Trabajo Sistemas

52
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTENIDO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION Moyo Martínez Carlos Octavio De La Riba Barradas Isaac Sebastian Orellán Clemente Rubí Lozada Díaz Giselle

Transcript of Trabajo Sistemas

SISTEMAS DE INFORMACIN

SISTEMAS DE INFORMACIN

CONTENIDO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION Moyo Martnez Carlos Octavio De La Riba Barradas Isaac Sebastian Orelln Clemente Rub Lozada Daz Giselle

TABLA DE CONTENIDO

CAPTULO I: LOS DATOS3CAPTULO II: LA INFORMACIN5CAPTULO III: ELEMENTOS DEL SI (HARDWARE Y SOFTWARE)7CAPTULO IV: BASES DE DATOS7CAPTULO V: REDES20CAPTULO VI: RECURSOS HUMANOS30CAPTULO VII: INTRANET, INTERNET Y EXTRANET35CAPTULO VIII: PROCESOS Y METODOLOGAS PARA CONSTRUIR SISTEMAS DE INFORMACIN38REFERENCIAS41

CAPTULO I: LOS DATOS

Los datos son hechos aislados y en bruto los cuales, situado en un contexto significativo mediante una o varias operaciones de procesamiento, permiten obtener deducciones relacionadas con la evaluacin e identificacin de personas, eventos y objetos.Un punto a tener muy claro, es que entendemos por dato y que se entiende por informacin. Un Dato es un valor especfico, por ejemplo "15", el cual, por s slo, no entrega ningn conocimiento til. La Informacin, por su parte, corresponde a un par ordenado, el conjunto de un dato y una descripcin.Por ejemplo: "Edad = 15" lo cual ya es entendible.Desde una perspectiva ms filosfica se seala que Informacin son Datos que reducen incertidumbre La empresa recibe una cantidad ilimitada de datos que provienen de fuentes internas y externas.

Quizs la diferencia ms importante entre un sistema basado en archivos y un sistema de base de datos es que los datos se comparten. Hay 3 formas de compartir:Entre unidades funcionales. El combinar los datos en una base de datos produce que los datos combinados tengan ms valor que la suma de los datos en los archivos por separado. A este concepto de combinar los datos para un uso comn se le llama integracin de datos.Entre diferentes niveles de usuarios. Se pueden distinguir 3 niveles de usuarios: personal, mandos intermedios y ejecutivos. Estos niveles se corresponden con los 3 diferentes tipos de automatizacin de los sistemas de negocios: procesamiento electrnico de datos (PED), sistemas de informacin de gestin (MIS) y sistemas de apoyo a la toma de decisiones (STD).Los PED se caracterizan por tener el foco de atencin en el nivel operativo del almacenamiento, procesamiento y flujo de los datos, as como procesar eficientemente las transacciones y realizar informes resmenes para los dirigentes.Los MIS se caracterizan porque su foco de atencin est en la informacin orientada a mandos intermedios, por la integracin de las tareas de PED por sus funciones en los negocios y por la generacin de encuestas e informes.Un STD est ms centrado en la decisin y orientado hacia altos ejecutivos.

Entre diferentes localidades. Una base de datos centralizada es una base de datos que est fsicamente situada en un nico lugar, controlado por una sola computadora. La mayora de las funciones se llevan a cabo ms fcilmente si la base de datos est centralizada. Sin embargo, un sistema de base de datos distribuida (compuesto de varios sistemas de bases de datos operando en los sitios locales y conectados por lneas de comunicacin), hace posible que los datos residan donde se necesitan con ms frecuencia, mientras que al mismo tiempo puedan acceder a los mismos otros usuarios no locales.

CAPTULO II: LA INFORMACIN

En sentido general, la informacin es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. La informacin es vital para un Sistema de Informacin y este realiza cuatro actividades bsicas: almacenamiento, procesamiento y salida de informacin.

Entrada de Informacin. La entrada es el proceso mediante el cual el Sistema de Informacin toma los datos que requiere para procesar la informacin. Las entradas pueden ser manuales o automticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automticas son datos o informacin que provienen o son tomados de otros sistemas o mdulos. Esto ltimo se denomina interfases automticas. As, un Sistema de Control de Clientes podr tener una interfase automtica de entrada con el Sistema de Facturacin, ya que toma las facturas que genera o elabora el Sistema de Facturacin como entrada al Sistema de Control de Clientes.Las unidades tpicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas magnticas, las unidades de disquete, los cdigos de barras, los escner, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el ratn, entre otras.

Almacenamiento de informacin. El almacenamiento es una de las actividades o capacidades ms importantes que tiene una computadora, ya que a travs de esta propiedad el sistema puede recordar la informacin guardada en la sesin o proceso anterior. Esta informacin suele ser almacenada en estructuras de informacin denominadas archivos. La unidad tpica de almacenamiento son los discos magnticos o discos duros, los discos flexibles o disquetes y los discos compactos (CD-ROM). Sin embargo, existen otras formas de almacenamiento.

Procesamiento de Informacin. Es la capacidad del Sistema de Informacin para efectuar clculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos clculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que estn almacenados. Esta caracterstica de los sistemas permite la transformacin de datos fuente en informacin que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyeccin financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un ao base. Salida de Informacin. La salida es la capacidad de un Sistema de Informacin para sacar la informacin procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades tpicas de salida son las impresoras, terminales, disquetes, cintas magnticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Informacin puede constituir la entrada a otro Sistema de Informacin o mdulo. En este caso, tambin existe una interface automtica de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interface automtica de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las plizas contables de los movimientos procesados de los clientes. Beneficios de un buen uso de la informacin: Optimizacin de los procesos. Acceso a toda la informacin de forma confiable, precisa y oportuna (integridad de datos). La posibilidad de compartir informacin entre todos los componentes de la organizacin. Eliminacin de datos y operaciones innecesarias.

CAPTULO III: ELEMENTOS DEL SI (HARDWARE Y SOFTWARE)

COMPONENTES1. Hardware. Es el conjunto de dispositivos fsicos sobre los que reside una base de datos. Pueden usarse mainframes o minicomputadoras para soportar acceso a varios usuarios, o computadoras personales que se utilizan con bases de datos autnomas controladas por un usuario nico. Hay que sealar tambin que las unidades de disco son el mecanismo de almacenamiento principal para las bases de datos.

Debido al avance y el abaratamiento de la alta tecnologa, los sistemas de bases de datos se han difundido considerablemente.

1. Software. Hay dos tipos de software: el sistema de gestin de bases de datos (SGBD) y el software de aplicacin (que usa las facilidades del SGBD para manipular las bases de datos. Este ltimo suele ser desarrollado por los empleados de la compaa para resolver un problema especfico, mientras que el SGBD debe brindar varios servicios que se describirn ms tarde.1. Datos. Los datos tienen que ser cuidadosa y lgicamente estructurados y deben almacenarse de manera precisa en el diccionario de datos.1. Personas. Pueden ser: usuarios (que necesitan informacin de la base de datos para desarrollar su responsabilidad en el negocio) o profesionales de la computacin (que su responsabilidad reside en el diseo y mantenimiento del sistema de la base de datos).

