observar, que si existe

67

dicho rubro en la tutoría; es posible que los profesores no conozcan a fondo el

programa institucional de tutorías y por eso desconocen cada aspecto de la

misma); sin embargo la tutoría incluye, el guiar al alumno en aspectos

sumamente complicados, como lo es la deserción escolar. El profesor debe ser

también un orientador, para poder ayudar al alumno es esta difícil situación.

34. Pueden existir medidas de prevención, corrección y abatimiento de

este problema ¿Las hay en la universidad?

Ambos profesores desconocen si existen medidas de cualquier tipo y

tampoco saben, si hay medidas que estén funcionando actualmente, para

combatir la deserción en la Universidad Juárez.

35. ¿Qué tipo de medidas son? Las puede mencionar.

Obviamente, si los profesores desconocen las medidas para abatir la

deserción, por lógica desconocen cuales serían esas medidas de prevención,

corrección y abatimiento de ese problema.

36. Y esas medidas ¿Han funcionado?

Los dos profesores desconocen que estén funcionando medidas de

prevención, corrección y abatimiento, expuestas en los incisos anteriores.

37. Esas medidas ¿Cómo la han implementado o como la pueden

implementar?

Ambos profesores desconocen, tal y como se explico con anterioridad.

38. Mencione otro tipo de medidas o alternativas que no estén

consideradas, pero que usted cree que deban tomarse en cuenta por las

autoridades universitarias.

Uno de los profesores menciona que una medida importante para tratar

de resarcir este problema, sería lograr la vinculación de la UJAT con el sector

empresarial, lo cual permitiría otorgar empleos de medio tiempo a los alumnos

que tengan necesidades económicas; esto podría proyectarse como alternativa

a corto plazo para abatir la problemática que estamos abordando.

68

39. ¿Por qué cree que las medidas que usted mencionó no se han

considerado?

El profesor que proporcionó la información de la pregunta anterior, indicó

que la medida expuesta no se ha considerado pues no existe voluntad para

llevarla a cabo, por los encargados de las autoridades universitarias

correspondientes.

40. ¿Hay falta de recursos en la UJAT o DAEA para abatir dicho

problema?

Ambos profesores omitieron contestar esta pregunta, posiblemente

porque desconocen la existencia de recursos para dicho rubro.

El siguiente eje de preguntas, es con respecto al factor económico como

el principal incidente en el abandono escolar. Las preguntas son estas:

41. ¿Considera que el factor de tipo económico es una de las principales

causantes de la deserción?

Ambos profesores consideran al factor económico como una de las

principales causantes de la deserción en el nivel superior, tal y como ellos

mismos lo detallaron en preguntas anteriores.

42. ¿Por qué cree que se deba esto?

Al mismo tiempo, consideran como el principal factor que origina la

deserción en el nivel superior. Además, uno de los entrevistados mencionó que

la mayoría de los jóvenes no es responsable de su situación económica, pues

depende grandemente de otras personas, como sus padres o tutores.

43. ¿Considera qué hay muchos jóvenes con bajos recursos

económicos?

Ambos entrevistados mencionaron, que hay gran cantidad de jóvenes de

escasos recursos que estudian una carrera universitaria.

44. ¿Será que por eso desertan?

Los profesores dicen, que los jóvenes desertan por la falta de recursos

económicos; afirman de manera tajante: el “factor económico es en la

69

actualidad, el agente principal que origina la deserción en el nivel superior y

también, en la licenciatura en Ciencias de la Educación”.

45. ¿A qué se debe que el factor económico sea una de los factores

principales de la deserción? ¿Por qué?

Uno de los profesores entrevistados omitió responder esta pregunta,

mientras que el otro profesor manifiesta que por el dinero gira la vida del

estudiante: transporte, alimentación, fotocopias, material didáctico, etc.

Sin recursos económicos, la vida del estudiante dentro de la universidad

quedaría truncada, y convertirse en un sueño difícil de alcanzar. Esta opinión

es personal de uno de nuestros entrevistados y creemos que no está lejos de la

realidad.

Otro de los apartados de la entrevista realizada a los docentes fue el de

las sugerencias, donde nuestros entrevistados podrían mencionar libremente

algunos aspectos que pudieron enriquecer esta investigación.

46. Mencione algunas alternativas que considere, puedan funcionar para

abatir el problema del abandono escolar.

Esta pregunta solo la contestó un profesor, el cual afirma, que las becas

son un buen apoyo para los estudiantes de escasos recursos. Sin embargo,

comenta, que las becas deben ser de mayor cantidad en dinero y deben de

darse en mayor número, pues, según nuestro entrevistado, existen recursos

para poner en marcha lo anterior, solo faltaría la voluntad política para lograrlo.

47. ¿Qué otras sugerencias propondría?

Ambos coinciden que las becas es la mejor sugerencia para combatir la

deserción. Las becas son, según ellos, como la alternativa para disminuir o

contrarrestar la deserción en el nivel superior.

70

48. ¿Qué importancia tendría para usted el seguimiento a alumnos

desertores?

Uno de los profesores comentó que sería viable comprometer a los

estudiantes para que logren ser más eficientes, y no solo que lleven el servicio

social comunitario, que es una obligación para los alumnos becados. Además

el profesor propone realizar seguimiento a los alumnos desertores, para poder

desarrollar estrategias para combatir la deserción y en su caso, tener contacto

con ese alumno para que un futuro no lejano, pueda nuevamente incorporase a

la vida escolar. Uno de los entrevistados omitió responder esta pregunta.

49. Por último ¿Cuál sería la participación o el papel del docente para

apoyar al alumno?

Ambos profesores mencionaron que es necesario hacer una evaluación

socioeconómica y una lista de necesidades previas para asignar tareas y

trabajos a los alumnos, de acuerdo a dichas posibilidades; además poder

plantear y planear otras formas de evaluación que permitan desarrollar

aptitudes y actitudes en los estudiantes y no un impacto de gastos.

50. Algo que quiera agregar.

Es bueno ser eficientes dentro y fuera del aula de clases, con respecto al

gasto que tienen los alumnos en la universidad. Esto es la opinión final de los

profesores entrevistados con respecto a la deserción escolar.

