Trabajo sobre los extranjerismos

4

Click here to load reader

description

Guión del trabajo sobre los extranjerismos (4º ESO)

Transcript of Trabajo sobre los extranjerismos

Page 1: Trabajo sobre los extranjerismos

TRABAJO SOBRE PRÉSTAMOS LÉXICOS Y EXTRANJERISMOS

Introducción

1. Los préstamos léxicos y los extranjerismos.

Es un hecho que todas las lenguas evolucionan, y que si no lo hacen, mueren. El castellano, una de las lenguas de cultura más importantes del mundo, hablada en la actualidad por casi cuatrocientos millones de personas, se halla en continuo proceso de cambio y transformación.

De todos los niveles lingüísticos que componen una lengua, es el léxico o vocabulario el que evoluciona de forma más rápida y visible, a veces a un ritmo frenético, pues la sociedad contemporánea genera continuamente nuevos objetos y conceptos, que requieren nuevas palabras. La lengua puede usar sus propios mecanismos para crear los términos que designan esos nuevos conceptos, pero también puede utilizar un procedimiento distinto, que consiste en recurrir a otra lengua para tomar de ella el término necesario.

Este segundo fenómeno es lo que se conoce como "préstamo léxico", y tiene un gran interés, pues su estudio sirve para observar la evolución de la lengua y diagnosticar los fenómenos que en ella tienen lugar. Ahora bien, no basta con limitarse a observar. Es necesario considerar con mesura y equilibrio la conveniencia de la incorporación al castellano actual de los préstamos procedentes de lenguas extranjeras (también conocidos como "extranjerismos"), dado que en muchas ocasiones el castellano ya cuenta con palabras propias perfectamente apropiadas para nombrar las realidades que tales extranjerismos designan, por lo cual éstos se consideran innecesarios.

2. Los préstamos en los blogs.

En esta investigación en Internet, aprenderás a reconocer los extranjerismos que constantemente aparecen en los textos publicados en las bitácoras de Internet, también llamadas blogs o weblogs (fíjate que en esta frase hay cuatro préstamos léxicos clarísimos). Se ha escogido este tipo de textos porque los son un fenómeno interesantísimo, en el que se pueden registrar los fenómenos más actuales y significativos de la evolución social, científica, tecnológica y, por supuesto, lingüística.

3. Un trabajo en grupo.

El trabajo es en grupo; por lo tanto habrás de colaborar con tus compañeros y compañeras para investigar sobre préstamos y extranjerismos y para redactar un ensayo que recoja los resultados más relevantes de vuestra investigación. La tarea no es fácil, y te llevará unas horas de trabajo, pero puede ser interesante. La lengua bulle de actividad en todos los ámbitos de uso. A ti te corresponde sumergirte en ese caldero hirviente, para rescatar de él los ricos manjares que en él se cuecen. Ten presente que, para no quemarte, debes ser cuidadoso en la lectura de los textos y de las instrucciones del trabajo.

Tarea

Llevaréis a cabo las siguientes tareas:

1. Constituir grupos de trabajo, de tres alumnos por grupo. 2. Leer con atención varios textos, todos ellos entradas de blogs, y buscar en ellos los

extranjerismos que contienen. Para localizar los extranjerismos, pondrás en práctica tus habilidades lingüísticas naturales, pero también te ayudarás de algunas técnicas informáticas interesantes, que sólo exigen que sepas utilizar las funciones básicas de un procesador de textos.

Page 2: Trabajo sobre los extranjerismos

3. Analizar los extranjerismos encontrados. En esta fase tendrás que realizar dos tareas diferentes:

o Confirmar que, en efecto, se trata de préstamos léxicos tomados de lenguas extranjeras. Para ello utilizarás varios diccionarios online.

o Averiguar diversas circunstancias de los extranjerismos, mediante los diccionarios antedichos: origen, condiciones de uso, posibles alternativas en castellano, recomendaciones de la RAE respecto a su uso, etc.

4. Anotar todos los extranjerismos encontrados, detallando sus características en unas fichas que a tal efecto se te proporcionarán.

