Trabajo sobre los Derechos de autor

20
LOS DERECHOS DE AUTOR 1. La protección de los derechos de autor 2. Protección frente al plagio 3. Conceptos previos: ISBN, Depósito Legal 4. El registro de la propiedad intelectual 5. La Sociedad General de Autores (SGAE) 6. Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) 7. La protección de las obras en la Web 2.0: Creative Commons

description

Trabajo de clase.

Transcript of Trabajo sobre los Derechos de autor

Page 1: Trabajo sobre los Derechos de autor

LOS DERECHOS DE AUTOR

1. La protección de los derechos de autor

2. Protección frente al plagio

3. Conceptos previos: ISBN, Depósito Legal

4. El registro de la propiedad intelectual

5. La Sociedad General de Autores (SGAE)

6. Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO)

7. La protección de las obras en la Web 2.0: Creative Commons

Page 2: Trabajo sobre los Derechos de autor

La protección de los derechos de autor

Los artistas de todas las ramas (músicos, pintores, escritores, etc) producen obras de diversa índole de las cuales se derivan una serie de derechos inherentes al ser los productores y propietarios de sus creaciones. ¿Por qué proteger estos derechos? Para evitar que terceros obtengan beneficios por su utilización \ explotación indebida (copia, reproducción, plagio, etc) existen diversas maneras (herramientas, trámites, etc) para proteger estos derechos. Las resumimos en:

1) Registro de la Propiedad Intelectual

2) SGAE

3) CEDRO

4) Creative Commons

Page 3: Trabajo sobre los Derechos de autor

Los derechos de autor son de carácter moral y económico. Los derechos morales corresponden a todos los autores por ser sus creadores; los económicos son susceptibles de ser cedidos por los autores y cuya regulación debe tenerse muy presente en el caso de su divulgación a través de la red. Proteger las obras no es obligatorio, pero sí recomendable. Vulnerar estos derechos suponen graves infracciones, con penas que incluso pueden llegar a la privación de libertad.

Page 4: Trabajo sobre los Derechos de autor

PROTECCIÓN FRENTE AL PLAGIO

Todos los autores protegen sus obras para evitar lo que más temen: el plagio. El diccionario define plagio como “delito doloso contra la propiedad intelectual en el que se intenta hacer aparecer como propia una obra, o una parte de esta, sin serlo, defraudando los derechos económicos del autor legítimo”.

En materia literaria y cinematográfica, el plagio puede ser establecido por la propia capacidad del tribunal. En materia musical, debe acudirse a dictámenes de especialistas; en materia de artes plásticas, la cuestión, al ser fundamentalmente estéticas, es mucho más compleja, y en consecuencia, mucho más difícil de apreciar.

Page 5: Trabajo sobre los Derechos de autor

No hay que confundir este concepto con “adaptación” o “versión”. Una adaptación o versión es tomar una obra y, basándose en una idea, recrearla de manera diferente. Puede ser crear una obra en el mismo “formato” o género (ejemplo, distintas versiones dramatúrgicas de una misma obra de Shakespeare, de diferentes directores) o en distinto “formato” o género (por ejemplo, basar una película en una novela).

Sin embargo, la cuestión del plagio no escapa a las interpretaciones subjetivas: lo que uno puede considerar como plagio, en ocasiones, puede no serlo. Resulta complicado establecer un límite (incluso legalmente).

Igualmente, las ideas protegidas deben de servir para generar otras ideas nuevas, no para copiarlas o reproducirlas exactamente igual, y menos, para lucrarse de manera indebida.

