Trabajo Sistemático

13
TRABAJO SISTEMÁTICO Gurdjieff permaneció en la búsqueda desde los 16 años de edad hasta su muerte. Viajó mucho. Pasó mucho tiempo con cierta Hermandad a la que se refiere varias veces, en la cual se instruyó sobre una tradición antigua y oculta. Esto propició un cambio de dirección en sus actividades posteriores. Entró en la etapa de experimentación, con el propósito de encontrar una manera de liberar a la humanidad de aquel defecto especifico de su naturaleza humana que, según lo veía él, y según la dirección que tomaba el mundo, aumentaría. Aquella característica de la naturaleza humana es la sugestibilidad, es decir, la debilidad de la gente ante la influencia externa, la tendencia a seguir a la multitud y dejarse llevar por cualquier tipo de propaganda. En la actualidad, ésta es una verdadera amenaza para el mundo, gracias al avance de las técnicas de comunicación. Una consecuencia de la masificación es que tiende a suprimir la iniciativa personal, y es posible controlar la mente de los hombres a través de la sugestión, hasta el punto que resulta desastrosa tanto para los que se someten a ella como para los que la ejercen. El poder de Una característica notable de los métodos y de las enseñanzas de Gurdjieff, es que nunca permanecían inmóviles. Hasta sus últimos días continuó experimentando. Otra característica de Gurdjieff, fue la adopción premeditada de un disfraz, poniéndose bajo una luz mala. Se ponía una mascara que

description

desarrollo humano

Transcript of Trabajo Sistemático

TRABAJO SISTEMTICOGurdjieff permaneci en la bsqueda desde los 16 aos de edad hasta su muerte. Viaj mucho. Pas mucho tiempo con cierta Hermandad a la que se refiere varias veces, en la cual se instruy sobre una tradicin antigua y oculta. Esto propici un cambio de direccin en sus actividades posteriores. Entr en la etapa de experimentacin, con el propsito de encontrar una manera de liberar a la humanidad de aquel defecto especifico de su naturaleza humana que, segn lo vea l, y segn la direccin que tomaba el mundo, aumentara. Aquella caracterstica de la naturaleza humana es la sugestibilidad, es decir, la debilidad de la gente ante la influencia externa, la tendencia a seguir a la multitud y dejarse llevar por cualquier tipo de propaganda. En la actualidad, sta es una verdadera amenaza para el mundo, gracias al avance de las tcnicas de comunicacin. Una consecuencia de la masificacin es que tiende a suprimir la iniciativa personal, y es posible controlar la mente de los hombres a travs de la sugestin, hasta el punto que resulta desastrosa tanto para los que se someten a ella como para los que la ejercen. El poder de

Una caracterstica notable de los mtodos y de las enseanzas de Gurdjieff, es que nunca permanecan inmviles. Hasta sus ltimos das continu experimentando. Otra caracterstica de Gurdjieff, fue la adopcin premeditada de un disfraz, ponindose bajo una luz mala. Se pona una mascara que alejaba a la gente en lugar de atraerle hacia l. Mtodo que los Sufes llaman Malamati o el Mtodo de la Culpa. Se muestran bajo una luz mala, en parte para evitar atraer halagos y admiracin hacia ellos, y en parte, tambin, como proteccin personal. Actualmente, este camino del Malamati se ha perdido. Hay una razn especfica para seguir el Camino de Malamati, y tiene que ver con los poderes de las personas destinadas a ser eminencias en el mundo o en la espiritualidad. En las antiguas enseanzas de Zoroastro, se reconoca cierto poder llamado Hvareno. ste es un signo de dignidad, y cualquiera que tuviese Hvareno tendra el poder de atraccin sobre los dems. Tena el toque divino. Se poda reconocer este poder a travs de ciertas seales o caractersticas del cuerpo fsico. Estas seales nos mostraban a un hombre destinado a un progreso superior, tanto en lo material como en lo espiritual. Si un hombre con tales seales, o con el poder llamado Hvareno, quera seguir el camino de la espiritualidad, deba protegerse entonces para no dejarse atrapar por el mesianismo, o por la exaltacin exterior de su persona. As se protegan de ser llevados al trono, y ser servidos o incluso adorados. Podemos concluir que el Camino de la Culpa pertenece al ms alto nivel de la espiritualidad, dado que Jesucristo lo adopt para llevar a cabo su misin en la tierra. atraccin personal es una tentacin que muy pocos pueden resistir.