5.6. Interpretación de los resultados, proporcionada por jóvenes que

desertaron la Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Por otro lado, se presentan cada una de las preguntas del cuestionario

aplicado y contestado por los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la

Educación.

En primera instancia se mencionan los datos personales de los alumnos

que abandonaron sus estudios profesionales, los cuales, se concentran en el

primer eje temático de la entrevista. Las preguntas se mencionan junto con el

análisis correspondiente.

71

1. Menciona tu nombre completo por favor.

El total de los jóvenes entrevistados es de cuatro. Dos son del sexo

masculino y dos del sexo femenino. Tres de los entrevistados mencionaron su

nombre completo (el cual omitimos por respeto a su vida privada) y uno de

ellos, que es del sexo masculino, decidió no mencionarlo.

2. Edad actual.

Los varones entrevistados tienen edad de 23 y 27 años respectivamente.

Las damas entrevistadas tienen, ambas, 23 años de edad.

3. Estado civil.

Hay que resaltar esta pregunta, pues hay una diferencia en las

respuestas dadas por los varones y las mujeres con respecto a su estado civil.

Las mujeres son casadas y los varones solteros.

Podría haber un fenómeno notable en lo anterior, ya que puede existir la

posibilidad de que las mujeres desertan porque contraen matrimonio o porque

sus esposos talvez exigen su salida de la institución. Los varones por su parte,

desertan porque tienen que apoyar el ingreso familiar o porque como hombres,

tienen más presión en su hogar.

4. Número de hijos.

Dos de los entrevistados, un varón y una dama, mencionaron tener hijos,

el joven dijo tener un hijo, mientras que la dama mencionó ser mamá de dos

hijas. Los otros entrevistados no tienen hijos.

5. Con quien vives actualmente.

Las damas entrevistadas mencionan que viven con sus esposos; una de

ellas tiene hijos, que también viven con ella.

Los varones entrevistados viven con sus padres y hermanos, aunque

uno de ellos es papá, y que su hijo vive también con él.

72

6. Carrera en la que desertaste.

En todos los casos, eran estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la

Educación, del periodo escolar enero – agosto 2006.

7. Trabajas actualmente.

Los varones mencionan que si trabajan. Las damas no, solo se dedican

al hogar.

Esto fundamenta mejor la pregunta número 3, acerca de que existe la

posibilidad de que las mujeres desertan porque contraen matrimonio y que los

varones por su parte, desertan porque tienen que apoyar el ingreso familiar.

Eso lo descubriremos más adelante.

8. Área en la cual trabajas o laboras.

De acuerdo a la pregunta anterior, solo los varones trabajan. Uno de

ellos trabaja en el área de ventas, mientras que el otro joven labora en el área

de recursos humanos de una imprenta.

9. ¿Cuántos años tienes en el puesto que ocupas?

Uno de ellos tiene 2 años en el puesto (el que trabaja en el área de

ventas), mientras que el trabajador de recursos humanos tiene

aproximadamente un año en dicho puesto.

10. Ingreso mensual.

El joven que se dedica a las ventas tiene un ingreso mensual promedio

de dos mil pesos; el joven que trabaja en el área de recursos humanos tiene un

ingreso mensual fijo de cuatro mil pesos.

11. Número de personas que dependen económicamente de ti.

Las damas no tienen ingresos. Uno de los jóvenes entrevistados dice

que de él dependen dos personas, mientras que el otro entrevistado manifiesta

que dependen de su ingreso tres personas.

73

El segundo eje temático incluido en la entrevista que se les hizo a los

jóvenes que abandonaron sus estudios, es respecto a la deserción en la

universidad. Estas son las preguntas con su respectivo análisis:

12. ¿Qué es para ti la educación superior?

En todos los casos, los entrevistados consideran que la educación

superior es el medio para obtener una licenciatura; una de las entrevistadas

mencionó que la educación superior es una parte importante de la formación

académica.

Hay que resaltar que los jóvenes mencionan que la educación superior

es un fin para lograr algo, en este caso, una licenciatura, y no se ahondan en

aspectos humanistas tales como decir, que la educación en este nivel es parte

esencial en la cultura, en la profesionalización o en la formación de una

persona con destrezas o actitudes para llevar a cabo en un campo de trabajo.

Pero bueno, esa fue la percepción de los entrevistados.

13. ¿Era satisfactorio ser estudiante universitario?

Los cuatro entrevistados mencionan que si era satisfactorio ser un

estudiante universitario.

14. Menciona algunas de las problemáticas que hayan sucedido en el

proceso de enseñanza – aprendizaje y que consideres, son latentes

dentro del ámbito educativo.

Dos de los entrevistados no contestaron la pregunta (los de sexo

masculino); las jóvenes mencionan que el problema más común y latente

cuando fueron estudiantes, es que la mayoría de sus compañeros de salón

tenían problemas de aprendizaje. También mencionan, que los problemas de

lectura son algo común dentro el aula, aunque consideran que ésta se

manifiesta en menor proporción.

15. ¿Cuál de esos problemas es el más común?

Ambas contestaron que los problemas de aprendizaje; los varones

entrevistados no contestaron la pregunta.

74

¿Por qué?

Tomando como referencia la pregunta anterior, ambas jóvenes

contestaron que es difícil entender algunas cosas, por eso existen los

problemas de aprendizaje o lentitud de aprendizaje.

16. Para ti ¿Qué es deserción?

Tres de los entrevistados mencionó que deserción es abandonar la

escuela; una de las jóvenes que contestó la entrevista dice que es “dejar

truncada mi carrera profesional” posiblemente porque tiene el deseo de

regresar a cursar su carrera.

17. ¿La deserción escolar es una problemática?

Todos los entrevistados mencionaron que la deserción escolar sí es una

problemática en este nivel.

18. La deserción en el nivel en el que estamos ¿Es muy común?

Dos de los entrevistados mencionan que es un problema común en este

nivel; uno de los entrevistados dijo no saber mucho al respecto. Uno de los

entrevistados no respondió el cuestionamiento.