CAPTULO IV: BASES DE DATOSUno de los objetivos fundamentales de un sistema de informacin es contar no slo con recursos de informacin, sino tambin con los mecanismos necesarios para poder encontrar y recuperar estos recursos. De esta forma, las bases de datos se han convertido en un elemento indispensable no slo para el funcionamiento de los grandes motores de bsqueda y la recuperacin de informacin a lo largo y ancho de laWeb, sino tambin para la creacin de sedes web, Intranets y otros sistemas de informacin en los que se precisa manejar grandes o pequeos volmenes de informacin. La creacin de una base de datos a la que puedan acudir los usuarios para hacer consultas y acceder a la informacin que les interese es, pues, una herramienta imprescindible de cualquier sistema informativo sea en red o fuera de ella.Una base de datos es una coleccin de datos organizados y estructurados segn un determinado modelo de informacin que refleja no slo los datos en s mismos, sino tambin las relaciones que existen entre ellos. Una base de datos se disea con un propsito especfico y debe ser organizada con una lgica coherente. Los datos podrn ser compartidos por distintos usuarios y aplicaciones, pero deben conservar su integridad y seguridad al margen de las interacciones de ambos. La definicin y descripcin de los datos han de ser nicas para minimizar la redundancia y maximizar la independencia en su utilizacin.En una base de datos, las entidades y atributos del mundo real, se convierten en registros y campos. Estas entidades pueden ser tanto objetos materiales como libros o fotografas, pero tambin personas e, incluso, conceptos e ideas abstractas. Las entidades poseen atributos y mantienen relaciones entre ellas.Los modelos clsicos de tratamiento de los datos son: jerrquico: puede representar dos tipos de relaciones entre los datos: relaciones de uno a uno y relaciones de uno a muchos. Este modelo tiene forma de rbol invertido en el que una rama puede tener varios hijos, pero cada hijo slo puede tener un padre. en red: Este modelo permite la representacin de muchos a muchos, de tal forma que cualquier registro dentro de la base de datos puede tener varias ocurrencias superiores a l. El modelo de red evita redundancia en la informacin, a travs de la incorporacin de un tipo de registro denominado el conector. En el modelo en red se representa el mundo real mediante registros lgicos que representan a una entidad y que se relacionan entre s por medio de flechas relacional: Desde los aos 80 es el modelo ms utilizado, ya que permite una mayor eficacia, flexibilidad y confianza en el tratamiento de los datos. La mayor parte de las bases de datos y sistemas de informacin actuales se basan en el modelo relacional ya que ofrece numerosas ventajas sobre los 2 modelos anteriores, como es el rpido aprendizaje por parte de usuarios que no tienen conocimientos profundos sobre sistemas de bases de dados. En el modelo relacional se representa el mundo real mediante tablas relacionadas entre s por columnas comunes. Las bases de datos que pertenecen a esta categora se basan en el modelo relaciones, cuya estructura principal es la relacin, es decir una tabla bidimensional compuesta por lneas y columnas. Cada lnea, que en terminologa relacional se llama tupla, representa una entidad que nosotros queremos memorizar en la base de datos. las caractersticas de cada entidad estn definidas por las columnas de las relaciones, que se llaman atributos. Entidades con caractersticas comunes, es decir descritas por el mismo conjunto de atributos, formarn parte de la misma relacin.

Ejemplo de base de datos relacional elaborada con Microsoft AccessHoy tambin destaca la utilizacin de bases de datos distribuidas ya que cada vez es ms corriente el uso de arquitecturas de cliente-servidor y trabajo en grupo. Los principales problemas que se generan por el uso de la tecnologa de bases de datos distribuidas se refieren a la duplicidad de datos y a su integridad al momento de realizar actualizaciones a los mismos. Adems, el control de la informacin puede constituir una desventaja, debido a que se encuentra diseminada en diferentes localizaciones geogrficas. Recientemente han hecho su aparicin los modelos de bases de datos orientadas a objetos. En estos, el esquema de la base de datos est representada por un conjunto de clases que definen las caractersticas y el comportamiento de los objetos que conformarn la base de datos.La diferencia principal respecto a los modelos anteriores es la no positividad de los datos. Esto es, con una base de datos tradicional, las operaciones que se tienen que efectuar en los datos se les piden a las aplicaciones que los usan. Con una base de datos orientada a objetos sucede lo contrario, los objetos memorizados en la base de datos contienen tanto los datos como las operaciones posibles con tales datos. En cierto sentido, se podr pensar en los objetos como en datos a los que se les ha dotado de "cierta inteligencia" que les permite saber cmo comportarse, sin tener que apoyarse en aplicaciones externas.La arquitectura de un sistema de base de datos se basa en 3 niveles distintos: nivel fsico: es el nivel ms bajo de abstraccin y el nivel real de los datos almacenados. Este nivel define cmo se almacenan los datos en el soporte fsico, ya sea en registros o de cualquier otra forma, as como los mtodos de acceso. Este nivel lleva asociada una representacin de los datos, que es lo que denominamos Esquema Fsico. nivel conceptual: es el correspondiente a una visin de la base de datos desde el punto de visto del mundo real. Es decir se trata con la entidad u objeto representado, sin importar como est representado o almacenado ste. Es la representacin de los datos realizada por la organizacin, que recoge los datos parciales de los requerimientos de los diferentes usuarios y aplicaciones parciales. Incluye la definicin de los datos y las relaciones entre ellos. Este nivel lleva asociado un Esquema Conceptual. nivel de visin: son partes del esquema conceptual. El nivel conceptual presenta toda la base de datos, mientras que los usuarios, por lo general, slo tienen acceso a pequeas parcelas de sta. El nivel visin es el encargado de dividir estas parcelas. Un ejemplo sera el caso del empleado de una organizacin que tiene acceso a la visin de su nmina, pero no a la de sus compaeros. El esquema asociado a ste nivel es el Esquema de Visin.Otros autores utilizan la denominacin de nivel interno, nivel conceptual y nivel externo, para referirse a estos mismos niveles:

Niveles de la arquitectura de un sistema de base de datos Este modelo de arquitectura permite establecer el principio de independencia de los datos, ya se trate de una independencia lgica o fsica. La independencia lgica significa que los cambios en el esquema lgico no deben afectar a los esquemas externos que no utilicen los datos modificados; la independencia fsica significa que el esquema lgico no se va a ver afectado por los cambios realizados en el esquema interno, correspondientes a modos de acceso, etc. A la hora de disear una base de datos hay que distinguir por un lado el modelo de datos (instrumento) y por otro lado el esquema de datos (el resultado de aplicar ese modelo).Un modelo de datos es un conjunto de conceptos, reglas y convenciones que nos permiten describir los datos del universo del discurso. Un esquema es la estructura de datos obtenida tras aplicar dicho modelo.

El modelo de datos es una cuestin fundamental a la hora de disear bases de datos. Jess Tramullas en Los sistemas de bases de datos recoge estos 3 modelos fundamentales: Modelos lgicos basados en objetos: los dos ms extendidos son el modelo entidad-relacin y el orientado a objetos. El modelo entidad-relacin (E-R) se basa en una percepcin del mundo compuesta por objetos, llamados entidades, y relaciones entre ellos. Las entidades se diferencian unas de otras a travs de atributos. El orientado a objetos tambin se basa en objetos, los cuales contienen valores y mtodos, entendidos como rdenes que actan sobre los valores, en niveles de anidamiento. Los objetos se agrupan en clases, relacionndose mediante el envo de mensajes. Algunos autores definen estos modelos como "modelos semnticos"

Modelos lgicos basados en registros: el ms extendido es el relacional, mientras que los otros dos existentes, jerrquico y de red, se encuentran en retroceso. Estos modelos se usan para especificar la estructura lgica global de la base de datos, estructurada en registros de formato fijo de varios tipos. El modelo relacional representa los datos y sus relaciones mediante tablas bidimensionales, que contienen datos tomados de los dominios correspondientes. El modelo de red est formado por colecciones de registros, relacionados mediante punteros o ligas en grafos arbitrarios. el modelo jerrquico es similar al de red, pero los registros se organizan como colecciones de rboles. Algunos autores definen estos modelos como "modelos de datos clsicos".