5. Elaborar un breve ensayo que contendrá las conclusiones alcanzadas a lo largo del trabajo.

Ten en cuenta que al terminar el trabajo cada grupo tendrá que entregar al profesor los resultados de su trabajo. En concreto, los documentos elaborados en las tareas 4 y 5.

Proceso

1. Fuentes de información.

En clase ya hemos tratado los conceptos de préstamo léxico y extranjerismo. No obstante, y para que siempre tengáis a mano la información necesaria, podéis recurrir a unas cuantas direcciones donde se explican dichos conceptos y otros relacionados con ellos, que se deben tener en cuenta a lo largo de la actividad:

• Sobre préstamos léxicos y otros conceptos próximos: o Neologismo:http://es.wikipedia.org/wiki/Neologismo

http://enciclopedia.us.es/index.php/Neologismo. o Préstamo: http://es.wikipedia.org/wiki/Préstamo_lingüístico. o Extranjerismo: http://es.wikipedia.org/wiki/Extranjerismo

http://enciclopedia.us.es/index.php/Extranjerismo. o Barbarismo:http://es.wikipedia.org/wiki/Barbarismo

http://enciclopedia.us.es/index.php/Barbarismo. o Tipos de extranjerismos según su origen lingüístico: americanismos, anglicismos,

arabismos, catalanismos, galicismos, germanismos, helenismos o grecismos, italianismos, latinismos, lusismos o portuguesismos, vasquismos, etc.

o Algunos artículos interesantes: 1, 2, 3• Diccionarios online.

o Diccionario Real Academia Española (DRAE): http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm

o Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD): http://buscon.rae.es/dpd l o Otros diccionarios online, para encontrar la equivalencia en español de palabras

procedentes de otras lenguas:

Alemán-español: http://www.diccionarios.com, http://www.traducegratis.com. Latín-español:

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/5_aps/esplap03.htm. Vasco-español: http://www1.euskadi.net/hizt_el. Diccionarios multilingües y recursos de traducción:

http://www.foreignword.com/es/Tools/dictsrch.htm, http://www.lexicool.com/index.asp?IL=3.

• Diccionarios de apoyo, para resolver dudas sobre neologismos en castellano: o Banco de neologismos del Centro Virtual Cervantes:

http://cvc.cervantes.es/obref/banco_neologismos/default.htm. o Diccionario de neologismos on line: http://brangaene.upf.es/spes.

Page 3: Trabajo sobre los extranjerismos

2. Formación de los grupos.

1. Los grupos estarán constituidos por tres personas. Tened en cuenta que deberéis repartiros las tareas y trabajar en estrecha cooperación.

2. Distribuid las tareas entre los miembros del grupo. Aunque varias tareas de la actividad son comunes (es decir, exigen la intervención cooperativa de todos), en algunas deberéis desempeñar papeles específicos, como por ejemplo:

o Investigador; su responsabilidad fundamental es la de identificar los extranjerismos que vayan apareciendo en los textos.

o Secretario, encargado de la cumplimentación preliminar de las fichas y plantillas. o Auxiliar de consulta, que se encargará de tener mano los materiales

convencionales que os puedan hacer falta: diccionarios, manuales, libros de texto, etc.

3. Tened en cuenta que la evaluación del trabajo entregado al profesor será la misma para todos los miembros del grupo.

3. Lectura de los textos y búsqueda de extranjerismos.

1. Cada grupo se organizará frente a la pantalla de un ordenador. Cada uno/a de los componentes se responsabilizará de una de las tareas ante un texto. Luego invertiréis los papeles para el segundo, y así sucesivamente hasta leerlos todos. En primer lugar, leeréis atentamente los textos que a continuación se proponen:

1. Reseña de la película Sin City (una reseña de una reciente película). 2. Los blogs restan productividad (una nota sobre la actualidad de las bitácoras). 3. Resaca de Oscars (crónica de moda de la última ceremonia de entrega de estos

premios). 4. La aristocracia británica presente en las nuevas colecciones (crónica de moda).