Page 6: Trabajo sobre los Derechos de autor

CONCEPTOS PREVIOS

ISBN: las siglas significan Internacional Standard Book Number. Es un código numérico creado por las Librerías W. H Smith del Reino Unido (año 1966) con la pretensión de controlar el mercado editorial; en sus inicios, este se denominaba Standard Book Numbering o SBN. Al final, fue adoptado por la norma ISO en los años setenta, convirtiéndose en un significativo sistema normalizado a nivel internacional. Junto con el ISBN, está el ISSN o Internacional Standard Serial Number) destinado a publicaciones periódicas (revistas, diarios, etc). Antes, el ISBN poseía diez dígitos; en el año 2007, se amplió a trece cifras, con la aplicación de código de barras UPC. Muchas editoriales utilizan otras alternativas al ISBN, como el sistema universal EAN, que se aplica a todos los soportes, no sólo a los libros.

Page 7: Trabajo sobre los Derechos de autor

Otras variaciones del ISBN (aparte del ISSN):

1. ASIN (Amazon Standard Identificacion Number)

2. ISMN (International Standard Music Number)

3. ISAN (International Standard Audovisual Number)

4. IBSN (Internet Blog Serial Number)

5. ISBIN (proyecto de una editorial independiente andaluza para crear un ISBN gratuito orientado a libros editados por editoriales alternativas)

Página del ISBN: http://agenciaisbn.es/web/index.php

Antes, el ISBN era gratuito. Actualmente, lo controla una agencia privada y para obtenerlo hay que pagar por estos códigos (a precios abusivos).

Page 8: Trabajo sobre los Derechos de autor

Depósito legal: es otro código alfanumérico que se le asignan a todas las producciones (musicales, textuales, diseño, etc), con independencia de que estén o no destinadas a su comercialización. El depósito legal registra todo tipo de material: carteles, producciones audiovisuales, folletos, periódicos, libros, discos, etc. Tiene también, como objetivo, la difusión (por la entrega de copias que se distribuyen a distintos centros) y la protección de las obras. A diferencia del ISBN, su solicitud, de momento, es gratuita, y se realiza en las propias oficinas que también tramitan el Registro de Propiedad Intelectual.

Tanto el ISBN como el Depósito legal son trámites necesarios para la edición de libros. No es un mecanismo de protección en sí, pero sí resultan útiles como “refuerzo”.

Page 9: Trabajo sobre los Derechos de autor

EL REGISTRO

DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Sin duda, el registro más eficaz. Se gestiona en entidades públicas (en la misma donde se asignan los depósitos legales) y sirve para todo tipo de producciones artísticas (tanto musicales como literarias). Los trámites burocráticos son sencillos (cumplimentar un documento, entregar una copia “en bruto” de lo que se desea registrar en la oficina correspondiente), aunque hay que pagar unas tasas (precio público). Cuenta con una sección especial dedicada a contenidos Web. El registro garantiza la protección completa de la obra del autor: en caso de plagio los mecanismos legales actúan en consecuencia.

Para más información de los centros donde se gestionan: http://www.mcu.es/propiedadInt/CE/RegistroPropiedad/RegistroPropiedad.html

Page 10: Trabajo sobre los Derechos de autor

LA SGAE

La Sociedad General de Autores y Editores es una sociedad privada española reconocida legalmente como encargada de gestionar – cobro y distribución - los derechos de autor de sus socios, la mayor parte de ellos artistas y empresarios del negocio cultural. Se especializa, actualmente, en el sector musical. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX, donde el negocio musical se concentraba en teatros y salas, autores e intermediarios, que abusaban de su posición mediante contratos de exclusividad. Primero, se conformó la Sociedad de Autores, con escritores, libretistas y compositores de renombre del panorama (como por ejemplo, los hermanos Álvarez Quintero). En 1941 se funda la SGAE que pasa a gestionar todos los derechos sobre artes escénicas, y en 1995, se refunda para acoger a los editores.