19. Menciona el semestre que abandonaste la carrera.

Los varones que contestaron esta entrevista dicen que desertaron en el

primer semestre, mientras que las mujeres dicen que abandonaron sus

estudios en el tercer semestre de la carrera.

Según la opinión de los profesores, la deserción afecta en mayor medida

a los del sexo masculino y el semestre donde existe mayor incidencia de

abandono escolar es el primer semestre. Podría existir entonces un alto índice

de probabilidad en la opinión de los profesores con respecto al índice de mayor

deserción en los varones y que el semestre de mayor incidencia es el primer

semestre.

75

20. ¿Cuántos años tiene que abandonaste la carrera?

En todos los casos, mencionan que abandonaron la carrera entre año y

año y medio, siendo el periodo escolar enero – agosto 2006.

21. ¿Cuánto tiempo que dejaste de estudiar?

Se omite la pregunta, pues los cuatro entrevistados mencionan la

información del cuestionamiento anterior.

22. Podrías mencionar el motivo por el cual abandonaste tus estudios.

Dos de los entrevistados mencionaron que fue por falta de dinero (un

varón y una mujer) el motivo que los obligó a desertar. Otro de los

entrevistados mencionó que fue la falta de interés por la carrera y otra de las

entrevistadas dijo que por darles a sus hijas algo mejor, considerando para

ellas, una mejor vida y más tiempo.

23. ¿Por qué optaste por abandonar tus estudios?

Tres de los entrevistados (dos mujeres y un hombre) mencionan que

tenían que trabajar para sostenerse y/o para dar una mejor vida a sus

familiares. Otro de los entrevistados mencionó que abandonó la carrera

simplemente porque no le gustaba.

24. ¿Y no tenías otra alternativa?

Todos los entrevistados mencionaron no tener otra alternativa y que la

única opción, era abandonar su carrera universitaria.

25. ¿Consideras que fue lo mejor para ti? ¿Por qué?

Dos de los entrevistados (un varón y una mujer) dicen que sí fue lo mejor

para ellos, uno de los cuales mencionó que no le gustaba la carrera mientras

que otro de los entrevistados afirmó, que necesitaba darles a su familia mejor

vida y tiempo.

Los otros dos entrevistados dicen que no era lo mejor para ellos, pues

les hubiera gustado seguir estudiando, pero la falta de recursos económicos los

obligó a tomar esa determinación.

76

26. ¿Cuáles fueron las causas que orillaron a abandonar la universidad?

Dos de los jóvenes entrevistados mencionó que la causa principal fue la

falta de dinero, mientras que otro dice que fue la falta de interés por la carrera;

otro de los entrevistados menciona que la causa que le hizo abandonar la

carrera, fue su familia pues quería lo mejor para ella.

27. Podrías mencionar que actividades realizaste todo este tiempo desde

que dejaste la universidad.

Tres de los entrevistados (los dos varones y una dama) se dedicaron a

trabajar, mientras que una de las entrevistadas dijo que se dedicó a su familia.

28. Te has dedicado a alguna actividad afín a lo que estudiaste. Menciona

cual.

Ninguno de los entrevistados trabajó en algún área o actividad afín a la

carrera que estudió.

29. ¿Consideras que abandonar la escuela fue un fracaso para ti? ¿Y para

la institución? ¿Por qué?

Todos los entrevistados negaron que el abandonar sus estudios haya

sido un fracaso, de los cuales tres dijeron que existe la posibilidad de estudiar

otra o la misma carrera. Uno de los entrevistados dijo que no era fracaso pues

consideró que dicha carrera no era su vocación

30. ¿Consideras que la deserción es un problema común en la

actualidad?

Todos los entrevistados consideran a la deserción como un problema

común en la actualidad.

31. ¿Es visible esta problemática dentro de la UJAT?

Todos los entrevistados consideran que es un problema visible dentro de

la UJAT.

77

32. ¿A qué se debe que esto suceda?

Tres de los entrevistados dicen, que se debe a la falta de recursos

económicos por parte de los estudiantes. Uno de los jóvenes dice desconocer

porque se origina la deserción en la UJAT.

33. ¿Qué factores crees, son los que inciden en la deserción en la UJAT?

En todos los casos mencionan que el factor económico es el que incide

en la deserción en la UJAT; además uno de los entrevistados (varón) mencionó

que hay otros factores que inciden también en dicha problemática, tales como

los conflictos sociales.

34. ¿Cuál de esos factores crees, es el que tiene mayor incidencia dentro

de la UJAT?

El factor económico es el factor que tiene mayor incidencia en la UJAT,

esto según la respuesta de todos los entrevistados.

35. Según tu punto de vista ¿Quién abandona en mayor nivel la

universidad, las mujeres o los hombres?

Dos de los entrevistados (un varón y una mujer) menciona que son las

mujeres las que tienen mayor incidencia a abandonar la universidad. El mismo

criterio tienen los otros dos entrevistados, aunque ellos piensan que los que

son propensos a abandonar los estudios son los hombres.

Tomando como referente lo anterior, pensamos que los hombres son

más propensos a abandonar la universidad, pues son los que tienen mayor

presión en buscar o encontrar un trabajo, ya sea por la exigencia de sus

familiares o también, por las exigencias que el mismo tiene. Además, la

matrícula de varones en la DAEA es reducido a comparación de las mujeres,

pero al momento de abandonar la institución, existe una igualdad en los

números, por lo que el abandono escolar por parte de los hombres es más

notable que el de las mujeres, por los puntos expuestos antes.

78

36. ¿A qué crees que se deba?

Dos de los entrevistados (un varón y una dama) consideran a que los

hombres desertan pues tienen que apoyar el ingreso familiar o porque están

casados. Esto es el sentir de los dos entrevistados que consideran que los

varones son los que más desertan.

Los otros dos entrevistados que consideran que las mujeres son las que

más desertan, opinan lo siguiente: uno de ellos (varón) cree que se deba a que

existe machismo en la universidad, y esto causa que haya mayor incidencia

femenil en el abandono escolar. Otro de los entrevistados (mujer) piensa que

las mujeres desertan más, pues los hombres tienen mayor posibilidad de

enrolarse en al campo laboral, por lo que la mujer deserta para formar un

hogar.

