Trabajo Semiotica- De Saussure y Kosuth

download Trabajo Semiotica- De Saussure y Kosuth

of 5

Transcript of Trabajo Semiotica- De Saussure y Kosuth

Apellido y Nombre: Ortiz, Diego AlfredoCatedra: Semitica.Curso: 3er AoCarrera: Licenciatura en Artes Combinadas.

2)- Siguiendo los postulados de la Lingstica Moderna planteada por De Saussure en su Curso de Lingstica General (1913), es pertinente definir al signo como una entidad psquica de dos caras, que comprende justamente dos trminos psquicos asociados y unidos en nuestro cerebro. En este sentido, el signo lingstico en trminos saussurianos plantea un modelo binario, basado en la presencia de un concepto (una abstraccin que nos remite a otra cosa), y una imagen acstica (definida como una huella psquica, que implica un recuerdo del sonido del concepto pronunciado). Estos dos elementos presentes en el signo, a los cuales para mayor entendimiento De Saussure llama Significado y Significante respectivamente, mantienen una relacin recproca. Si pensamos en un ejemplo, podemos decir que el signo caballo implica un significante que alude a la sucesin de sonidos que en su conjunto remiten al signo en cuestin (c-a-b-a-l-l-o), mientras que su significado hace referencia a las caractersticas generales que remiten al signo caballo (tiene cuatro patas, es mamfero, etc.).Asimismo, De Saussure plantea que son principios inherentes al signo la arbitrariedad y la linealidad del mismo. En relacin al carcter de arbitrariedad del signo, plantea que el significado y el significante tienen una relacin que es establecida de forma arbitraria y por convencin, es decir, no hay una relacin natural entre el concepto y la imagen acstica. En otras palabras, el signo es institudo en el marco de una convencin que estar influida por la lengua, y estar sujeta a la modificacin de la misma.En cuanto a la linealidad, De Saussure plantea que el significante es lineal. Si tenemos en cuenta que la imagen acstica o Significante es de naturaleza auditiva, es decir, se desenvuelve en el tiempo y toma sus caractersticas. De esta manera, en primer lugar, el significante representa una extensin mensurable en una sola dimensin, es decir una lnea.Por ejemplo, en la palabra ARBOL el significante se da en una lnea que se desenvuelve en el tiempo, ya que no puedo decir ARBOL con todas las letras al mismo tiempo, por lo que se representa en una extensin de una sola dimensin.En segundo lugar, el significante esta ordenado mediante un elemento tras otro, es decir, que el significante es una cadena. En este sentido, si tomamos en cuenta la escritura, a la vez que hay en el habla una sucesin temporal, hay una sucesin espacial orientada en una sola dimensin.Otra de las caractersticas que De Saussure tiene muy en cuenta dentro del signo, es su carcter de Mutabilidad e Inmutabilidad. Que el signo sea inmutable en el tiempo implica en que el signo se mantiene inalterable a pesar del paso del tiempo debido a que la imagen acstica y el concepto se mantienen unidos mediante un lazo arbitrario. Es lo que De Saussure tambin llama Inmutabilidad en la Sincrona. De esta manera, si la palabra Cama, asociada a un concepto referido a un objeto utilizado para dormir, con determinadas caractersticas, se ve modificado en su significado por el de Reloj, tendremos un problema referido a la ausencia de relacin entre la imagen acstica alojada en nuestro cerebro, y el concepto que tenamos de ella.No obstante, De Saussure advierte que al mismo tiempo se da una Mutabilidad en la Diacrona, es decir que el signo puede cambiar a travs del tiempo. En relacin a esto, se dice que el tiempo asegura la continuidad de la lengua, donde se cambian o se alteran los signos lingsticos. El signo cambia porque se da a lo largo del tiempo un proceso de continuidad, adems de que est sujeto a los cambios socioculturales que se dan en los distintos elementos que hacen a la cultura misma.

Joseph Kosuth: Uno y tres enfoques de mirada.

Introduccin:El Arte existe por su propia bsqueda. Sin lugar a dudas esta frase puede ayudarnos a sintetizar el pensamiento que, atravesando todo el siglo XX, concentra su fuerza en el arte conceptual.Ya desde Marcel Duchamp se observa una marcada bsqueda por apuntar hacia la creciente participacin del espectador, a travs de un juego intelectual que es propuesto por el artista. Joseph Kosuth constituye un ejemplo de primer orden a la hora de establecer un marco de referencia dentro del arte conceptual de principios de los aos 50, a travs de su obra One and three Chairs, que presenta a la vez que una reminiscencia a Duchamp en cuanto a lo que a utilizacin de objetos de uso cotidiano se refiere, una lectura de dialogo con los postulados de Ferdinand De Saussure, enmarcados en su Curso de Lingstica General (1913). El objetivo del presente trabajo es la realizacin de un anlisis que ponga de manifiesto el dialogo propuesto, a fin de clarificar y ejemplificar los conceptos asimilados en la Catedra Semitica, del tercer ao de la carrera de Licenciado en Artes Combinadas, ao 2014, con respecto a los conceptos establecidos por De Saussure.

