Trabajo Redaccion Juridica -Divorcio

9
Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Barquisimeto - Estado. Lara REDACCION JURIDICA Alumnos: Caruci, Johnny C.I 7.371.659

Transcript of Trabajo Redaccion Juridica -Divorcio

Page 1: Trabajo Redaccion Juridica -Divorcio

Universidad Fermín ToroFacultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de DerechoBarquisimeto - Estado. Lara

REDACCION JURIDICA

Alumnos: Caruci, Johnny C.I 7.371.659

Hernández, José C.I 18.732.100 Rodríguez, Carlos C.I 17.783.218

Profesor: Abog. Ezequiel Rodriguez Sección: N-622

Barquisimeto, Octubre 2012

Page 2: Trabajo Redaccion Juridica -Divorcio

El Divorcio se puede definir como "la disolución del vínculo matrimonial que deja a

los cónyuges en la posibilidad de contraer otro matrimonio". También puede ser

definido "El Divorcio es la ruptura del vínculo conyugal, pronunciado por tribunales,

a solicitud de uno de los esposos (Divorcio por causa determinada) o de ambos

(Divorcio por mutuo consentimiento) sanción resultante de una acción encaminada

a obtener la disolución del matrimonio".

Es decir, que el divorcio es sinónimo de rompimiento absoluto y definitivo del

vínculo matrimonial entre los esposos, por la intervención de una autoridad judicial

facultada por las leyes.

El divorcio matrimonial, es la figura jurídica que anula la existencia del matrimonio,

celebrado entre dos personas.

En Venezuela la legislación sólo permite el divorcio bajo tres supuestos que son;

A) Separación de cuerpos por más de un año. B) Separación de hecho por más de

cinco años. C) Presentación de una demanda para obtener una sentencia de

divorcio.

a) Separación de Cuerpos por más de un año:

Cuando una pareja de mutuo acuerdo decide separarse, pueden solicitar a un juez

la declaratoria por medio de decreto de su separación legal de cuerpos. El

procedimiento se lleva a cabo mediante una solicitud que deberá ser presentada

personalmente por ambos cónyuges, debidamente asistidos de un abogado y

mediante solicitud por escrito visada. Una vez decretada la separación de cuerpos

por el juez, ambos cónyuges se liberan de la obligación de vivir juntos, pero

permanecen casados hasta tanto esa separación no se convierta en divorcio, por

lo tanto durante ese lapso rigen los deberes entre casado y deben guardarse

fidelidad y respeto. Si transcurre un año desde que el Tribunal concede la

separación y la pareja no se ha reconciliado, uno de los cónyuges o ambos podrá

solicitar que se convierta la separación de cuerpos en divorcio. En la mayoría de

Page 3: Trabajo Redaccion Juridica -Divorcio

los casos, en el mismo escrito que se solicita la separación de cuerpos, la pareja

decide la forma en que separarán sus bienes, así como todo lo relacionado con el

lugar donde vivirán los hijos, gastos de manutención, y días de visita, pero si no

tienen hijos no es obligatorio. La separación de cuerpos no es una situación

definitiva y hasta tanto no se declare el divorcio la pareja puede reconciliarse en

cualquier momento sin necesidad de un documento o autorización.

b) Separación de hecho por más de 5 años:

Si han transcurrido más de cinco años desde la separación de hecho, bastará con

que ambos conyugues, acudan personalmente ante un Tribunal acompañados por

un Abogado y soliciten mediante escrito de solicitud visado, el divorcio,

presentando acta de matrimonio posterior a 5 años de unión matrimonial, y si es el

caso partidas de nacimientos de sus hijos mayores de cinco (5) años. El principal

requisito es que ambos estén de acuerdo en solicitar el divorcio y que no exista

ninguna circunstancia de hecho que demuestre la falsedad de lo que declaran.

Este es el trámite más rápido y sencillo de todos, pero la pareja tendrá que acudir

personalmente al Tribunal, y es indispensable contar con un abogado. Si la pareja

tiene desacuerdos en asuntos relacionados con los bienes o los hijos, no podrán

usar este sistema ya que el mismo no fue diseñado para resolver controversias de

ningún tipo.

c) Demanda de Divorcio.

La demanda de divorcio, es proceso legal sustentado mediante la presentación de

documento formal, por ante los tribunales competentes y asistido por un abogado,

en el cual uno de los esposos, solicita a un Juez que se abra un juicio para

determinar si su esposo o esposa ha cometido una falta grave o es incapaz de

vivir en matrimonio.

Las leyes venezolanas sólo lo permiten en siete casos muy específicos:

1. El adulterio.

2. El abandono voluntario.

3. Maltratos u ofensas graves que hagan imposible la vida en común.

Page 4: Trabajo Redaccion Juridica -Divorcio

4. El intento de uno de los esposos en corromper o prostituir a su esposo o su

esposa o a los hijos o la complicidad en tal hecho.