37. Podrías mencionar cual es la edad de mayor incidencia en el

abandono escolar.

Tres de los jóvenes entrevistados creen que la edad de mayor incidencia

en la deserción es la edad de 18 años, mientras que otro de los entrevistados

(mujer) considera que es la edad de 20 años, pues piensa que los jóvenes de

menor edad tienen deseos de probar la carrera que están estudiando, y que,

sin en determinado tiempo no cumple sus expectativas, entonces abandona la

universidad, pero ya en un periodo más avanzado.

38. ¿Por qué crees que suceda lo anterior?

Tres de los entrevistados omitieron responder esta pregunta. Uno de los

entrevistados (mujer) cree que es por la inmadurez del estudiante lo que hace

abandonar la universidad.

39. Podrías mencionar en que semestre hay mayor incidencia en el

abandono escolar.

Todos de los entrevistados dicen que los semestres de mayor incidencia

son los primeros tres semestres. Así lo fijan los estudiantes, pues son los

semestres en las que ellos abandonaron la universidad.

79

40. Además de ti ¿Conoces compañeros que hayan desertado la carrera?

Tres de los jóvenes (dos mujeres y un varón) afirman conocer a jóvenes

que también abandonaron sus estudios. Uno de los jóvenes no conoce a

personas que hayan desertado.

41. ¿Por qué crees tú que desertaron?

En todos los casos, desconocen las causas del porque los jóvenes

abandonan la universidad.

El siguiente apartado es lo concerniente a los apoyos para combatir la

deserción. Las preguntas son las siguientes:

42. ¿La UJAT te ayudó en algo, en la cual, pudiste evitar desertar?

En todos los casos, la respuesta es tajante: la UJAT no les otorgó ayuda

alguna que les hubiera impedido desertar.

43. ¿Qué tipo de ayuda te otorgó?

Se omitió esta pregunta, pues la respuesta es que no se otorgó ayuda

alguna, tal y como se precisa en la pregunta anterior.

44. ¿Qué estrategias ha desarrollado la UJAT o la DAEA para poder abatir

la deserción? ¿Tú crees que existan?

Los cuatro entrevistados dicen conocer estrategias que ha impartido la

UJAT para combatir la deserción.

Además los entrevistados afirman que dichas estrategias existen en la

UJAT. Dos de ellos dicen que la tutoría es la estrategia y los otros dos

mencionan a las becas, como otra alternativa de apoyo.

45. Y esas medidas ¿Han funcionado?

Aunque los entrevistados afirman conocer las estrategias, desconocen si

han funcionado o han abatido en la problemática de la deserción escolar. Los

cuatro entrevistados mencionan desconocer si dichas medidas han funcionado

dentro de la universidad.

80

46. Esas medidas ¿Cómo la han implementado o como la pueden

implementar?

Tres de los entrevistados niegan conocer como se han implementado o

como se pueden implementar esas medidas para abatir la deserción. Uno de

los entrevistados (mujer) considera que se pueden implementar medidas de

apoyo con la ayuda del gobierno estatal y federal, pues dicha problemática

también les concierne a las autoridades.

El otro eje de preguntas es acerca del factor económico como el

principal incidente en el abandono escolar. Las preguntas son:

47. ¿Consideras que el factor de tipo económico es una de las principales

causantes de la deserción?

Todos los entrevistados mencionan que el factor de tipo económico es

una de las principales causantes de deserción en la universidad.

48. ¿Será el factor principal en la deserción? Contesta honestamente.

Todos los entrevistados mencionan que el factor de tipo económico es el

principal causante de deserción en la universidad.

49. ¿Por qué crees que se deba esto?

El total de los entrevistados afirma desconocer porque se origina el

factor económico como principal causante de la deserción en la universidad.

50. Menciona cuales serían las posibles causas de dicho factor.

Tres de ellos omitieron la pregunta. Uno de los entrevistados (mujer)

afirma que se debe por la falta de dinero y un empleo de medio tiempo, lo que

puede originar el problema económico.

51. ¿Crees qué hay muchos jóvenes con bajos recursos económicos?

Todos los entrevistados afirman que si hay muchos jóvenes con bajos

recursos económicos. Uno de ellos menciona además, de que por ser una

institución pública, los jóvenes estudiantes son de bajos recursos.

81

52. ¿Será que por eso desertan?

Todos los entrevistados consideran que los bajos recursos económicos

de los estudiantes promueve la deserción en la universidad.

53. ¿Es por el factor económico que desertaste de la licenciatura?

Tres de los entrevistados afirma que fue por el factor económico que

desertó de la licenciatura. El otro entrevistado (varón) afirmó que no fue esa la

causa por la cual decidió abandonar la universidad.

54. ¿Volverías a integrarte a los estudios profesionales de licenciatura?

Tres de los entrevistados dice que volvería a integrarse a estudios

profesionales de licenciatura. Uno de los entrevistados (mujer) mencionó que

no volvería a estudiar otra licenciatura, posiblemente porque ya tiene una

familia por delante, aunque la verdadera respuesta no la podremos definir.

55. ¿Qué tipo de apoyo requerirías de la institución?

Tres de los entrevistados afirman no requerir ningún tipo de ayuda de la

universidad. Solo uno de los entrevistados (mujer) pediría apoyo de tipo

económico para poder solventar sus estudios.

56. ¿Estudiarías la misma carrera? ¿Por qué?

Dos de los entrevistados afirma que si estudiarían la misma carrera,

pues además de ser la que eligieron, también es la que llena sus intereses

vocacionales. Otro de los jóvenes (varón) afirma que no, pues no tiene

vocación para estudiar dicha licenciatura.

Uno de los entrevistados no contestó la pregunta.

El siguiente apartado retoma las sugerencias hechas por los jóvenes que

abandonaron su carrera universitaria, y así, poder abatir la deserción en el nivel

superior

82

57. Menciona algunas alternativas que consideres, puedan funcionar para

abatir el problema del abandono escolar.