Modelos fsicos de datos: muy poco usados, son el modelo unificador y el de memoria de elementos. Algunos autores definen estos modelos como "modelos de datos primitivos".Los objetivos del modelo de datos son , por un lado formalizar y definir las estructuras permitidas para representar los datos, y por otro, disear la base de datos.En el diseo de una base de datos, hay que tener en cuenta distintas consideraciones, entre las que destacan: la velocidad de acceso el tamao de la informacin el tipo de informacin la facilidad de acceso a la informacin la facilidad para extraer la informacin requerida el comportamiento del sistema de gestin de bases de datos con cada tipo de informacin. Para plasmar los tres niveles en el enfoque o modelo de datos seleccionado, es necesario un programa o aplicacin que acte como interfaz entre el usuario, los modelos y el sistema fsico. Esta es la funcin que desempean los Sistemas de Gestin de Bases de Datos. Un Sistema de Gestin de Bases de Datos, tambin llamado DBMS (Data Base Management System) no es ms que un paquete de software, que se ejecuta en un ordenador anfitrin (host) que es quien centraliza los accesos a los datos y acta de interfaz entre los datos fsicos y los usuarios. Este sistema es capaz de llevar a cabo funciones como la creacin y gestin de la base de datos misma, el control de accesos y la manipulacin de datos de acuerdo a las necesidades de cada usuario.As pues, las bases de datos pueden ser creadas, mantenidas y gestionadas por una serie de aplicaciones denominadas Sistemas de Gestin de Bases de Datos (SGBD). De esta forma, cualquier usuario puede crear una base de datos siguiendo unos parmetros normalizados que permiten que pueda ser consultada por otros usuarios. Un sistema de gestin de base de datos est formado por personas, mquinas, programas y datos. Estos sistemas de gestin abarcan el conjunto de rutinas de software interrelacionadas cada una de las cuales es responsable de una determinada tarea. Jess Tramullas recoge los componentes con los que debe contar un sistema de gestin de bases de datos ideal: Un lenguaje de definicin de esquema conceptual. Un sistema de diccionario de datos. Un lenguaje de especificacin de paquetes de entrada/salida. Un lenguaje de definicin de esquemas de base de datos. Una estructura simtrica de almacenamiento de datos. Un mdulo de transformacin lgica a fsica. Un subsistema de privacidad de propsito general. Un subsistema de integridad de propsito general Un subsistema de reserva y recuperacin de propsito general. Un generador de programas de aplicacin. Un generador de programas de informes. Un lenguaje de consulta de propsito general. Los SGBD tienen dos funciones principales que son: La definicin de las estructuras para almacenar los datos. La manipulacin de los datos.Adems, los SGBD deben incorporar como herramienta fundamental dos tipos de lenguajes: uno para la definicin de los datos, y otro para la manipulacin de los mismos. El primero se denomina DLL (Data Definition Language) y es el que provee de los medios necesarios para definir los datos con precisin, especificando las distintas estructuras. El segundo se conoce como DML (Data Manipulation/Management Language) y es el facilita a los usuarios el acceso y manipulacin de los datos. Antes de la existencia de las bases de datos, los ordenadores trabajaban en lo que se conoce como "Sistemas de procesamiento de Archivos" en los que se guardaban los datos para ser procesados por programas escritos especialmente para cada clase de archivo; esto conduca a un sistema monoltico y de difcil mantenimiento con una serie de inconvenientes como la dificultad de acceso a ciertos datos de informacin, el aislamiento de datos, la falta de integridad, los problemas de atomicidad en las operaciones, los problemas de acceso concurrente, la falta de seguridad, etc. Para resolver estos problemas se desarrollaron los Sistemas de Gestin de Bases de Datos cuyas caractersticas hacen al sistema mucho ms eficiente que los sistemas de procesamiento de archivos. Algunas de estas mejoras se basan en la existencia de una sola copia de los datos para que todos los programas trabajen con ella, lo que se denominado obtencin de redundancia mnima, para de esta manera poder eliminar la inconsistencia de los datos; o la capacidad de interactuar en un ambiente cliente/servidor donde los clientes o usuarios (ya sea en una intranet o desde Internet) puedan trabajar con un un conjunto nico de datos alojados en un servidor y donde varios clientes podran estar trabajando al mismo tiempo. Estas son slo algunas de las caractersticas con que cuenta el modelo de base de datos relacional y existen diversos motores de base de datos que permiten trabajar ya sea con bases de datos existentes o creando nuevas con todas las capacidades de trabajo en red. Numerosas empresas se han volcado al desarrollo de sistemas de gestin de bases de datos como Oracle, Informix, PostgreSQL, Sybase, Microsoft, etc. y existen tanto soluciones comerciales de pago, como soluciones de acceso libre. Los principales sistemas gestores de bases de datos se relacionan aqu.En el diseo de una base de datos, el tamao de la misma es una cuestin fundamental, puesto que ste afecta tanto a la eficiencia en el almacenamiento, como a la agilidad en la bsqueda y recuperacin. Como los datos pueden estar en cualquier morfologa (texto, imagen, audio, etc.), en algunos casos se debern utilizar tcnicas de compresin de datos con el fin de disminuir el espacio y tamao de la base, pero estas tcnicas de compresin debern ir acompaadas de las correspondientes tcnicas de indizacin que hagan posible la recuperacin de dichos datos.Tradicionalmente se ha hecho una distincin clara entre 2 tipos de bases de datos: Bases de datos referenciales: aquellas bases de datos que ofrecen registros que a su vez son representaciones de documentos primarios, y entre las que cabe distinguir: bibliogrficas: aquellas cuyo contenido son registros de tipo bibliogrfico. directorios: aquellas cuyo contenido est referido a la descripcin de otros recursos de informacin, como por ejemplo un directorio de bases de datos. Bases de datos fuente: son las que ofrecen el documento completo, no una representacin del mismo, y entre las que cabe distinguir: numricas: contienen informacin de tipo numrico. textuales: contienen el texto completo de un documento. mixtas: combinan ambos tipos de informacin.Sin embargo, el desarrollo de las aplicaciones multimedia ha dado un vuelco al concepto tradicional de base de datos, que slo integraba elementos de informacin textual y numrica. Con el multimedia, han hecho su aparicin otro tipo de objetos: grficos, sonoros y audiovisuales que comparten el mismo entorno que los datos textuales y numricos. La aparicin del CD-ROM y otros soportes pticos como elDVD con gran capacidad de almacenamiento de datos y alta velocidad de lectura, han hecho posible el desarrollo de las bases de datos multimedia. A la vez, se han ido estandarizando poco a poco los formatos de archivogrficos, de audio y de vdeo, y se han perfeccionado los mtodos de compresin de este tipo de datos, ya que ocupan grandes cantidades de memoria. Adems, el desarrollo del hipertexto, al permitir la conectividad entre las referencias y los documentos fuente a travs de los enlaces, ha roto tambin las fronteras entre documentos primarios y documentos secundarios, aunando en un mismo espacio datos referenciales y acceso directo al documento fuente. Hasta pocas recientes, las bases de datos eran productos comerciales desarrollados y mantenidos por ciertas empresas que las comercializaban bien en formato CD-ROM o bien las distribuan para su consulta, previo pago, en lnea vatelnet. La mayora eran bases de datos bibliogrficas o de legislacin. Las organizaciones tambin contaban con sus propias bases de datos construidas sobre los sistemas de gestin ms conocidos para crear y mantener bases de datos como FileMaker,Knosys,Access, etc. Hoy todos estos programas se han visto obligados a ser compatibles con la Web y a ofrecer la posibilidad de acceder, buscar y recuperar los datos en lnea va protocolo http. De esta forma, se han desarrollado y comercializado una serie de herramientas y aplicaciones, comnmente denominadas pasarelas web, que permiten consultar las viejas -o nuevas- bases de datos creadas con estos sistemas de gestin mediante el navegador web, pero tambin, la existencia de estas herramientas ha favorecido el hecho de que cualquier persona pueda hoy publicar su propia base de datos en su pgina web, para que pueda ser consultada por cualquier usuario de la red. Estas pasarelas no son ms que herramientas de software que permiten la comunicacin entre elservidor web y la base de datos.As pues, la World Wide Web se ha convertido en s misma, en una interfaz de acceso a datos que puede ser utilizada por cualquier usuario. Los nodos de un hipertexto no se limitan a incluir texto, imagen osonido, sino tambin scripts y otros elementos como APIs (Application Programming interface) o controladores para conectividad de bases de datos e intercambio de informacin tales como OLE (Open Database Connectivity), CGI (Common Gateway Interface), JDBC (Java Data Base Connectivity), SQL LINKS etc. Todos estos objetos son los que hacen posible la existencia de elementos y documentos dinmicos y los que aportan un verdadero dinamismo al hipertexto. Se trata de componentes que deben ser diseados en la interfaz de programacin para acceso a datos del hipertexto y que comprende tanto el diseo e interfaz de Objetos de Acceso a Datos, como la interfaz de programacin de aplicaciones. De esta forma, se pueden construir bases de datos utilizando aplicaciones y sistemas de gestin de bases de datos comoMicrosoft Access, Oracle, Sybase, MySQL, MSQL o SQL Server, etc. y, por medio de una serie de herramientas de acceso (CGI, DAO, ODBC, etc.) y desde entornos de desarrollo distintos, hacer que estos datos sean accesibles va Web para cualquier usuario que quiera hacer una consulta en lnea.El acceso a los datos se puede realizar mediante distintas tecnologas Web, entre las que destacan: CGI: (Common Gateway Interface o Interfaz de pasarela comn) http://hoohoo.ncsa.uiuc.edu/cgi/ es la especificacin de un protocolo que permite al servidor Web (HTTP) comunicarse con programas o scripts externos. Los programas CGI trabajan en el servidor Web y pueden implementarse utilizando diferentes lenguajes de programacin (COBOL, C, Perl, etc.). Para que el usuario recupere un documento dinmico HTML a travs de CGI, generalmente se sigue la siguiente secuencia bsica:1. El usuario cumplimenta los campos de un formulario HTML y pulsa el botn de envo. Antes de proceder al mismo, el navegador determina el mtodo HTTP para el envo, identifica los campos del formulario, construye el conjunto de datos como pares: nombre del control / valor asociado y codifica el conjunto de datos. 2. El navegador realiza una solicitud HTTP al servidor Web, enviando el conjunto de datos del formulario para que sea procesado por el programa especificado en el atributo del formulario action. 3. El servidor recibe la solicitud y a partir de ella determina que se le est pidiendo la activacin de un programa CGI. Se lanza un nuevo proceso CGI que recibe la informacin necesaria para su ejecucin. 4. El programa CGI se ejecuta procesando la informacin y devolviendo el resultado al servidor Web. 5. El servidor recibe el resultado de proceso CGI y prepara una respuesta HTTP vlida (anexando alguna cabecera) que se le enva al cliente. 6. El navegador muestra el resultado recibido que contendr informacin dependiente de lo que el usuario introdujo en el formulario HTML. ASP: Microsoft ha desarrollado sus propias aplicaciones y servidores. Las primeras soluciones se basaban en el servidor Web ISS (Internet Information Server), el lenguaje de script ASP (Active Server Pages) y la tecnologa de objetos distribuidos COM (Componente Object Model). ASP proporciona acceso a datos apoyndose en los objetos ADO (ActiveX Data Objects) y ODBC. El uso de la interfaz ODBC le permite a ASP trabajar sobre cualquier sistema gestor de bases de datos que proporcione un controlador o driver (MySQL, SQL Server, Oracle, Informix, etc.). Los objetos ADO, basados en la tecnologa COM (Component Object Model), ofrecen mtodos que encapsulan el acceso a datos para su utilizacin en pginas ASP (Connection, RecordSet, Command, etc.). Se puede utilizar ASP sobre un IIS (Internet Information Server) ejecutndose en Windows NT Server 4.0. Se necesita dar de alta un DSN (Data Source Name) que asocia el SGBD (MySQL), el nombre de la fuente de datos y un driver ODBC para MySQL. http://www.asp.net/ .NET es la ltima aplicacin desarrollada por Microsoft e incluye ASP+, C#, mientras deja de lado las anteriores inversiones de Microsoft en Java (y programas relacionados como Microsoft Visual J++). Todas estas soluciones se basan en estndares propietarios, aunque en la plataforma .NET se incluye soporte a SOAP. JSP: El acceso a base de datos desde JSP (Java Server Pages), al igual que desde Servlets, se apoya en la tecnologa JDBC de Java. Para ello se precisa un controlador o driver que proporcione el acceso a la base de datos subyacente (MySQL). JSP es un lenguaje muy potente de cdigo abierto que permite crear de manera fcil aplicaciones Web. J2EE (Java 2 Enterprise Edition) es una tecnologa de las ms utilizadas. A veces se utiliza el trmino: servidores de aplicaciones Java para referirse a aquellos servidores de aplicaciones que implementan de forma adecuada las soluciones propuestas por J2EE. J2EE es una especificacin que propone un estndar para servidores de aplicaciones. Define diferentes tecnologas e indica cmo deben trabajar juntas. Todos los servidores de aplicaciones J2EE deben pasar un test de compatibilidad, que garantiza la correcta implementacin de las tecnologas Java. Muchos grandes fabricantes como IBM, Sun Microsystems, Hewlett-Packard, Oracle, Sybase, etc. utilizan J2EE. Sin embargo, Java consume una gran cantidad de recursos y la mquina virtual Java es lenta. http://java.sun.com/products/jsp/ PHP: PHP o Hypertext Preprocessor ofrece interfaces propias de acceso a multitud de fuentes de datos: BBDDs (MySQL, mSQL, Oracle 8, etc.), servidores de directorio (LDAP), texto en XML, etc. Todas ellas estn documentadas en la pgina Web de PHP: http://www.php.net/. Disear hoy una web se ha convertido en una labor compleja puesto que se exigen conocimientos dearquitectura de la informacin en sus distintas facetas y una de ellas, es administrar y gestionar bases de datos. La Web es aqu entendida como interfaz de software que permite una serie de funcionalidades como que el usuario pueda interrogar y consultar de forma directa a la base de datos y obtener las referencias o el acceso directo a los recursos o documentos buscados.