Desarrollo:En primera instancia, la obra One and Three Chairs de Joseph Kosuth se compone de una silla de madera al centro sobre una pared, una imagen fotogrfica que retrata la misma silla al extremo superior izquierdo, y una lmina donde se ha puesto la definicin de diccionario del elemento silla, en el extremo superior derecho.Al ser expuesta en el museo, la silla no apela a su funcin utilitaria, sino a una funcin visual y cuya nica funcin es revelarse como algo artstico. Si pensamos en el planteamiento de De Saussure con respecto a la nocin de Significado, Kosuth trastoca esto al ubicar a la silla en un papel y en una caracterstica diferente de la funcin asociada a ella.Uno de los ms fuertes planteos que presenta la obra en cuestin son la nocin de Signo, Significado y Significante, presentando una relacin intrnseca entre s, tambin dentro de la obra. Si pensamos en el hecho de que cuando leemos un concepto o definicin de un objeto (en este caso la silla) lo asociamos a una imagen acstica abstracta, que puede o no estar presente, vemos presente la relacin de arbitrariedad que vincula tanto al significado como al significante, lo que permite poder interpretar el signo en cuestin.En retrospectiva, estamos en presencia de un hecho artstico que pone de manifiesto ya lo que De Saussure plantea en su Curso de Lingstica General:

El signo lingstico une no una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acstica. Esta ltima no es el sonido material, cosa puramente fsica sino la psquica de ese sonido, la representacin que de l nos da el testimonio de nuestros sentidos. (op. cit. p. 102)

No obstante, la obra asimismo rebate este postulado, teniendo en cuenta que presenta un objeto descontextualizado en su funcin, y su presumible significado; pues este ya no ser un asiento sino que el artista lo inutilizar y al mostrarlo para su contemplacin, le dar la nueva acepcin de obra de arte. De esta manera, Kosuth nos plantea que una cosa adquiere una significacin segn el uso que le demos, poniendo a la palestra la pregunta Qu es lo que afirma que es una silla? Cul es el lmite de la convencin que establece tal significado?Ms all del objeto material y fsico, la fotografa de la silla reafirma el carcter visual de la obra, y remite tanto al signo como al significante que mentalmente evoca el concepto silla. Si pensamos en el hecho de que un signo es algo que est en lugar de otra cosa, y el hecho evidente de que una fotografa evoca algo ya transcurrido en el tiempo, podemos inferir que la fotografa representa esa imagen mental que remite al objeto material, aun sin ser menester la presencia material del objeto.Esto es muy importante si tenemos en cuenta la nocin de Significante, como imagen acstica y mental alojada de acuerdo al aprendizaje de la lengua, que nos permite mediante la memoria comprender e interpretar un determinado concepto, lo cual en este caso estar asociado a un objeto fsico y material.Asimismo, es importante tener en cuenta el hecho no menos importante de que el anlisis de Ferdinand De Saussure est orientado al tratamiento del lenguaje oral fundamentalmente. Esto cobra importancia si pensamos que la obra de Kosuth hace importante hincapi en el elemento visual, resaltando el carcter polismico de la imagen, que trasciende a la linealidad semntica.En otro estado de cosas, teniendo en cuenta la presencia del idioma ingles en la definicin de silla, presente en la obra, plantea una diferencia sustancial en el cdigo que, como espectadores de habla hispana, manejamos usualmente. Por ms que nuestro conocimiento del idioma ingles permita comprender o interpretar el mensaje emitido, nuestra recepcin ser distinta al espectador habituado a esa lengua, debido a que forma parte de su vida cotidiana.Esta cuestin lleva al papel preponderante que tiene la cultura en el desarrollo del signo y del cdigo que permite interpretarlo. En este sentido, Victorino Zecchetto afirma en su libro La Danza de los Signos que la cultura es () el conjunto de caractersticas propias (estructuras) de grupos humanos que comparten un modelo de vida, de pensamiento, y de costumbres (op. Cit 28).En este sentido, se pone de manifiesto que nuestra cultura desarrolla tanto en el habla como en nuestras costumbres, nuestra manera de interpretar y relacionarnos con el mundo, a travs de convenciones establecidas, donde se desarrollan los signos.Entender la cultura como actividad generadora de sentido de grupos sociales, nos ayuda a poner de manifiesto que existen universos semnticos estructurantes (como la lengua) que preconfiguran nuestra manera de ver el mundo.Es de destacar, que estos elementos adquiridos, nutren nuestra relacin con los signos, y enriquecen nuestra interpretacin del signo. A modo de ejemplo, el hecho de acercarnos a la obra, valindonos de un cdigo de interpretacin especifico, en virtud de los elementos o herramientas conceptuales que caracterizan al estudiante de Artes Combinadas, diferencian sobremanera la apreciacin que pueda llevar a cabo un espectador nefito, no nutrido en sus esquemas perceptivos con tales elementos, y por tanto, con una recepcin distinta.

Conclusin:La obra de Kosuth presenta una serie de interrogantes que giran en torno a la convencin, al lenguaje y al signo. Es evidente sin embargo un dialogo con la idea de Duchamp referida a la descontextualizacin de objetos, a pesar de traspasarla y orientarla a una reflexin sobre el signo y sus componentes, en trminos de los estudios semiolgicos.Implica una mirada hacia la nocin misma de convencin, y plantea la reflexin de hasta donde dependemos del lenguaje para ordenar nuestro universo semntico.Descompone en la obra Una y Tres Sillas los elementos internos del signo, es decir, el significado y el significante, para poner en cuestin su relacin, y la fuerza que posee la convencin dentro del entramado lingstico y cultural propio de un tiempo y un espacio.En este sentido, Kosuth plantea una reflexin al punto de partida de las culturas, basada en la relacin intrnseca que en la mente de los hablantes de un determinado grupo social, ejerce el signo.