Tres de los cuatro entrevistados afirma que se deben otorgar más becas

a alumnos de bajos recursos. Uno de los jóvenes que opina lo anterior, está en

contra del modelo para elegir a los jóvenes que acceden a las becas, pues no

se otorga de manera equitativa, ya que hay jóvenes que ciertamente tienen

problemas económicos, pero la beca no llega a sus manos, pues el riguroso

proceso de selección no considera los bajos recursos, sino más bien, el

promedio de los estudiantes, o inclusive la misma suerte.

Otro de los entrevistados considera importante lo anterior, pero también

que la tutoría debe de retomar aspectos vocacionales y humanos para ayudar a

los jóvenes y evitar que deserten la carrera que están estudiando.

Uno de los entrevistados no respondió el cuestionamiento.

58. En nuestros días existe la tutoría como alternativa de apoyo para el

estudiante, así que:

¿Sabes lo que es tutoría?

Todos los entrevistados afirman conocer lo que significa las tutorías.

¿Tú crees que la tutoría funcione?

Todos los entrevistados respondieron de forma tajante: la tutoría no

funciona para el rubro que estamos abarcando, es decir, el de la deserción

escolar.

Es necesario que los profesores que fungen como docentes estudien su

manual o programa de tutorías, pues una de las actividades que debe ejercer el

profesor, es precisamente el papel de orientador vocacional; esto permitiría

abrir la ayuda a los muchachos que tienen dudas con respecto a la carrera que

están cursando y también, para poder conocer mucho mejor, todos los

beneficios que la UJAT proporciona a los estudiantes, tales como las becas de

tipo económicas, para tesis, de alimentos, etc.

83

84

Talvez los profesores desconozcan esta función dentro del papel de las

tutorías, pero no hay problema que se pueda resolver. La cuestión es simple,

que los profesores estudien su programa institucional de tutorías, para que

puedan aprender las diversas funciones que deben ejercer en la labor tutora.

59. ¿Qué otras sugerencias propondrías?

Ninguno de los entrevistados sugirió algo que podría ayudar a mejorar el

problema de la deserción escolar.

CONCLUSIÓN

El tema que abordamos en esta investigación, el cual denominamos

“Análisis del Impacto Económico en la Deserción Escolar de los jóvenes de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Juárez Autónoma

de Tabasco - D. A. E. A.”, se definen ciertas situaciones que fueron

comentadas anteriormente dentro del marco metodológico, y que algunas de

ellas, se mencionan dentro de la entrevista realizada a los sujetos de estudio, y

que permitirá esclarecer mejor dicha problemática y, mejor aún, comprender de

mejor manera, si el aspecto económico impacta en la deserción escolar.

Hay que mencionar primeramente, que durante el transcurso del trabajo

aquí presente, se mencionan los diversos factores que pudieran asociarse para

condicionar o determinar el abandono escolar.

Sin embargo, dimensionamos el factor económico como el principal

detonante en el abandono escolar en el nivel superior; eso lo determinamos a

través de las hipótesis establecidas previamente, y que se verificarán con

detenimiento, para constatar que se hayan dado respuesta.

Para empezar hay que mencionar una de las hipótesis que se estableció

con anterioridad la cual es: la deserción escolar en el nivel superior se ha

incrementado a causa de los bajos recursos económicos de los estudiantes. De

acuerdo a los resultados que se obtuvieron en las entrevistas realizadas a los

jóvenes que desertaron, se manifiesta que la deserción en el nivel que

abordamos si ha aumentado, sobre todo, porque la causa principal es la falta

de recursos económicos para poder sostener su carrera universitaria.

Como se puede visualizar en las entrevistas, los jóvenes entrevistados

afirman, que la mayoría de los estudiantes que estudian en la UJAT son

jóvenes de escasos recursos; aunado a ello, también mencionan que la

institución ha hecho caso omiso a dicha problemática, pues no se otorgan los

apoyos necesarios a los alumnos, y que se requieren lo más pronto posible.

Por lo tanto, los jóvenes que contestaron la entrevista, afirman que el abandono

si se ha incrementado, por los aspectos mencionados antes.

En ese mismo tenor, los profesionales de la educación consideran, que

ciertamente el problema del abandono escolar esta vigente en la UJAT, pero

también, afirman, la institución si se ha preocupado para abatirla, ya que se

han desarrollado diversos programas de apoyo como las becas económicas.

Sin embargo, reconocen que todavía falta mucho por hacer, pues hay

estrategias que se deben implementar para abatirla, que hasta al momento no

se han puesto en marcha.

La otra hipótesis establecida es la siguiente: los jóvenes universitarios

dejan la escuela porque su nivel económico es precario y, por consiguiente, se

dedican a trabajar para apoyar el ingreso familiar, lo que ocasiona el abandono

escolar. A través de la entrevista pudimos constatar un fenómeno: que los

jóvenes desertan de la carrera para dedicarse a trabajar, pues tienen que

apoyar a la manutención de sus familias. Sin embargo, no es visible este

portento en el caso de las mujeres, quienes desertaron por otras circunstancias

(formar o mantener a una familia).

Podemos concluir entonces, que los datos que se obtuvieron a través de

las entrevistas hechas a los jóvenes desertores y profesores de la Licenciatura

en Ciencias de la Educación, se aportan evidencias concretas a favor de la

primera hipótesis planteada para este trabajo de investigación.

En el caso de la segunda hipótesis, si existe evidencia de que los

jóvenes abandonan sus estudios para dedicarse al trabajo, pues necesitan

apoyar el ingreso de su familia y/o su persona; aunque dicha situación solo se

manifiesta en los jóvenes del sexo masculino, tal y como ellos mismos lo

detallaron en la información que proporcionaron en la entrevista. Esto significa

refinar nuestra hipótesis, recordando que en el paradigma cualitativo, las

hipótesis que se establecen se pueden mejorar o probar, pues el motivo es

esclarecer, entender y comprender un fenómeno social; “los estudios

cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante y después

de la recolección y el análisis… estas actividades sirven para , primero, para

descubrir cuales son las preguntas de investigación más importantes; y

después para refinarlas y responderlas (o probar hipótesis)”. La hipótesis

quedaría así: los jóvenes del sexo masculino dejan la universidad porque su

nivel económico es precario y, por consiguiente, se dedican a trabajar para

apoyar el ingreso familiar, lo que ocasiona el abandono escolar. Dicha hipótesis

se acerca a la realidad tal y como lo comprobamos en la entrevista realizada a

los jóvenes universitarios.