Fuente: Ernest Abadal. Esquema de funcionamiento.Bases de datos documentales en el web: anlisis del software para su publicacin.http://www.hipertext.net/web/pag255.htmLos SGBD suelen incluir herramientas de administracin que permiten ajustar el rendimiento en funcin de las necesidades particulares. Muchas empresas cuentan son sus propios administradores de bases de datos, pero tambin hay muchas otras que no, y lo ms probable es que el diseador web tenga que administrar tambin las bases de datos. Sin embargo, la complejidad del diseo ha dado lugar al nacimiento de nuevas profesiones que se encargan de llevar a cabo procesos tales como el anlisis o minera de datos (data mining) o la distribucin de los mismos (data warehouse).Como se ha afirmado anteriormente, existen sistemas de gestin de bases de datos tanto de uso libre, como soluciones comerciales de pago. Una de las tendencias ms claras en la Web actual es integrar el acceso a datos en los servidores de aplicaciones y esto ha conducido a que casi todos los fabricantes de sistemas de gestin de bases de datos comerciales ofrezcan sus propios servidores de aplicaciones que se integran a bajo nivel con los productos de bases de datos de la misma empresa. Como ejemplos, tenemos Sybase Enterprise Server y Oracle Application Server.Un servidor de aplicaciones no es ms que un cambio de nombre para algunos servidores Web de nueva generacin que permiten construir aplicaciones. Suelen asociarse con servidores de alto rendimiento pensados para dar servicio a sitios Web con grandes necesidades para gestionar movimientos de datos, afluencia de visitas, atencin de transacciones hacia bases de datos, etc. Generalmente los fabricantes del sector tienen a disposicin del pblico un servidor Web bsico y otro con multitud de extensiones integradas al que llaman servidor de aplicaciones.

Fuente: LPEZ FRANCO, Jos Manuel. Arquitectura de funcionamiento de un servidor de aplicaciones.http://trevinca.ei.uvigo.es/~txapi/espanol/proyecto/superior/memoria/node21.html#serv:aplicacionesUn servidor de aplicaciones clsico se apoya en un modelo cliente/servidor de tres capas: Presentacin: una interfaz, generalmente grfica que reside en los clientes. El ejemplo tpico es un navegador. Lgica de negocio: donde reside el servidor de aplicaciones y el conjunto de programas a los que da soporte. Almacenamiento: generalmente una base de datos. Los servicios aadidos a los servidores de aplicaciones suelen ser: generacin de cdigo HTML XML, trabajo con bases de datos y gestin de transacciones, funcionamiento multiproceso para atender a distintas peticiones, establecimiento de distintas sesiones para acceso de usuarios, mecanismos de seguridad y autentificacin, monitorizacin para evitar fallos, etc.No es fcil saber cuntos servidores hay en Internet, pero existen empresas consultoras independientes que se dedican a medir su evolucin como http://www.netcraft.comLos servidores ms utilizados son: Apache, Microsoft IIS, iPlanet de Netscape, Zeus, thttpd, Rapidsite, etc. Un listado muy completo de servidores de aplicaciones puede encontrarse en: http://www.serverwatch.com/appservers.html De cualquier forma, hay que tener en cuenta que, aparte de cmo se almacenan los datos en la base de datos, una cuestin importante es la interfaz de presentacin de esos datos. Las interfaces o presentaciones de una aplicacin hacia el usuario han ido evolucionando a travs del tiempo y, actualmente se utilizan muchos lenguajes visuales denominados de cuarta generacin como son: Visual Fox Pro, Visual Basic, Delphi, etc. Tambin los ambientes Web, se han vuelto una opcin viable para las aplicaciones distribuidas en Internet y esto se ha logrado mediante el uso de ciertas herramientas como son: HTML, DHTML y JavaScripts. Con tecnologas como el scripting y DHTML, los desarrolladores de aplicaciones pueden crear acciones con interfaces de Web funcionales, basadas para la entrada de datos o salida de resultados de bsqueda sin usar controles comunes oapplets. La tendencia es que las empresas intenten mejorar lainterfaz hacia el usuario para que ste tenga la oportunidad de explotar la mayor cantidad de informacin, en una nicapantalla o ventana del sistema.

CAPTULO V: REDESQUE ES UNA REDExisten varias definiciones acerca de que es una red, algunas de las cuales son: Conjunto de operaciones centralizadas o distribuidas, con el fin de compartir recursos "hardware y software".

Sistema de transmisin de datos que permite el intercambio de informacin entre ordenadores.