Page 11: Trabajo sobre los Derechos de autor

Esta sociedad representa a más de 100.000 socios y gestiona un repertorio de más de cinco millones de obras registradas. Entre sus funciones, están la de emitir licencias del repertorio de los autores para su explotación en cualquier tipo de negocio, su uso en redes digitales (Internet o telefonía móvil) y su posterior comercialización, la comunicación pública de dichos contenidos por emisoras de radio, cadenas de televisión, operadores de cable, la explotación de teatros, salas de fiesta, locales cinematográficos, etc. Con todo, la SGAE no es la única asociación de autores y editores en España, ni está autorizada la protección de los propietarios de los derechos de autor pues no es propietaria de estos derechos y debe actuar en el nombre de sus asociados. Para ser socio de la entidad, hay que tener obra explotada en cualquier medio.

Página de la SGAE: http://www.sgae.es/

Page 12: Trabajo sobre los Derechos de autor

CEDRO

El Centro Español de Derechos Reprográficos o CEDRO es la asociación sin ánimo de lucro de autores y editores de libros, revistas y otras publicaciones, editadas en cualquier medio o soporte, que se encarga de defender y gestionar de forma colectiva sus derechos de propiedad intelectual de tipo patrimonial (reproducción, transformación, comunicación pública y distribución). Autorizada en el año 1988 por el Ministerio de Cultura, al amparo de la Ley de Propiedad Intelectual. Su misión es representar y defender los intereses de autores y editores de libros, entre otras publicaciones. Entres sus funciones se encuentran la concesión de licencias para el uso de su repertorio a empresas, centros educativos, organismos públicos y otras clases de instituciones; la gestión de la compensación por copia privada y la remuneración por el préstamo de libros en determinadas bibliotecas e instituciones.

Page 13: Trabajo sobre los Derechos de autor

También promueve acciones de asistencia, formación y promoción para autores y editoriales, y lleva a cabo distintas iniciativas de formación en derechos de autor. Representa también a los autores y editores asociados a 36 entidades homólogas de otros países con las que tiene firmados convenios de representación recíproca y forma parte de la Federación Internacional de Entidades de Gestión de Derechos de Reproducción (IFRRO).

Página de CEDRO: http://www.cedro.org/

Page 14: Trabajo sobre los Derechos de autor

LA PROTECCIÓN DE LAS OBRAS EN LA WEB 2.0: CREATIVE COMMONS

En la Web 2.0 o Web Social, los usuarios pasan a ser verdaderos generadores de contenido, al tiempo que hemos comenzado a reutilizar las obras creadas por terceros. Hemos pasado de ser simples espectadores u observadores de obras del intelecto humano a ser participativos, ya sea creando, intercambiando o explotando contenidos. La red es el medio idóneo para difundir todo tipo de información, conocimientos, obras, etc. Sin embargo, no debe olvidarse el hecho de que distribuir cualquier tipo de obras en un medio electrónico tan amplio también conlleva riesgos sobre los derechos de propiedad intelectual (en cuya legislación se recoge la protección de estos derechos en soportes electrónicos), así como los de propiedad industrial. Todas las obras que circulan en la red son susceptibles de ser pirateadas en perjuicio de sus autores.

Page 15: Trabajo sobre los Derechos de autor

Como en otras fases del desarrollo industrial, esta transformación está trayendo no pocas cuestiones jurídicas y económicas; no es sencillo transformar una industria y unas leyes asentadas en reglas estáticas y aún menos poner de acuerdo a cientos de personas sobre cómo deberán ser las normas que rijan las relaciones virtuales del futuro. El acceso al conocimiento y al entretenimiento es más sencillo y barato que nunca: podemos acceder a cualquier obra creada por el hombre, aunque en la mayoría de los casos estos accesos se producen sin contar con la correspondiente autorización de los titulares de derechos, y lo más perjudicial, sin que éste reciba una retribución justa y equitativa. Obviamente, es imposible controlar todo lo que se difunde en Internet, Si bien tenemos que pasar de escenario de restricción a otro de permisividad y de gestión eficaz de los contenidos explotados en las redes telemáticas para garantizar el acceso a la información y entretenimiento, con la justa remuneración de sus autores.