Cabe mencionar otro aspecto fundamental en ese trabajo de

investigación, y es la importancia que tiene la tutoría en el rubro de la deserción

escolar.

La tutoría, según la opinión de los jóvenes que desertaron y de los

profesores, solo ha sido un programa de buenas intenciones, pero en nada ha

beneficiado para combatir la deserción en la universidad. Los desertores de la

institución educativa consideran que la tutoría sólo se concentra para apoyar

otros aspectos de la vida del alumno, pero en lo que se refiere al apoyo en

orientación de todo tipo, simplemente ha quedado fuera de la opinión y de la

labor tutora de los profesores.

En lo concerniente a los profesores, ciertamente consideran a la tutoría

como un fracaso, pues los docentes ni siquiera conocen cuál debe ser su labor

tutora; insisten, en que hay grandes lagunas al respecto, pues desconocen la

labor que se debe desarrollar en las tutorías; por lo tanto, la tutoría no ha

funcionado en el rubro del abandono escolar, de acuerdo a la opinión tanto de

profesores como de ex – alumnos.

Nos sentimos satisfechas el poder adentrarnos en este proceso

investigativo, en el que, creemos, enriquecerá con información a las personas

involucradas en el quehacer académico; a los encargados de llevar a cabo el

buen funcionamiento de la institución (los directivos), que podrán crear

estrategias de apoyo a estudiantes con un nivel económico precario y a los

docentes, para fomentar la importancia de la educación, como el motor

principal de desarrollo y de calidad de vida, a través de su función docente y

del programa institucional de tutorías.

Todo puede llevarse a cabo, siempre y cuando exista la voluntad de

parte de las autoridades académicas y educativas de la UJAT, el estado y el

país.

SUGERENCIAS

Sería importante considerar el Seguimiento de egresados como apoyo

para resarcir la deserción en la universidad. Pero ¿En qué sentido? En que así

como se le da seguimiento a los egresados de las distintas licenciaturas, como

es el caso de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, sería importante que

se les diera seguimiento a los jóvenes que hayan abandonado sus estudios

universitarios, pues permitiría dos aspectos importantes:

Establecer estrategias y alternativas de apoyo a los jóvenes que

estudian, pues se puede estudiar a fondo, todos y cada uno de los

factores que inciden de manera directa en la deserción. Pueden

encontrarse soluciones al ver como se desarrolla dicho fenómeno dentro

y fuera de la universidad, siempre y cuando exista un seguimiento de

jóvenes que desertaron su carrera universitaria.

Puede darse seguimiento a los jóvenes desertores, para lograr que en

un corto plazo, pueden reintegrarse a sus estudios profesionales. Esto

puede darse, siempre y cuando hayan personas que motiven y

promuevan entre ellos (entre los desertores), la importancia que tiene el

seguir estudiando una licenciatura.

Como propuestas para superar la deserción señalamos los programas

de becas, pues aunque existen, consideramos que están limitadas. Debe haber

un poco más de apoyo en becas para los estudiantes y que, además, haya

un poco más dinero para ellas.

Otros aspectos pueden ser los programas de articulación con la

educación media, la orientación vocacional, y el establecimiento de ciclos

generales de conocimientos básicos. Con ellos se pretende dar respuesta a

problemas de deserción, retraso en los estudios, elección de carrera y

movilidad institucional. Mencionamos lo anterior pues hay muchos jóvenes que

abandonan la carrera que están estudiando, ya que no les satisface en sus

necesidades vocacionales (tal y como se puede ver en una de las entrevistas

realizadas a los alumnos desertores).

Una de las sugerencias que consideramos preponderantes es la que nos

otorgó uno de los profesores entrevistados, donde menciona, que una medida

importante para tratar de resarcir este problema, sería lograr la vinculación

de la UJAT con el sector empresarial, lo cual permitiría otorgar empleos

de medio tiempo a los alumnos que tengan necesidades económicas; esto

podría proyectarse como alternativa a corto plazo para abatir la problemática

que estamos abordando.

Otra sugerencia para combatir la deserción, es la que manifestó uno de

los profesores en una de las entrevistas. El profesor dijo que era necesario

comprometer a los estudiantes para que logren ser más eficientes, y no solo

que lleven el servicio social comunitario, que es una obligación para los

alumnos becados.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Estimado profesor: solicitamos su apoyo para poder responder la presente entrevista, el cual, tiene como finalidad recabar información para la realización de un trabajo de tesis, titulado ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO EN LA DESERCIÓN ESCOLAR DE LOS JÓVENES DE LA LIC. EN CCS. DE LA EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. Su ayuda permitirá conocer el impacto que tiene la deserción escolar en nuestra máxima casa de estudios, y así tener un panorama más amplio de los factores que inciden en ésta problemática. Por el interés tomado a la presente, le damos las gracias de antemano. INSTRUCCIONES: conteste detalladamente y lo mejor posible las preguntas que se le presentan.

1. DATOS PERSONALES. Nombre completo. Perfil profesional. ¿También se dedica a la docencia? Tiempo dedicado a la docencia. Categoría académica. Horas a la semana. Carga académica. Además del trabajo que desempeña aquí ¿Tiene otro empleo?

2. LA DESERCIÓN EN LA UJAT y DAEA. Para usted ¿Qué es ser docente? ¿Es satisfactorio ser profesor universitario? Mencione algún aspecto muy agradable en el transcurso de su labor docente. Para usted ¿Qué es educación superior? Desde su punto de vista ¿Qué tipos de problemas se pueden ver en la labor docente?