Conjunto de nodos "computador" conectados entre s. TIPOS DE REDESExisten varios tipos de redes, los cuales se clasifican de acuerdo a su tamao y distribucin lgica.Clasificacin segn su tamaoLas redes PAN (red de administracin personal) son redes pequeas, las cuales estn conformadas por no ms de 8 equipos, por ejemplo: caf-Internet.CAN: Campus Area Network, Red de Area Campus. Una CAN es una coleccin de LANs dispersadas geogrficamente dentro de un campus (universitario, oficinas de gobierno, maquilas o industrias) pertenecientes a una misma entidad en una rea delimitada en kilmetros. Una CAN utiliza comnmente tecnologas tales como FDDI y Gigabit Ethernet para conectividad a travs de medios de comunicacin tales como fibra ptica y espectro disperso.Las redes LAN (Local Area Network, redes de rea local) son las redes que todos conocemos, es decir, aquellas que se utilizan en nuestra empresa. Son redes pequeas, entendiendo como pequeas las redes de una oficina, de un edificio. Debido a sus limitadas dimensiones, son redes muy rpidas en las cuales cada estacin se puede comunicar con el resto. Estn restringidas en tamao, lo cual significa que el tiempo de transmisin, en el peor de los casos, se conoce. Adems, simplifica la administracin de la red.Suelen emplear tecnologa de difusin mediante un cable sencillo (coaxial o UTP) al que estn conectadas todas las mquinas. Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps.