Gurdjieff comprendi que tena una cierta cualidad innata o Hvareno, que lo poda haber conducido a una posicin externa de autoridad. As que decidi adoptar lo que llam: Un modo de vida antinatural, precisamente para protegerse de las consecuencias de su propio Hvareno. Un hombre que adopta este procedimiento especfico es muy difcil de entender, sobre todo en cuanto a su conducta exterior se refiere. Tena que esconder se verdadera naturaleza. Y era difcil encontrar al hombre real con sus verdaderos propsitos, detrs de esa representacin exterior.Para poder estudiar el problema de la sugestin humana, Gurdjieff realiz investigaciones en profundidad sobre el hipnotismo. Tena un conocimiento ms profundo sobre el hipnotismo que cualquier persona dedicada a l. Los hipnlogos profesionales estaban lejos de comprender lo que el hipnotismo poda hacer por el hombre. Gurdjieff se dedic al estudio prctico del hipnotismo entre 1900 y 1908. Principalmente trabaj en este campo en relacin con la cura del alcoholismo y la adiccin al opio, y analiz tambin otras influencias que aumentan la sugestin y reducen el poder de iniciativa en la gente. Gurdjieff intentaba descubrir mtodos prcticos para ayudar a la gente con este problema humano tan grave. No quiero decir con esto que la sugestibilidad sea el centro mismo de todos los problemas del hombre, porque verdaderamente deriva de la debilidad, que es mucho ms grave de lo que la gente hoy en da est dispuesta a admitir. Escuchamos cosas como el lavado de cerebro y la propaganda con fines publicitarios y polticos; pero, en realidad, este vicio o debilidad es ms profundo que todo eso, y su efecto en la raza humana podra resultar catastrfico, a menos que sea contrarrestado. Ahora bien, no puede curarse un sntoma a menos que hagamos algo con respecto a la causa del mismo. Detrs de la sugestibilidad existe una ignorancia de la naturaleza humana, una de las dificultades de nuestra situacin actual. Es tanto lo que sabemos acerca de la naturaleza exterior, y tan poco sobre la naturaleza interior, que esto provoca un desequilibrio un tanto amenazador para nuestra actividad. Somos capaces de trabajar eficazmente en el aspecto externo, pero somos incapaces de hacerlo en nuestro propio interior. Por esta razn, Gurdjieff se preocup tanto sobre la propia naturaleza del hombre para as poder averiguar por qu la gente no se conoce. Es probable que el contacto con la hermandad que mencionamos, lo haya conducido a la verdadera explicacin de todo esto.

Actualmente, ni siquiera las personas que han estudiado las ideas de Gurdjieff, tanto por escrito como en forma prctica, lo comprenden. La ilusin bsica tiene que ver con la naturaleza de la consciencia. Lo que normalmente llamamos: conciencia, es solo el reflejo de la consciencia. La verdadera consciencia es lo opuesto. Detrs de nuestra conciencia de todos los das, hay otra consciencia. Sera ms adecuado decir que lo que llamamos conciencia, nuestra conciencia comn, es lo opuesto a la consciencia, al igual que el negativo de una fotografa, donde lo que es claro aparece oscuro y viceversa. Creo que cuando Gurdjieff logr comprender esta caracterstica de nuestra conciencia, fue capaz de ver cmo sus estudios anteriores de hipnotismo calzaban de forma ms completa dentro del cuadro del problema humano. En otras palabras, era necesario descubrir formas por las que el hombre pudiera entrar en su verdadera consciencia sin perder contacto, obviamente, con el mundo exterior, donde utilizamos nuestra conciencia opuesta o, como se le llama a menudo incorrectamente, conciencia inferior.