¿Cuál de todos los problemas que mencionó, es el más común? ¿Por qué? ¿Existe la deserción en el nivel superior? ¿La deserción escolar es una problemática? La deserción en el nivel superior ¿Es muy común? ¿Por qué? Desde su punto de vista ¿Por qué existe la deserción en un nivel en el que estamos? ¿Qué factores cree, son los que inciden en la deserción en la UJAT y en la DAEA? ¿Cuál de esos factores cree, es el que tiene mayor incidencia dentro de la UJAT y la DAEA? De los factores que usted mencionó ¿Cuál cree usted que es el más común en un término general? Es decir a nivel estatal, nacional y global. ¿Considera que abandonar la universidad es un fracaso? ¿Por qué? ¿Es visible esta problemática dentro de la UJAT y la DAEA? ¿A qué se debe que esto suceda? Según su punto de vista ¿Quién abandona en mayor nivel la universidad, las mujeres o los hombres? ¿Por qué? Podría mencionar cual es la edad de mayor incidencia en el abandono escolar. ¿Por qué cree que suceda lo anterior? Podría mencionar en que semestre hay mayor incidencia en el abandono escolar. En su experiencia como docente ¿Ha visto desertar alumnos?

¿Por qué crees usted que desertaron? ¿A quiénes afecta, cuando existe deserción en este nivel? ¿Por qué?

3. APOYOS PARA COMBATIR LA DESERCIÓN. ¿La UJAT ayuda en algo para evitar la deserción? ¿Qué tipo de ayuda se otorga? ¿Qué estrategias ha desarrollado la UJAT o la DAEA para poder abatir la deserción? (mencionar la importancia de la tutoría). Pueden existir medidas de prevención, corrección y abatimiento de este problema ¿Las hay en la universidad? ¿Qué tipo de medidas son? Las puede mencionar. Y esas medidas ¿Han funcionado? Esas medidas ¿Cómo la han implementado o como la pueden implementar? Mencione otro tipo de medidas o alternativas que no estén consideradas, pero que usted cree que deban tomarse en cuenta por las autoridades universitarias. ¿Por qué cree que las medidas que usted mencionó no se han considerado? ¿Hay falta de recursos en la UJAT o DAEA para abatir dicho problema?

4. EL FACTOR ECONÓMICO COMO EL PRINCIPAL INCIDENTE EN EL ABANDONO ESCOLAR.

¿Considera que el factor de tipo económico es una de las principales causantes de la deserción?

¿Será el factor principal en la deserción? ¿Por qué cree que se deba esto? ¿Considera qué hay muchos jóvenes con bajos recursos económicos? ¿Será que por eso desertan? ¿A qué se debe que el factor económico sea una de los factores principales de la deserción? ¿Por qué?

5. SUGERENCIAS. Mencione algunas alternativas que considere, puedan funcionar para abatir el problema del abandono escolar. ¿Qué otras sugerencias propondría? Mencionar la:

Tutoría. Seguimiento a alumnos desertores.

¿Qué importancia tendría para usted el seguimiento a alumnos desertores?

Becas y apoyos económicos. Pagos de fotocopiadoras, alimentos o transporte, etc.

Por último ¿Cuál sería la participación o el papel del docente para apoyar al alumno? Algo que quiera agregar. Nota: las preguntas aquí presente solo se mencionarán, siempre y cuando los entrevistados no hayan mencionado nada al respecto.

AGRADEZCO EL TIEMPO PRESTADO PARA CONTESTAR ESTA ENTREVISTA.

QUE TENGA MUY BUENAS TARDES

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Estimado amigo: solicito tu apoyo para poder responder la presente entrevista, el cual, tiene como finalidad recabar información para la realización de una tesis de investigación, titulado ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO EN LA DESERCIÓN ESCOLAR DE LOS JÓVENES DE LA LIC. EN CCS. DE LA EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. Tu ayuda permitirá conocer el impacto que tiene la deserción escolar en nuestra máxima casa de estudios, y así tener un panorama más amplio de los factores que inciden en ésta terrible problemática. Por el interés que le tomarás a la presente, te doy las gracias de antemano. Con mucha solicitud pido que contestes con la mayor veracidad posible cada una de las preguntas que se te presentan.

6. DATOS PERSONALES. Menciona tu nombre completo por favor. Edad actual. Estado civil. Con quien vives actualmente. Carrera en la que desertaste. Número de hijos. Trabajas actualmente. Área en la cual trabajas o laboras. ¿Cuántos años tienes en el puesto que ocupas? Ingreso mensual. Número de personas que dependen económicamente de ti.

7. LA DESERCIÓN EN LA UNIVERSIDAD ¿Qué es para ti la educación superior? ¿Era satisfactorio ser estudiante universitario? Mencione algunas de las problemáticas que hayan sucedido en el proceso de enseñanza – aprendizaje y que consideres, son latentes dentro del ámbito educativo.

¿Cuál de esos problemas es el más común? ¿Por qué? Para ti ¿Qué es deserción? ¿La deserción escolar es una problemática? La deserción en el nivel en el que estamos ¿Es muy común? Menciona el semestre que abandonaste la carrera. ¿Cuántos años tiene que abandonaste la carrera? ¿Cuánto tiempo que dejaste de estudiar? Podrías mencionar el motivo por el cual abandonaste tus estudios. ¿Por qué optaste por abandonar tus estudios? ¿Y no tenías otra alternativa? ¿Consideras que fue lo mejor para ti? ¿Por qué? ¿Cuáles fueron las causas que orillaron a abandonar la universidad? Podrías mencionar que actividades realizaste todo este tiempo desde que dejaste la universidad. Te has dedicado a alguna actividad afín a lo que estudiaste. Menciona cual. ¿Consideras que abandonar la escuela fue un fracaso para ti? ¿Y para la institución? ¿Por qué? ¿Consideras que la deserción es un problema común en la actualidad? ¿Es visible esta problemática dentro de la UJAT?