Caractersticas preponderantes: Los canales son propios de los usuarios o empresas. Los enlaces son lneas de alta velocidad. Las estaciones estn cercas entre s. Incrementan la eficiencia y productividad de los trabajos de oficinas al poder compartir informacin. Las tasas de error son menores que en las redes WAN. La arquitectura permite compartir recursos.LANs mucha veces usa una tecnologa de transmisin, dada por un simple cable, donde todas las computadoras estn conectadas. Existen varias topologas posibles en la comunicacin sobre LANs, las cuales se vern mas adelante.Las redes WAN (Wide Area Network, redes de rea extensa) son redes punto a punto que interconectan pases y continentes. Al tener que recorrer una gran distancia sus velocidades son menores que en las LAN aunque son capaces de transportar una mayor cantidad de datos. El alcance es una gran rea geogrfica, como por ejemplo: una ciudad o un continente. Est formada por una vasta cantidad de computadoras interconectadas (llamadas hosts), por medio de subredes de comunicacin o subredes pequeas, con el fin de ejecutar aplicaciones, programas, etc.Una red de rea extensa WAN es un sistema de interconexin de equipos informticos geogrficamente dispersos, incluso en continentes distintos. Las lneas utilizadas para realizar esta interconexin suelen ser parte de las redes pblicas de transmisin de datos.Las redes LAN comnmente, se conectan a redes WAN, con el objetivo de tener acceso a mejores servicios, como por ejemplo a Internet. Las redes WAN son mucho ms complejas, porque deben enrutar correctamente toda la informacin proveniente de las redes conectadas a sta.Una subred est formada por dos componentes:Lneas de transmisin: quienes son las encargadas de llevar los bits entre los hosts.Elementos interruptores (routers): son computadoras especializadas usadas por dos o ms lneas de transmisin. Para que un paquete llegue de un router a otro, generalmente debe pasar por routers intermedios, cada uno de estos lo recibe por una lnea de entrada, lo almacena y cuando una lnea de salida est libre, lo retransmite.INTERNET WORKS: Es una coleccin de redes interconectadas, cada una de ellas puede estar desallorrada sobre diferentes software y hardware. Una forma tpica de Internet Works es un grupo de redes LANs conectadas con WANs. Si una subred le sumamos los host obtenemos una red.El conjunto de redes mundiales es lo que conocemos como Internet.Las redes MAN (Metropolitan Area Network, redes de rea metropolitana) , comprenden una ubicacin geogrfica determinada "ciudad, municipio", y su distancia de cobertura es mayor de 4 Kmts. Son redes con dos buses unidireccionales, cada uno de ellos es independiente del otro en cuanto a la transferencia de datos. Es bsicamente una gran versin de LAN y usa una tecnologa similar. Puede cubrir un grupo de oficinas de una misma corporacin o ciudad, esta puede ser pblica o privada. El mecanismo para la resolucin de conflictos en la transmisin de datos que usan las MANs, es DQDB.DQDB consiste en dos buses unidireccionales, en los cuales todas las estaciones estn conectadas, cada bus tiene una cabecera y un fin. Cuando una computadora quiere transmitir a otra, si esta est ubicada a la izquierda usa el bus de arriba, caso contrario el de abajo.Redes Punto a Punto. En una red punto a punto cada computadora puede actuar como cliente y como servidor. Las redes punto a punto hacen que el compartir datos y perifricos sea fcil para un pequeo grupo de gente. En una ambiente punto a punto, la seguridad es difcil, porque la administracin no est centralizada.Redes Basadas en servidor. Las redes basadas en servidor son mejores para compartir gran cantidad de recursos y datos. Un administrador supervisa la operacin de la red, y vela que la seguridad sea mantenida. Este tipo de red puede tener uno o mas servidores, dependiendo del volumen de trfico, nmero de perifricos etc. Por ejemplo, puede haber un servidor de impresin, un servidor de comunicaciones, y un servidor de base de datos, todos en una misma red.Clasificacin segn su distribucin lgicaTodos los ordenadores tienen un lado cliente y otro servidor: una mquina puede ser servidora de un determinado servicio pero cliente de otro servicio.Servidor. Mquina que ofrece informacin o servicios al resto de los puestos de la red. La clase de informacin o servicios que ofrezca determina el tipo de servidor que es: servidor de impresin, de archivos, de pginas web, de correo, de usuarios, de IRC (charlas en Internet), de base de datos...Cliente. Mquina que accede a la informacin de los servidores o utiliza sus servicios. Ejemplos: Cada vez que estamos viendo una pgina web (almacenada en un servidor remoto) nos estamos comportando como clientes. Tambin seremos clientes si utilizamos el servicio de impresin de un ordenador remoto en la red (el servidor que tiene la impresora conectada).Todas estas redes deben de cumplir con las siguientes caractersticas: Confiabilidad "transportar datos". Transportabilidad "dispositivos". Gran procesamiento de informacin.Y de acuerdo a estas, tienen diferentes usos, dependiendo de la necesidad del usuario, como son: Compaas - centralizar datos. Compartir recursos "perifricos, archivos, etc". Confiabilidad "transporte de datos". Aumentar la disponibilidad de la informacin. Comunicacin entre personal de las mismas reas. Ahorro de dinero. Home Banking. Aportes a la investigacin "vdeo demanda, line T.V,Game Interactive". TOPOLOGASBus: esta topologa permite que todas las estaciones reciban la informacin que se transmite, una estacin trasmite y todas las restantes escuchan.Ventajas: La topologa Bus requiere de menor cantidad de cables para una mayor topologa; otra de las ventajas de esta topologa es que una falla en una estacin en particular no incapacitara el resto de la red.Desventajas: al existir un solo canal de comunicacin entre las estaciones de la red, si falla el canal o una estacin, las restantes quedan incomunicadas. Algunos fabricantes resuelven este problema poniendo un bus pararelo alternativo, para casos de fallos o usando algoritmos para aislar las componentes defectuosas.Existen dos mecanismos para la resolucin de conflictos en la transmisin de datos:CSMA/CD: son redes con escucha de colisiones. Todas las estaciones son consideradas igual, por ello compiten por el uso del canal, cada vez que una de ellas desea transmitir debe escuchar el canal, si alguien est transmitiendo espera a que termine, caso contrario transmite y se queda escuchando posibles colisiones, en este ltimo espera un intervalo de tiempo y reintenta nuevamente.Token Bus: Se usa un token (una trama de datos) que pasa de estacin en estacin en forma cclica, es decir forma un anillo lgico. Cuando una estacin tiene el token, tiene el derecho exclusivo del bus para transmitir o recibir datos por un tiempo determinado y luego pasa el token a otra estacin, previamente designada. Las otras estaciones no pueden transmitir sin el token, slo pueden escuchar y esperar su turno. Esto soluciona el problema de colisiones que tiene el mecanismo anterior.Redes en EstrellaEs otra de las tres principales topologas. La red se une en un nico punto, normalmente con control centralizado, como un concentrador de cableado.Redes Bus en EstrellaEsta topologa se utiliza con el fin de facilitar la administracin de la red. En este caso la red es un bus que se cablea fsicamente como una estrella por medio de concentradores.Redes en Estrella JerrquicaEsta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerrquica.Redes en AnilloEs una de las tres principales topologas. Las estaciones estn unidas una con otra formando un crculo por medio de un cable comn. Las seales circulan en un solo sentido alrededor del crculo, regenerndose en cada nodo.Ventajas: los cuellos de botellas son muy pocos frecuentesDesventajas: al existir un solo canal de comunicacin entre las estaciones de la red, si falla el canal o una estacin, las restantes quedan incomunicadas. Algunos fabricantes resuelven este problema poniendo un canal alternativo para casos de fallos, si uno de los canales es viable la red est activa, o usando algoritmos para aislar las componentes defectuosas. Es muy compleja su administracin, ya que hay que definir una estacin para que controle el token.Existe un mecanismo para la resolucin de conflictos en la transmisin de datos:Token Ring: La estacin se conecta al anillo por una unidad de interfaz (RIU), cada RIU es responsable de controlar el paso de los datos por ella, as como de regenerar la transmisin y pasarla a la estacin siguiente. Si la direccin de cabecera de una determinada transmisin indica que los datos son para una estacin en concreto, la unidad de interfaz los copia y pasa la informacin a la estacin de trabajo conectada a la misma.Se usa en redes de rea local con o sin prioridad, el token pasa de estacin en estacin en forma cclica, inicialmente en estado desocupado. Cada estacin cuando tiene el token (en este momento la estacin controla el anillo), si quiere transmitir cambia su estado a ocupado, agregando los datos atrs y lo pone en la red, caso contrario pasa el token a la estacin siguiente. Cuando el token pasa de nuevo por la estacin que transmiti, saca los datos, lo pone en desocupado y lo regresa a la red. PROTOCOLOSCaractersticasUn protocolo es el conjunto de normas para comunicarse dos o ms entidades (objetos que se intercambian informacin). Los elementos que definen un protocolo son: Sintaxis: formato, codificacin y niveles de seal de datos. Semntica: informacin de control y gestin de errores. Temporizacin: coordinacin entre la velocidad y orden secuencial de las seales.Las caractersticas ms importantes de un protocolo son: Directo/indirecto: los enlaces punto a punto son directos pero los enlaces entre dos entidades en diferentes redes son indirectos ya que intervienen elementos intermedios. Monoltico/estructurado: monoltico es aquel en que el emisor tiene el control en una sola capa de todo el proceso de transferencia. En protocolos estructurados, hay varias capas que se coordinan y que dividen la tarea de comunicacin. Simtrico/asimtrico: los simtricos son aquellos en que las dos entidades que se comunican son semejantes en cuanto a poder tanto emisores como consumidores de informacin. Un protocolo es asimtrico si una de las entidades tiene funciones diferentes de la otra (por ejemplo en clientes y servidores).Funciones1. Segmentacin y ensamblado: generalmente es necesario dividir los bloques de datos en unidades pequeas e iguales en tamao, y este proceso se le llama segmentacin. El bloque bsico de segmento en una cierta capa de un protocolo se le llama PDU (Unidad de datos de protocolo). La necesidad de la utilizacin de bloque es por:La red slo admite la transmisin de bloques de un cierto tamao.El control de errores es ms eficiente para bloques pequeos.Para evitar monopolizacin de la red para una entidad, se emplean bloques pequeos y as una comparticin de la red.Con bloques pequeos las necesidades de almacenamiento temporal son menores.Hay ciertas desventajas en la utilizacin de segmentos:La informacin de control necesaria en cada bloque disminuye la eficiencia en la transmisin.Los receptores pueden necesitar interrupciones para recibir cada bloque, con lo que en bloques pequeos habr ms interrupciones.Cuantas ms PDU, ms tiempo de procesamiento.2. Encapsulado: se trata del proceso de adherir informacin de control al segmento de datos. Esta informacin de control es el direccionamiento del emisor/receptor, cdigo de deteccin de errores y control de protocolo.3. Control de conexin: hay bloques de datos slo de control y otros de datos y control. Cuando se utilizan datagramas, todos los bloques incluyen control y datos ya que cada PDU se trata como independiente. En circuitos virtuales hay bloques de control que son los encargados de establecer la conexin del circuito virtual. Hay protocolos ms sencillos y otros ms complejos, por lo que los protocolos de los emisores y receptores deben de ser compatibles al menos .Adems de la fase de establecimiento de conexin (en circuitos virtuales) est la fase de transferencia y la de corte de conexin. Si se utilizan circuitos virtuales habr que numerar los PDU y llevar un control en el emisor y en el receptor de los nmeros.4. Entrega ordenada: el envo de PDU puede acarrear el problema de que si hay varios caminos posibles, lleguen al receptor PDU desordenados o repetidos, por lo que el receptor debe de tener un mecanismo para reordenar los PDU. Hay sistemas que tienen un mecanismo de numeracin con mdulo algn nmero; esto hace que el mdulo sean lo suficientemente alto como para que sea imposible que haya dos segmentos en la red al mismo tiempo y con el mismo nmero.5. Control de flujo: hay controles de flujo de parada y espera o de ventana deslizante. El control de flujo es necesario en varios protocolos o capas, ya que el problema de saturacin del receptor se puede producir en cualquier capa del protocolo.6. Control de errores: generalmente se utiliza un temporizador para retransmitir una trama una vez que no se ha recibido confirmacin despus de expirar el tiempo del temporizador. Cada capa de protocolo debe de tener su propio control de errores.7. Direccionamiento: cada estacin o dispositivo intermedio de almacenamiento debe tener una direccin nica. A su vez, en cada terminal o sistema final puede haber varios agentes o programas que utilizan la red, por lo que cada uno de ellos tiene asociado un puerto.Adems de estas direcciones globales, cada estacin o terminal de una subred debe de tener una direccin de subred (generalmente en el nivel MAC).Hay ocasiones en las que se usa un identificador de conexin; esto se hace as cuando dos estaciones establecen un circuito virtual y a esa conexin la numeran (con un identificador de conexin conocido por ambas). La utilizacin de este identificador simplifica los mecanismos de envo de datos ya que por ejemplo es ms sencillo que el direccionamiento global.Algunas veces se hace necesario que un emisor emita hacia varias entidades a la vez y para eso se les asigna un direccionamiento similar a todas.8. Multiplexacin: es posible multiplexar las conexiones de una capa hacia otra, es decir que de una nica conexin de una capa superior, se pueden establecer varias conexiones en una capa inferior (y al revs).9. Servicios de transmisin: los servicios que puede prestar un protocolo son:Prioridad: hay mensajes (los de control) que deben tener prioridad respecto a otros.Grado de servicio: hay datos que deben de retardarse y otros acelerarse (vdeo).Seguridad.Protocolo CSMA/CD.Carrier Sense Mutiple Acces with Collision Detection. En este tipo de red cada estacin se encuentra conectada bajo un mismo bus de datos, es decir las computadoras se conectan en la misma lnea de comunicacin (cablado), y por esta transmiten los paquetes de informacin hacia el servidor y/o los otros nodos. Cada estacion se encuentra monitoriando constantemente la lnea de comunicacin con el objeto de transmitir o resibir sus mensajes.Estndares para redes de la IEEE.- IEEE 802.1Estndar que especifica la relacin de los estndares IEEE y su interaccin con los modelosOSI de la ISO, as como las cuestiones de interconectividad y administracin de redes.- IEEE 802.2Control lgico de enlace (LLC), que ofrece servicios de "conexin lgica" a nivel de capa 2.- IEEE 802.3El comit de la IEEE 802. 3 defini un estndar el cual incluye el formato del paquete de datos para EtherNet, el cableado a usar y el mximo de distancia alcanzable para este tipo de redes. Describe una LAN usando una topologia de bus, con un metodo de acceso al medio llamado CSMA/CD y un cableado coaxial de banda base de 50 ohms capaz de manejar datos a una velocidad de 10 Mbs.- IEEE 802.3 10Base5.El estndar para bus IEEE 802.3 originalmente fue desarrollado para cable coaxial de banda base tipo Thick como muna norma para EtherNet, especificacin a la cual se hace referencia como 10Base5 y describe un bus de red de compuesto por un cable coaxial de banda base de tipo thick el cual puede transmitir datos a una velocidad de 10Mbs. sobre un mximo de 500 mts.- IEEE 802.3 10Base2.Este estndar describe un bus de red el cual puede transmitir datosa una velocidad de 10 Mbs sobre un cable coaxial de banda base del tipo Thin en una distancia mxima de 200 mts.- IEEE 802.3 STARLAN.El comit IEEE 802 desarrllo este estndar para una red con protocolo CSMA el cual hace uso de una topologa de estrella agrupada en la cual las estrellas se enlazan con otra. Tambin se le conoce con la especificacin 10Base5 y describe un red la cual puede transmitir datos a una velocidad de 1 Mbs hasta una distancia de 500 mts. usando un cableado de dos pares trenzados calibres 24.- IEEE 802.3 10BaseT.Este estndar describe un bus lgico 802.3 CSMA/CD sobre un cableado de 4 pares trenzados el cual esta configurado fsicamente como una estrella distribuida, capas de transmitir datos a 10 Mbs en un mximo de distancia de 100 mts.- IEEE 802.4Define una red de topologa usando el mtodo de acceso al medio de Token Paassing.- IEEE 802.5 Token Ring.Este estndar define una red con topologa de anillo la cual usa token (paquete de datos) para transmitir informacin a otra. En una estacin de trabajo la cual enva un mensaje lo sita dentro de un token y lo direcciona especificamente a un destino, la estacion destino copia el mensaje y lo enva a un token de regreso a la estacin origen la cual remueve el mensaje y pasa el token a la siguiente estacin.- IEEE 802.6Red de rea metropolitana (MAN), basada en la topologia popuesta por la University of Western Australia, conocida como DQDB (Distribuited Queue Dual Bus) DQDB utiliza un bus dual de fibra ptica como medio de transmisin. Ambos buses son unidireccionales, y en contra-sentido. Con esta tecnologia el ancho de banda es distribuido entre los usuarios , de acuerdo a la demanda que existe, en proceso conocido como "insercin de ranuras temporales". Puesto que puede llevar transmisin de datos sncronicos y asncronicos, soporta aplicaciones de video, voz y datos. IEEE 802.6 con su DQDB, es la alternativa de la IEEE para ISDN.- IEEE 802.12Se prev la posibilidad de que el Fast EtherNet, admdum de 802.3, se convierta en el IEEE 802.12. MODELO OSIDefinicinModelo abierto para arquitecturas funcionales de red, perifricos , archivos a compartir , utilidad de red.El sistema de comunicaciones del modelo OSI estructura el proceso en varias capas que interaccionan entre s . Un capa proporciona servicios a la capa superior siguiente y toma los servicios que le presta la siguiente capa inferior .De esta manera , el problema se divide en subproblemas ms pequeos y por tanto ms manejables .Para comunicarse dos sistemas , ambos tienen el mismo modelo de capas . La capa ms alta del sistema emisor se comunica con la capa ms alta del sistema receptor , pero esta comunicacin se realiza va capas inferiores de cada sistema .La nica comunicacin directa entre capas de ambos sistemas es en la capa inferior ( capa fsica ) .Los datos parten del emisor y cada capa le adjunta datos de control hasta que llegan a la capa fsica . En esta capa son pasados a la red y recibidos por la capa fsica del receptor . Luego irn siendo captados los datos de control de cada capa y pasados a una capa superior . Al final , los datos llegan limpios a la capa superior .Cada capa tiene la facultad de poder trocear los datos que le llegan en trozos ms pequeos para su propio manejo. Luego sern reensamblados en la capa paritaria de la estacin de destino.Caractersticas1. Arquitectura: Conocimiento del trfico. Trama - divisin de la informacin. Paquete - todos los datos a ser enviados. Segmento - Conjunto de trama.2. Medio de Transmisin: Nic - red Asociacin -router,bridge,gateway. Tecnologa - red "lan, wan,man".3. Topologa: Distancia. Distribucin. Enrutamiento4. Capacidad mucha de banda: Proceso estocstico. Probabilidad de llegada. Distribucin "binomial- normal ".Primitivas de servicio y parmetrosLas capas inferiores suministran a las superiores una serie de funciones o primitivas y una serie de parmetros .La implementacin concreta de estas funciones est oculta para la capa superior ., sta slo puede utilizar las funciones y los parmetros para comunicarse con la capa inferior( paso de datos y control).