Page 16: Trabajo sobre los Derechos de autor

Así surge Creative Commons, una corporación americana sin ánimo de lucro, con sede en Stanford Law School (California), fundada en el 2001 por expertos en ciber derecho, informáticos y estudiantes del Berkam Center for Internet & Society.

Página oficial de España: http://es.creativecommons.org/blog/

La base discursiva de Creative Commons parte de “una demanda no satisfecha de un modo seguro que permita decir al mundo la frase algunos derechos reservados o incluso sin derechos reservados”.

Ha desarrollado una serie de licencias, inspiradas en el movimiento del software libre \ código fuente abierto, que pretende dotar de mayor flexibilidad un marco de derechos de autor que consideran demasiado rígido teniendo en cuenta la versatilidad que ofrece la red.

Page 17: Trabajo sobre los Derechos de autor

Gracias a Internet todos podemos publicar y distribuir contenidos con un coste relativamente bajo si se compara con la potencialidad de su alcance. Y esta realidad a veces es ignorada por los mecanismos y el establishment de la industria de producción y distribución de bienes culturales tradicional. Creative Commons no está en contra del copyright; su objetivo es complementar el régimen actual de los derechos de autor con una serie de licencias que se basan en cuatro condiciones básicas:

1) El reconocimiento (o attribution)

2) La comercialización (non commercial)

3) La creación de obras derivadas (no derivate works)

4) El compartir igual (share alike)

http://es.creativecommons.org/blog/licencias/

Page 18: Trabajo sobre los Derechos de autor

Aquellos autores que elijan alguno de estos seis tipos de licencia – que como mecanismo certifica que la obra es original - deben incluir en un lugar visible, normalmente al final de la obra, un icono en el que se advierte al lector que el contenido está licenciado y posee “algunos derechos reservados”. Como alternativa al copyright, no eximen al autor del deber de inscripción de las distintas creaciones en el Registro de la Propiedad Intelectual. La diferencia que existe entre el Copyright y las licencias Creative Commons estriba, en el caso de lo primero, reservar de forma automática todos los derechos mientras que lo segundo es el propio autor quien decide qué derechos desea reservar y cuales libera.

Page 19: Trabajo sobre los Derechos de autor

Ventajas de las licencias Creative Commons:

1. Hay un beneficio muto entre creador y usuario (beneficio compartido).2. Hay una probabilidad mayor de ser citado como autor.3. Menor posibilidad que el usuario haga un mal uso del contenido de la

obra.4. Es gratuito.5. Presenta diferentes alternativas de licencia.6. No queda excluida la posibilidad de obtener un permiso expreso del

autor de la obra para realizar actividades no permitidas por la licencia.7. Se sustenta en los derechos del copyright.8. Pueden tener mayor difusión las obras.9. Puede licenciarse casi todo tipo de obra.10. Puede ayudar a combatir la piratería.11. Puede licenciar como autor único o como sociedad de autores.12. Facilitar el trabajo a otras personas al poder usar las obras para

complementar su propio trabajo, siempre guardando la autoría del documento original.

13. Se protege la propiedad intelectual, pero se tiene acceso a la cultura, a la información y para ser más amplio a la educación.

Page 20: Trabajo sobre los Derechos de autor

Inconvenientes de las licencias Creative Commons:

1. No queda muy claro cuáles son los beneficios para los creadores.

2. No es respuesta alternativa al copyright.3. Siempre hay que asegurarse si el trabajo está bajo una

licencia Creative Commons al ser usado.4. Creative Commons no tiene control sobre los resultados.5. Las licencias no todos los países las tienen por lo que hay

que adaptar la obra a la jurisdicción internacional.6. No asegura que en todos los países se van a respetar esos

derechos, pues depende de la legislación al respecto en un determinado país y de la licencia seleccionada.

7. Si el plagio de la obra se da en un país donde no hay leyes al respecto o las leyes de Creative Commons no están vigentes, no se puede hacer nada para evitarlo.