¿A qué se debe que esto suceda? ¿Qué factores crees, son los que inciden en la deserción en la UJAT? ¿Cuál de esos factores crees, es el que tiene mayor incidencia dentro de la UJAT? Según tu punto de vista ¿Quién abandona en mayor nivel la universidad, las mujeres o los hombres ¿A qué crees que se deba? Podrías mencionar cual es la edad de mayor incidencia en el abandono escolar. ¿Por qué crees que suceda lo anterior? Podrías mencionar en que semestre hay mayor incidencia en el abandono escolar. Además de ti ¿Conoces compañeros que hayan desertado la carrera? ¿Por qué crees tú que desertaron?

8. APOYOS PARA COMBATIR LA DESERCIÓN. ¿La UJAT te ayudó en algo, en la cual, pudiste evitar desertar? ¿Qué tipo de ayuda te otorgó? ¿Qué estrategias ha desarrollado la UJAT o la DAEA para poder abatir la deserción? ¿Tú crees que existan? Y esas medidas ¿Han funcionado? Esas medidas ¿Cómo la han implementado o como la pueden implementar?

9. EL FACTOR ECONÓMICO COMO EL PRINCIPAL INCIDENTE EN EL ABANDONO ESCOLAR.

¿Consideras que el factor de tipo económico es una de las principales causantes de la deserción? ¿Será el factor principal en la deserción? Contesta honestamente. ¿Por qué crees que se deba esto? Menciona cuales serían las posibles causas de dicho factor. ¿Crees qué hay muchos jóvenes con bajos recursos económicos? ¿Será que por eso desertan? ¿Es por el factor económico que desertaste de la licenciatura? ¿Volverías a integrarte a los estudios profesionales de licenciatura? ¿Qué tipo de apoyo requerirías de la institución? ¿Estudiarías la misma carrera? ¿Por qué?

10. SUGERENCIAS PARA PODER ABATIR LA DESERCIÓN EN EL NIVEL SUPERIOR.

Menciona algunas alternativas que consideres, puedan funcionar para abatir el problema del abandono escolar. En nuestros días existe la tutoría como alternativa de apoyo para el estudiante, así que: ¿Sabes lo que es tutoría? Sino sabe explicarle que significa y la importancia que tiene en el nivel superior. ¿Tú crees que la tutoría funcione?

¿Qué otras sugerencias propondrías? Algo que quieras agregar.

AGRADEZCO EL TIEMPO PRESTADO PARA CONTESTAR ESTA ENTREVISTA.

QUE TENGAS MUY BUENAS TARDES.

BIBLIOGRAFÍA

Eyssautier de la Mora, Maurice. METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA, 4ta. Edición.

Ed. ECAFSA THOMSON LEARNING, México, 2002. 206 Págs.

GORDON, Thomas. “M. E. T. MAESTRO EFICAZ Y TÉCNICAMENTE

PREPARADO” Ed. Diana, México 1979.

Hermoso Nájera, Salvador. “CIENCIA DE LA EDUCACIÓN”, 4ta.

Edición. Ed. Oasis, México. 289 Págs.

Hernández Sampieri, Roberto y otros. METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN, 3ra. edición, Ed. Mc. Graw Hill, México, 2004. 705

Págs.

Osorio Jiménez, Javier. FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN

ESCOLAR EN EL NIVEL SUPERIOR, Ed. UAM, México, 1982. 53

Págs.

Rodríguez Maria Luisa, “ORIENTACIÓN EDUCATIVA”, 2da. Edición.

Ed. CEAC, Barcelona, 1991. 334 Págs.

SPENCE, Boock Sarane, “INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE LA

EDUCACIÓN” Ed. Limusa, México, 1984. 479 Págs.

Von Cube, Félix. “LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN”, Ed. CEAC,

Barcelona, 1981. 192 Págs.

Tinto, Vincent. “DEFINIR LA DESERCIÓN: UNA CUESTIÒN DE

PERSPECTIVA”, Revista de la educación superior ANUIES, No. 15,

1997.

Tinto, Vincent. “EL ABANDONO DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES,

UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LAS CAUSAS DEL ABANDONO Y SU

TRATAMIENTO”, Ed. Cuadernos de Planeación Universitaria, México,

1987. 258 Págs.

BIBLIOGRAFÍA HEMEROGRÁFICA

Autores Varios. ESTUDIOS DE EGRESADOS DE LA LICENCIATURA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (1997). Ed. UJAT – DAEA, 2004. 69

Págs.

De los Santos, V. E. “LA DESERCIÓN: CASUALIDADES”, Eficiencia

Terminal y calidad académica en las IES, Revista Educativa No.7, Ed.

Educa. México, mayo 2004.

Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, 2da. Edición, Tomos 4 y 6, Ed.

Readers Digest, Madrid, 1982.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA EN INTERNET

González, Luis Eduardo. REPITENCIA Y DESERCIÓN EN AMÉRICA

LATINA. En www.iesalc.unesco.org.ve, consultado en línea el 18 de

marzo de 2007.

Hernández Santiago, Pedro y Romo López, Alejandra. DESERCIÓN Y

REPITENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO, EN

www.iesalc.unesco.org.ve, consultado en línea el 22 de enero de 2007.

Lucero, Margarita y otros. APRENDER A APRENDER…UN RETO

PARA LAS TIC’S PRIMERAS JORNADAS DE EDUCACIÓN EN

INFORMÁTICA Y TICS EN ARGENTINA, en

www.cs.uns.edu.ar/jeitics2005/Trabajos/pdf/12.pdf-, consultado en línea

el 20 de febrero de 2007

Sin autor. En pronabestabasco.setab.gob.mx/quespronabes.php,

consultado en línea el 9 de abril de 2007

Sin autor. En www.anuies.mx, consultado en línea el 15 de marzo de

2007.

Sin autor. En www.cinda.cl/pag/seminarios.htm , consultado en línea el

25 de febrero de 2007.

Sin autor. En www.eclac.org, consultado en línea el 10 de septiembre de

2006.

Sin autor. En www.sep.gog.mx, consultado en línea el 14 de febrero de

2007

Sin autor. En www.tutorias.ujat.mx/index.cfm, consultado en línea el 20

de enero de 2007

Suárez Hernández, Iván. DESERCIÓN MEDIA SUPERIOR. En

www.sems.gob.mx, consultado en línea el 19 de marzo de 2007.