Junto a todo lo anterior, Gurdjieff tambin estaba profundamente interesado en lo que l llamaba: Las Leyes de Creacin del Mundo y de la Conservacin del Mundo, nombre que utilizaba para describir el conocimiento que el hombre siempre ha buscado y que le permitir entender el mundo y su lugar en l. Es la necesidad de aprender la estructura del mundo y su funcionamiento y, en cierta manera, la causa de nuestra relacin con l. La ciencia natural slo estudia lo que puede conocerse y no el origen del conocimiento mismo, es decir, la propia naturaleza del hombre. Para lograrlo, es necesario tener una imagen global del mundo, en la que estn reunidos el hombre y su experiencia, y el mundo y su naturaleza. Es la necesidad de entender en conjunto la situacin del hombre en relacin a su mundo total. Entre 1908 y 1912, Gurdjieff fue capaz de construir una cosmologa que nunca pudo completar. El quinto periodo de su vida comenz en 1920. Comenz a combinar lo que haba aprendido de la psicologa, con la prctica, especialmente con sus estudios sobre el hipnotismo, y con lo que haba asimilado sobre las leyes y la estructura del mundo, la cosmologa. Esta actividad de sntesis comenz a tomar forma, llegando a tomar la forma de lo que posteriormente fue denominado: El Sistema de Gurdjieff, pero que l mismo llamaba: "Sus Ideas". Para poder realizar esta sntesis fue necesario contar con personas para poder experimentar. Se propuso fundar ante todo pequeos grupos de gente aqu y all, y ms tarde, fund lo que llamo su: "Instituto para el Desarrollo Armnico del Hombre". Muchos de los experimentos que comenzaba los dejaba de lado y empezaba a buscar nuevos caminos, por lo que su trabajo posterior representa una etapa completamente nueva. Ahora bien, con qu experimentaba? Transferir comprensin o entendimiento de un medio a otro es bastante difcil. La transferencia de este saber, perfeccionado en Medio Oriente, a nuestro ambiente Occidental es mucho ms difcil de lo que la gente cree. Se han cometido y se siguen cometiendo, graves errores al tratar de transferir algo que funciona a la perfeccin bajo ciertas condiciones asiticas, a medios bastantes diferentes, o intentar adoptarlo a Occidente sin haber estudiado en realidad el nuevo ambiente. Una de las principales tareas de Gurdjieff, fue tratar de encontrar una forma prctica de poner a disposicin de los occidentales lo que haba descubierto principalmente en Asia, y hasta cierto punto en frica. Le llev treinta aos de constante experimentacin descubrir un mtodo razonablemente satisfactorio, a pesar de que empez con dos ventajas importantes. Una de ellas, fue que l mismo era de origen europeo; la otra, que haba estudiado los defectos especficos de la naturaleza humana que necesitaban ser superados. Sus estudios no apuntaban slo al perfeccionamiento del hombre, por ejemplo, por medio de mtodos tales como la penetracin directa en la consciencia profunda a travs de la meditacin. Haba estudiado a fondo aquellos obstculos de nuestra naturaleza que no nos permiten llevar vidas normales. Estos obstculos son similares tanto en Oriente como en Occidente. La verdadera diferencia se halla en lo que creen ellos y lo que creemos nosotros, lo que nosotros esperamos y lo que ellos esperan. No es tanto que nuestras naturalezas sean diferentes, sino que confiamos en cosas que ellos ni soaran, y por el otro lado, ellos creen en cosas que nosotros jams soaramos. Debo recordarles que en los pases orientales, en especial en el Medio Oriente, se comprende mejor aquello de las substancias que hay detrs de las actividades. Gurdjieff fue muy claro acerca de la importancia que tiene el hecho de que el hombre sea capaz de producir y controlar las substancias requeridas para realizar los cambios. Entenda que no se poda mejorar la forma de funcionar de una cosa si se continuaba alimentndola con combustible inadecuado. Era necesario producir un combustible ms refinado para obtener una accin ms perfecta. Gurdjieff tuvo conocimiento de un principio sobre el que escribira ms tarde en el capitulo: "La Guerra", de su libro: "Relatos de Belceb a su nieto"; donde se refiere al sabio Atarakh. Descubri que la razn de la existencia de las