CAPTULO VI: RECURSOS HUMANOS

En la administracin de empresas, se denomina recursos humanos (RRHH) al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organizacin. Pero lo ms frecuente es llamar as al sistema o proceso de gestin que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal de la organizacin. El objetivo bsico es alinear el rea o profesionales de RRHH con la estrategia de la organizacin, lo que permitir implantar la estrategia organizacional a travs de las personas, quienes son consideradas como los nicos recursos vivos e inteligentes capaces de llevar al xito organizacional y enfrentar los desafos que hoy en da se percibe en la fuerte competencia mundial. Es imprescindible resaltar que no se administran personas ni recursos humanos, sino que se administra con las personas vindolas como agentes activos y proactivos dotados de inteligencia, creatividad y habilidadesGeneralmente la funcin de Recursos Humanos est compuesta por reas tales como reclutamiento y seleccin, contratacin, capacitacin, administracin o gestin del personal durante la permanencia en la empresa. Dependiendo de la empresa o institucin donde la funcin de Recursos Humanos opere, pueden existir otros grupos que desempeen distintas responsabilidades que pueden tener que ver con aspectos tales como la administracin de la nmina de los empleados o el manejo de las relaciones con sindicatos, entre otros. Para poder ejecutar la estrategia de la organizacin es fundamental la administracin de los Recursos humanos, para lo cual se deben considerar conceptos tales como la comunicacin organizacional, el liderazgo, el trabajo en equipo, la negociacin y la cultura organizacional.Debido a la globalizacin, muchas organizaciones estn definiendo estructuras no tradicionales y disean el trabajo con la intencin de romper las barreras existentes entre los empleados, para lo que utilizan una variedad de tcnicas que garantizan la flexibilidad de la mano de obra.

Sistemas de informacin y Recursos Humanos.

Un sistema de informacin de gestin de recursos humanos (SIRH, por sus siglas en ingls) ayuda a automatizar, almacenar, procesar y recibir informacin para realizar las funciones de recursos humanos de una manera eficaz. Si ests considerando la instalacin de un HRIS para tu empresa o mejorar el que ya tienes, puede ser beneficioso entender los usos potenciales de este sistema. stos permiten mantener la informacin exacta de cada colaborador; incluyendo la actualizacin de capacitaciones que orienten al colaborador a un adecuado plan de carrera, el cual lo haga sentir como parte de la organizacin a la cual pertenece. Al mismo tiempo, permite que el especialista de recurso humano dedique el 100% de su tiempo a la elaboracin de planes y estrategias que mejoren la calidad de vida de sus colaboradores.

Beneficios de los SIRHRecordemos que en otras pocas los ingresos eran considerados el principal sustento de la organizacin. Este concepto ha cambiado, hoy da se considera que el principal activo de una organizacin (y el ms valioso) son los colaboradores.Las organizaciones estn tomando medidas para la retencin de este tan preciado recurso, el cual es tan difcil de conseguir y de retener.Algunos de los beneficios que pueden brindar los SIRH son: Incluir lo que se conoce como "Reglas del negocio", es decir, las polticas y reglamentos que posee la empresa en cuanto a la administracin del personal. Apoyar la toma de decisiones estratgicas respecto al recurso humano de la empresa, mediante la recoleccin de informacin estadstica, indicadores de gestin y alertas de operacin. Generacin de informes y consultas estadsticas para la toma de decisiones, entre otros.

Aplicaciones de los SIRHUn SIRH informtico contiene hardware informtico y aplicaciones (programas) de software que contribuyen a ayudar a los directivos a tomar decisiones sobre RRHH.El hardware puede ser un ordenador central o un PC relativamente barato. El software puede ser un programa personalizado o un programa estndar (este ltimo es el que probablemente se utilizar en un PC)Informacin sobre empleados. Este programa crea una base de datos que ofrece informacin sobre los empleados como nombre, direccin, telfono, fecha nacimiento, cargo y salario.Seguimiento de candidatos. Este tipo de programa permite automatizar algunas de las actividades vinculadas con el reclutamiento y seleccin del personal que incluyen el almacenamiento de la informacin sobre posibles candidatos, programar entrevistas con directivos, entre otros.Reclutamiento. Buscar, entrevistar, colocar y contratar a los mejores candidatos para las posiciones abiertas puede reducir los costos de recursos humanos no slo porque los costos de reclutamiento bajan sino el costoso impacto de la desercin de los buenos empleados se reduce tambin. El componente de contratacin de un HRIS realiza un seguimiento de la situacin de los solicitantes y la informacin relacionada acerca de ellos. Tambin mantiene la informacin en archivo en caso de una auditora de cumplimiento de las guas de contratacin de la Comisin de Igualdad de Oportunidades en el Empleo.