5. Ser condenado por cometer un delito grave.

6. La adicción al alcohol o las drogas, cuando esta situación haga imposible la vida

en común.

7. La incapacidad mental de uno de los cónyuges a causa de perturbaciones

psiquiátricas graves que hagan imposible la vida en común.

Los tipos de divorcios en Venezuela son:

a) Separación de Cuerpos y de Bienes de mutuo acuerdo;

b) Divorcio 185-A (rápido o express)

c) Demanda de divorcio o Contencioso

Tribunales Competentes:

a) Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Cuando se trate de

divorcios con hijos (Niños, Niñas y Adolescentes) (art. 177 La Ley Orgánica para la

Protección del Niño y del Adolescente)

b) Tribunales de Municipio para los casos que no hayan hijos (Niños, Niñas y

Adolescentes)

Los trámites de divorcio en Venezuela, conllevan directamente el cese de la vida

en común, la extinción del régimen económico de bienes gananciales, la

revocación de los poderes de representación (si los hubiere), el uso y disfrute del

domicilio conyugal para uno de los cónyuges, la patria potestad de los hijos

menores, así como la guarda y custodia y, finalmente el establecimiento de las

pensiones de alimentos a favor de los hijos habidos en el matrimonio y la pensión

compensatoria a favor de uno de los cónyuges, si procediese.

Divorcios por Poderes

Page 5: Trabajo Redaccion Juridica -Divorcio

El divorcio por poder o por medio de apoderado judicial, es permitido en

Venezuela sólo en el caso en que los cónyuges han permanecido separados de

hecho por más de cinco (5) años. En ese caso cualquiera de ellos podrá solicitar el

divorcio, alegando ruptura prolongada de la vida en común, según el artículo 185-

A del Código Civil Venezolano.

El divorcio por el 185-A, no exige de manera precisa, que el cónyuge solicitante

deba personalmente comparecer ante el juez a solicitar la intervención del órgano

jurisdiccional. Este puede facultar a un apoderado judicial, otorgándole un poder

especial que revele la naturaleza y demás requisitos para impetrar la acción, e

instar al órgano jurisdiccional la petición de divorcio fundamentada en la ruptura

prolongada de la vida en común.

Una vez presentada, el juez podrá admitir la petición ordenando la notificación del

Ministerio Público y el emplazamiento del otro cónyuge, para que comparezca

personalmente a fin de manifestar lo que crea conveniente, estableciendo de

manera diáfana, que la asistencia del citado-requerido debe ser personal, no

admitiéndose en este caso la representación judicial.

Esta manera de instar el divorcio, permite una solución rápida a la común situación

que se presenta de manera recurrente en nuestra sociedad, cual es la separación

prolongada de los cónyuges, cuando uno de los cónyuges tiene dificultad de

acudir al tribunal, bien por encontrarse en otros estados del país o residenciado

alguno de ellos en el extranjero.

Se requiere siempre de intervención judicial, la separación de cuerpos y el

divorcio, por el carácter de orden público, no pueden admitirse en ellos arreglos

extrajudiciales en temas que les son propios.

Page 6: Trabajo Redaccion Juridica -Divorcio

La autoridad judicial competente solo podrá declararlo cuando existan las causales

taxativas que establece el Código Civil

Requisitos

Para las impulsar las acciones relacionadas con el trámite de divorcio, se requiere

ubicar y tener a disposición los siguientes documentos:

1. Copia certificada del acta de matrimonio.

2. Copia certificada de partida de nacimiento de los hijos menores de 18

años si fuese el caso

3. Copia certificada que sustente cualquier bien adquirido por la comunidad

conyugal.

4. Copia certificada de las Capitulaciones Matrimoniales (en caso de que

exista).                                               

Los bienes de la comunidad conyugal, que deberán ser divididos en partes iguales

en caso de divorcio son:

1. Los obtenidos gracias a la industria, trabajo, profesión o sueldo de alguno de los

cónyuges.

2. Los frutos, rentas o intereses obtenidos durante el matrimonio procedente de los

bienes comunes o de los bienes particulares de cada uno de los esposos.

3. Los que se adquieren con dinero de la pareja aunque se adquiera a nombre de

uno de los esposos. Puede verse claramente que todo lo que obtiene en virtud de

su sueldo, de su trabajo independiente, dividendos en compañías, intereses,

alquileres, así como todo lo que compre con ese dinero, (aunque sea registrado a

nombre de uno solo de los cónyuges) será propiedad de ambos cónyuges y en

caso de divorcio tendrán que dividirlo en partes iguales. Los dividendos, intereses

o alquileres, provenientes de bienes propios, se incluyen en esta categoría.