guerras sobre la tierra, no yace en la conducta de los seres humanos, sino en la necesidad de una determinada substancia que slo puede producirse de una manera; ya sea a travs de la actividad consciente y premeditada de la gente, o mediante su muerte. Resulta que si la gente no produce esta sustancia intencionalmente, ser necesario entonces que haya un mayor nmero de muertes, especialmente prematuras. De esta manera la guerra se hace inevitable. Este principio significa que la guerra es la consecuencia de la imposibilidad del hombre de cumplir con sus deberes csmicos, y por ello, surgen condiciones que desencadenan la guerra de forma inevitable. Si no se desencadena la guerra, debe producirse la muerte prematura de las personas. Dado que, segn esta teora, la sustancia requerida se libera por cualquier tipo de muerte. El resultado pude obtenerse presumiblemente a travs de un aumento en la poblacin mundial. Gurdjieff se refiere a esto cuando menciona al final de Belceb, cuando hace refiere a los lobos, las ratas y los ratones. Indudablemente, son conscientes de que este proceso se relaciona de alguna manera con la alimentacin de la luna. No hay duda de que Gurdjieff haba encontrado una verdad muy importante para todos nosotros, a saber, que el hombre debe cumplir cierto deber, motivo por el que existe en la tierra; pues de lo contrario, estara obligado a vivir y morir de manera que los resultados se desencadenarn a pesar de l mismo. Este principio podra formularse de manera ms simple. Es decir, que las acciones intencionales que se realizan con un fin legtimo, conllevan como resultado la liberacin de cierta sustancia. Una parte de sta se utiliza en el cumplimiento de la accin; otra parte de la energa se encuentra disponible para alcanzar cierto fin, cualquiera que sea; y la tercera est a disposicin del perfeccionamiento de la persona misma. La vida humana debera organizarse de forma tal que esta transformacin de la energa la llevase a cabo conscientemente un nmero suficiente de personas, y slo as podran impedirse los riesgos para la vida humana. Esta creencia es conocida en Occidente aunque con otro nombre- como la doctrina del sufrimiento indirecto experimentado por otro, y la transferencia de los mritos. Gurdjieff consideraba de vital importancia que los hombres reconocieran este deber y se propusieran trabajar para cumplirlo. Gurdjieff estaba preocupado por establecer las condiciones necesarias que mostraran el camino para emprender esta transferencia de substancias a aquellos que lo quisieran; en otras palabras, quera mostrarles el camino para cumplir con su deber csmico. El principio sostiene que, al cumplir con tal deber, estamos prestando un servicio tanto a nuestros semejantes como a nuestra propia alma. Da la casualidad que esto se halla ntimamente relacionado con el problema de la sugestibilidad. A la gente le cuesta bastante entender que, si han de cumplir con su deber csmico, debe liberarse de la sugestibilidad. Deben ser personas independientes y libres; capaces de aceptar y asumir los deberes a cumplir conscientemente. De esta manera, todo se reduce a que es necesario mostrar a la gente cmo liberarse de las ilusiones y las debilidades que la convierte en personas sugestionables e indulgentes, y cmo llevar a cabo la tarea que se espera del hombre. Desde luego, esto ltimo puede mostrarse mediante los cdigos morales, o la enseanza y prctica de la religin. Cualquiera que siga sinceramente y con entusiasmo la prctica de su religin, y se atenga a sus mandamientos, obtendra los mismos resultados que con la transformacin de las sustancias. Su forma de vivir les proporcionara lo que de otra manera slo sera posible obtener a travs de la muerte. Sin embargo, existe tanto la posibilidad como la necesidad de que un numero limitado de personas sigan los llamados de los: Caminos de finalidad acelerada. Estos caminos toman formas diferentes, algunos estn relacionados con la religin y otros no, pero todos presentan la necesidad de un trabajo de transformacin ms completo y personalmente regulado que el que se sigue a travs de reglas o mandamientos formuladas para guiar a todos, que son generales y consecuentemente