Nmina de sueldos. Uno de los ms importantes usos del HRIS es para el clculo exacto y el desembolso a pagar a los empleados. Los dos tipos principales de empleados son aquellos que trabajan por hora y los asalariados. En el caso de los empleados por hora, el sistema tiene las horas trabajadas de cada empleado y la tasa de pago del empleado y calcula el importe bruto a pagar a ese empleado. Para los empleados asalariados, utiliza el salario mensual como importe bruto. Para todos los empleados, el sistema resta las deducciones del salario bruto, como los impuestos locales, estatales y federales. Tambin deduce otras cantidades pertinentes, como la parte de los empleados por los pagos de atencin mdica y las posibles contribuciones del plan de ahorro/inversin a una cuenta de retiro individual. La parte de la nmina del HRIS tambin acumula deudas con terceros, tales como las autoridades fiscales y los proveedores de atencin mdica y hace un seguimiento de los pagos realizados. Adems, el sistema realiza un seguimiento de los das libres de los empleados y de las prestaciones durante el tiempo de enfermedad, vacaciones y das festivos.Base de datos de empleados. La mayora de los sistemas HRIS mantienen una base de datos de los atributos de todos los empleados, tales como ttulos de educacin y habilidades. Esta base de datos ayuda a los empleados de RRHH a analizar la fuerza de trabajo para prever las necesidades futuras de empleo.Capacitacin de la gestin. Para las empresas que invierten en formacin, un HRIS puede controlar la asistencia, la realizacin de cursos y las certificaciones en caso pertinente. Tambin puede registrar los costos de formacin, autorizar pagos y proporcionar una lista de seguimiento para aquellos que se registren.

Interfaces con otros sistemas. Un HRIS tambin tiene una interfaz con otros sistemas, como un sistema de procesamiento de la nmina. ste enva cantidades necesarias para el pago a la oficina de procesamiento y recibe informacin de nuevo sobre lo que fue procesado. Algunos sistemas de HRIS tambin se encargan de la gestin de documentos, el almacenamiento y recuperacin de documentos importantes de nmina, tales como hojas de vida y los talones de cheques electrnicos.

Seguridad y confidencialidad de los SIRHLos usuarios no autorizados de los SIRH pueden causar graves problemas a una empresa al tener acceso a informacin confidencial de su personal. Por ello, es necesario que el departamento de RRHH deba crear polticas y procedimiento para proteger la integridad y la seguridad de estos sistemas que incluyan:Limitar el acceso a los SIRH controlando el acceso al ordenador y a sus archivos de datos. Los despachos con ordenadores y bases de datos confidenciales deberan cerrarse con llave. Algunas veces se pueden codificar los datos, de forma que no sean accesibles para un usuario no autorizado.Permitir el acceso mediante palabras clave (password) y cdigos especiales a cada rea. Por ejemplo, un directivo puede recibir la autorizacin y un cdigo especial para entrar en la base de datos del inventario de cualificacin, pero puede no tener autorizacin para acceder a informacin mdica confidencial de la base de datos de prestaciones.Desarrollar procedimientos y prcticas sobre el uso de la informacin de empleados e informar a los empleados el funcionamiento de stas.Permitir que los empleados verificar sus registros personales y permitir las correcciones que fueran necesarias.

CAPTULO VII: INTRANET, INTERNET Y EXTRANETInternet:

Internet es la red de ordenadores interconectados a nivel mundial que pueden comunicarse entre s gracias a las redes telefnicas y a la utilizacin de un lenguaje comn.Las aplicaciones de Internet son enormes y abarcan muy variados : Correo electrnico (e-mail),Intranets,Extranets,Comercio electrnico (e-commerce), Web TV,Web phone y Smartcard, entre otros.Internet funciona, desde un punto de vista tcnico, gracias a unos lenguajes de programacin estndares que pueden ser "comprendidos" por cualquier ordenador que disponga de un navegador para Internet.Desde un punto de vista humano, funciona gracias al deseo de personas y organizaciones por informarse, comunicarse y coordinarse tanto en su quehacer profesional como particular.Internet es para las personas que necesitan recibir y comunicar informacin para actuar. Por tanto, es una herramienta de gran alcance para todo tipo de empresas, organismos privados, pblicos y todo tipo de organizaciones.

Intranet:

La intranet es el sistema de comunicaciones internas entre los ordenadores de una misma organizacin (empresa, organismo pblico, etc) que emplea tecnologa desarrollada para Internet.Es, por tanto, como Internet una red de ordenadores interconectados que utilizan un estndar comn que es el de Internet con la particularidad de que todos esos ordenadores pertenecen a una misma organizacin.Una Intranet es adecuada para cualquier organizacin cuyas tareas necesitan la coordinacin de mltiples personas y equipos de trabajo.Una Intranet tiene dos fundamentos:1.- mejorar la coordinacin de las acciones de la organizacin y; 2.- ahorrar costos en las labores de coordinacin.Una Intranet es muy adecuada para organizaciones que cuentan con lugares de trabajo dispersos geogrficamente y para organizaciones que desarrollan tareas que requieren alta cualificacin (gestin del conocimiento).

Extranet:

Una extranet es una red de ordenadores interconectada que utiliza los estndares de Internet. El acceso a esa red est restringido a un determinado grupo de empresas y organizaciones independientes que necesitan trabajar de manera coordinada para ahorrar tiempo y dinero en sus relaciones de negocio.Una extranet es adecuada para aquellas empresas cuyas cadenas de valor (value chain) son interdependientes, tienen necesidad de comunicarse datos confidenciales entre ellas y el utilizar la tecnologa de Internet supone un importante ahorro de tiempo y dinero.Una extranet funciona como Internet, es decir, ambas utilizan los mismos estndares tecnolgicos.La seguridad en el diseo de la extranet es fundamental para asegurar: que los datos confidenciales sigan siendo confidenciales pese a viajar por la red y que slo las personas autorizadas tengan acceso a la informacin que se comunican las distintas empresas participantes en la Extranet.

CAPTULO VIII: PROCESOS Y METODOLOGAS PARA CONSTRUIR SISTEMAS DE INFORMACIN

Una Metodologa para el Desarrollo de Sistemas de Informacin es un conjunto de actividades llevadas a cabo para desarrollar y poner en marcha un Sistema de Informacin.Los Objetivos de las Metodologas de Desarrollo de Sistemas de Informacin son: Definir actividades a llevarse a cabo en un Proyecto de S.I. Unificar criterios en la organizacin para el desarrollo de S.I. Proporcionar puntos de control y revisinIndependientemente de la Metodologa de Desarrollo de Sistemas de Informacin que se siga, varios autores sugieren distribuir el tiempo de desarrollo de acuerdo a los siguientes porcentajes:Los Tipos de Metodologas de Desarrollo de Sistemas son: Estructurada Se maneja como proyecto Gran volumen de datos y transacciones Abarca varias reas organizativas de la empresa Tiempo de desarrollo largo Requiere que se cumplan todas las etapas, para poder cumplir las siguientes (progresin lineal y secuencial de una fase a la otra)

Evolutiva-Incremental Se deriva de la estructurada Permite seguir secuencias ascendentes o descendentes en las etapas del desarrollo Permite cumplir etapas o fases en paralelo, por lo que es ms flexible que la estructurada

Prototipos Desarrolla modelo en escala del sistema propuesto (sistema objetivo) En otras palabras, desarrolla un demo, que de ser aprobado por el usuario, se culmina con todas las funcionalidades. Se prueba y refina hasta que usuarios conformes Identifica necesidades de informacin Maneja principales procedimientos orientados a transacciones Produce informes crticos Permite consultas rudimentarias Complementa especificaciones imprecisas y/o incompletas de los usuarios Orientada a Objetos No modela la realidad, sino la forma en que las personas comprenden y procesan la realidad Es un proceso ascendente basado en una abstraccin de clases en aumento Se basa en identificacin de objetos, definicin y organizacin de libreras de clases, y creacin de macros para aplicaciones especficas Utiliza menor cantidad de cdigo Es ms reutilizable

REFERENCIAS

http://www.ehowenespanol.com/usos-sistema-informacion-gestion-recursos-humanos-info_232194/http://www.rrhh-web.com/El_uso_de_los_sistema_de_informacion_por_parte_de_rrhh.htmlhttp://jms.caos.cl/si/si01.html#Recursohttp://fccea.unicauca.edu.co/old/siconceptosbasicos.htmhttp://trevinca.ei.uvigo.es/~txapi/espanol/proyecto/superior/memoria/node21.html#serv:aplicacioneshttp://www.hipertext.net/web/pag255.htmhttp://desarrollodesistemas.wordpress.com/2009/07/21/metodologias-para-el-desarrollo-de-sistemas-de-informacion/http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/SistemasOperativos/MonogSO/REDES02.htmhttp://www.tiposde.org/informatica/88-tipos-de-redes/http://www.cs.cinvestav.mx/BasesDatoshttp://www.ecured.cu/index.php/Sistemas_de_informaci%C3%B3n_en_las_organizacioneshttp://gtalentohumanoyoli.blogspot.mx/2012/09/base-de-datos-y-sistemas-de-informacion.html