2. Tenéis que localizar en ellos los extranjerismos o préstamos léxicos procedentes de lenguas extranjeras, según los criterios que se señalan a continuación:

o No cuentan como ejemplos válidos los nombres propios. Por ejemplo, no valdría como ejemplo de extranjerismo Sin City (que es el título de una película, y significa 'la ciudad del pecado'), a pesar de que procede del inglés.

o Sólo valen los préstamos o extranjerismos contemporáneos. No valen, por tanto, aquellas palabras que han sido tomadas en préstamo de una lengua extranjera y que ya están consolidadas desde hace tiempo (en algunos casos, varios siglos) en el español. Si tenéis dudas al respecto, seguramente las podréis aclarar con los diccionarios online de la página de recursos.

2. Al hilo de la primera lectura, anotaréis en la ficha de localización de préstamos todos los extranjerismos que hayáis encontrado. Utilizad las funciones de copiar (navegador) y pegar (procesador de textos) para que la tarea os resulte más fácil. Para evitar problemas con el formato, es conveniente que en el procesador de textos utilicéis la función de pegado especial: Edición > Pegado especial... > Texto sin formato. No tenéis por qué limitaros a las doce casillas que vienen en la ficha; si encontráis más extranjerismos (y hay muchos más que doce), seguid creando filas en la tabla de Word.

La ficha de localización de préstamos no es difícil de rellenar. No obstante, haremos algunas precisiones sobre cómo deben rellenarse los campos que en ella aparecen:

• Extranjerismo: basta con anotar literalmente la palabra o sintagma que se trata de analizar.

• Texto: título del texto donde aparece el extranjerismo (se puede abreviar para que quepa en la casilla).

• Contexto: frase o párrafo donde aparece el extranjerismo. Aquí hay que transcribir sólo lo suficiente para reconocer el sentido del término y sus contextos de uso.

Page 4: Trabajo sobre los extranjerismos

Un truco muy valioso: es fácil no reparar en algún extranjerismo si la lectura es rápida o descuidada. Además, no siempre os resultará posible saber con certeza si una palabra del español procede o no de una lengua extranjera. Por eso os propongo un truco: copiad todo el texto que tenéis que leer, pegadlo en Word mediante la función de pegado especial, id al final del documento y pulsad dos veces la tecla Intro. Se activará automáticamente la corrección ortográfica (siempre, claro, que el módulo esté instalado), que marcará con un subrayado en rojo las palabras que Word no reconoce como propias del español (y también marcará las posibles faltas de ortografía).

4. Clasificación y análisis de los extranjerismos.

Una vez hayáis completado y guardado la ficha de localización de préstamos, es momento de pasar a una fase más productiva de la tarea. Ahora se trata de confirmar que los extranjerismos detectados lo son en realidad y de analizarlos de la forma más exhaustiva posible. En este punto de la actividad, el grupo tiene que trabajar conjuntamente, con el siguiente reparto de papeles:

• Buscar los posibles extranjerismos en el DRAE y en el DPD, y señalar todos los aspectos de las entradas lexicográficas que deben anotarse en la ficha de análisis de préstamos.

• Anotar en la ficha de análisis de préstamos los datos que se recojan. Atención: en esta ficha sólo hay que anotar los extranjerismos confirmados. Por tanto, tendréis que descartar los posibles extranjerismos incorrectos seleccionados en la fase anterior.

Tened en cuenta que la ficha de análisis de préstamos tiene cierta complejidad. A continuación detallamos cómo deben cumplimentarse sus diferentes elementos:

• Extranjerismo: transcribir el préstamo. • Texto donde aparece: anotar el número correspondiente al catálogo de textos. • Significado en la lengua original: anotar qué significado tiene el término en la lengua

de donde procede. • Significado en español: sólo hay que anotarlo si el significado en nuestra lengua es

significativamente distinto al original. • Clasificación según la lengua de origen: anotar qué clase de extranjerismo es, de

acuerdo con la clasificación mencionada en la página de recursos, sección de conceptos previos.

• Nivel de aceptación normativa: indicaciones de los diccionarios académicos respecto a la aceptación del extranjerismo: si es admisible o no, cómo debe transcribirse, en qué circunstancias debe utilizarse o no, etc.

• Otras observaciones: por ejemplo, conocimiento previo de los alumnos sobre el extranjerismo, conciencia sobre su uso, oportunidad y eficacia, posibles fórmulas alternativas mediante palabras españolas o mediante otros extranjerismos más apropiados, etc.

5. Redacción de un ensayo a modo de conclusión.