vagos y muy limitados. El Cuarto Camino es uno de los Caminos de la finalidad acelerada y se caracteriza por el cumplimiento de todas las obligaciones de la vida diaria ms un trabajo personalizado intensivo y debidamente regulado. El Cuarto Camino requiere el mayor grado de inteligencia, adaptabilidad y libertad interior en aquellos que lo dirigen, pues deben crear condiciones que permitan a cualquier hombre o mujer cumplir con el Deber de la Transformacin, sin descuidar sus obligaciones cotidianas. Esto nos conduce a una cuestin simple y prctica: Cules son las condiciones que permitan al hombre cumplir con su deber csmico?Aquellos que no conocen el Cuarto Camino, pensarn que la mejor manera de hacerlo es apartndose de la vida. Creen que slo es para monjes y ermitaos. Pudiera ser valido en otros tiempos, pero nuestro problema hoy en da es diferente. Gurdjieff saba muy bien que las vidas en la tierra se encuentran mucho ms unidas, gracias al progreso en las comunicaciones y otros adelantos tecnolgicos. Esto significa que ya no se puede contar con el alejamiento del mundo para obtener los resultados deseados. Es necesario, por lo tanto, buscar los medios para que la gente pueda cumplimentar este trabajo dentro de las condiciones de vida normales. El hombre debe ser capaz de lleva una vida completa, tanto interior como exteriormente, sin abandonar sus responsabilidades comunes: casarse, tener hijos, trabajar y dems. En la poca actual nuestra perspectiva est cambiando debido a una nueva apreciacin de las cosas. Creemos que las personas que llevan una vida comn deben ser capaces de contribuir a la solucin de los grandes problemas de la humanidad. Debo referirme a otra caracterstica importante del Cuarto Camino, no tiene ni una forma, ni un lugar, ni un centro permanente. Est continuamente buscndose y adaptndose, con el propsito de realizar una tarea, y no con mejorar su contenido. Hay que realizar una Obra determinada en el mundo, y para poder llevarla a cabo, algunas personas deben alcanzar la compresin indispensable. Las personas que sufren de sugestibilidad, de debilidad con respecto al mundo exterior, las que no se conocen a s mismas, y en especial, aquellas que permanecen en el estado de conciencia comn o semi.-conciencia, no pueden realizar esta tarea de manera eficaz y directa, con todos sus diferentes compromisos especficos. Es necesario, por lo tanto, que los responsables de esta direccin ayuden a los seres que elijan y deseen prepararse. Esto nos lleva a una distincin importante. La primera semejanza, que est impregnando tanto a las prcticas religiosas como a todos los movimientos nuevos que han surgido, pregonan: que hay que hacer de nuestra espiritualidad una profesin. En segundo lugar, y esto es ms difcil de comprender, existe la nocin de que el desarrollo acelerado se asocia con la realizacin de cierta Obra. El concepto de Cuarto Camino est relacionado completamente con estos dos principios: el primero, es de un compromiso exterior con la vida, y el segundo, el de una aceptacin en nuestro interior de la responsabilidad de cierta obra necesaria para el gran Objetivo Csmico. Segn Gurdjieff, este objetivo tiene que ver con la transformacin de sustancias que permitan que el destino de la humanidad siga su curso correcto. Esto pude llevarse a cabo de diferentes formas. Puede ser por medio de actividades de creacin artstica, de cierto tipo de organizaciones sociales; mediante la transmisin de tipos de conocimiento especializado, o por la investigacin de las condiciones de la humanidad y la preparacin para el futuro. Estoy seguro de que existe en verdad tal Obra, y que hay gente que la entiende de manera muy poco evidente a simple vista. Esto significa que existe en realidad una Doble Vida en la tierra. Una es la vida exterior y visible, en la que todos debemos participar; la otra es una vida invisible en la que podemos participar, si as lo deseamos y elegimos. En cierta manera puede decirse que la primera de stas es una vida causal; es decir, existen causas pasadas que producen resultados que se experimentan en el presente y se transportan al futuro. Podra llamarse: el flujo de los acontecimientos. Se le conoce como: Samara, la Rueda de la Vida, y dems; es la vida comn que todos llevamos.La otra vida es invisible, y nosotros elegimos participar en ella. No es causal, porque slo existe en la medida en que es creada. Es la vida de la creatividad. Todo acto creativo realizado correctamente es un medio de participacin en esa vida, y la bsqueda de la creacin es la bsqueda de esa vida. La creacin es infinitamente variada en sus formas y contenidos. Cualquier cosa que ocurra en cualquier lado es un campo de posible creacin. No existe, por lo tanto, limite para lo que pueda encontrarse en este campo. Sin embargo, la gran mayora de los seres humanos se conforma con vivir en la primera vida. Muy pocos buscan la otra, porque no sienten la necesidad de participar en la actividad creativa y de darse cuenta de que estamos semi-vivos si no participamos en ella. Esto es lo que entendemos por la palabra Obra, y cuando hablamos del Trabajo o El Gran Trabajo, Magnum Opus, nos referimos al mundo invisible que debemos crear para que pueda existir. Es a esto a lo que somos llamados si nuestro destino es la finalidad acelerada. Para poder entrar en ese otro mundo debemos ganarnos el derecho de poder estar en l, y para ello habremos de aportar algo hecho por nosotros. Lo primero y ms simple que podemos traer es nuestra propia capacidad de trabajo; nuestra propia capacidad para transformar energas y participar de esta manera en la Creacin. Esto puede convertirse, ms tarde, en formas especficas de creatividad, segn las necesidades objetivas y nuestros propios poderes subjetivos. No cabe duda que el Cuarto Camino es la aplicacin directa del principio de creatividad en la vida. Por esta razn lo llamamos no causal. Debe comenzar siempre sin una causa previa. Es un llamado espontneo del ms all lo que lo hace posible.

Permtanme decirles, que hay que realizar una Obra, y que algunas personas sienten que sus vidas no son completas a menos que participen en ella. Estas plticas van dirigidas a aquellas personas. La Obra se interesa por unir a la gente y no por separarla. Esta obligacin de tener que unir provoca reacciones graves, y por eso, hemos visto guerras hostilidades y odios. A qu se refiere todo lo anterior en la prctica?Es necesario que la gente se rena e intercambie experiencias. Pero la manera en que se hace hoy en da es estpida, porque en general, se intercambian experiencias y se conversa sobre cosas triviales y superficiales o, si no, se renen en condiciones terriblemente formales y rituales. Gurdjieff quera que la gente se reuniera y compartiera sus experiencias para que personas de todos los tipos estuvieran en contacto, y que el entendimiento del problema de la vida humana y de la forma de vida ideal, se difundiera. Lo que quera hacer no era de ninguna manera esotrico ni oculto, al contrario, estaba preocupado por conseguir que la mayor cantidad de gente posible tomara conciencia de este problema, y lo compartiera y encarara. Es la obligacin de los ms fuertes compartir su fuerza con los ms dbiles, para que haya una difusin y entendimiento de esta forma de vida y de la capacidad para vivirla. En un lenguaje simple, significa que aquellos ms fuertes espiritualmente puedan ayudar a los ms dbiles, no solo mediante actos, sino tambin a travs del suministro de substancias de trabajo. De alguna manera se asemeja a la substancia real, que la abeja reina produce y que permite que las abejas obreras realicen todas la actividad. Si pueden comprender todo lo antes dicho, se habrn acercado considerablemente al significado de la vida del hombre en la tierra. Gurdjieff tena el poder de producir la sustancia de trabajo, y los que lo conocimos pudimos tomarla. Pero existen otras reservas ms poderosas de esta sustancia que cualquier hombre puede alcanzar o crear. El objetivo de Gurdjieff era que el hombre fuera libre. A medida que envejezco y observo ms y ms, lo veo en todo el mundo, y realmente me asombro ante el extraordinario poder y la increble inteligencia y consciencia supra-humanas que dirigen los acontecimientos ocultos de la humanidad en la actualidad. Existen ciertas maneras en que es posible trabajar productivamente.Legado por J. G. Bennett