Trabajo sobre Zacarías 9,9-17

33
Introducción La finalidad del trabajo es adentrarnos en la exégesis de Zacarías, en especial 9:9-17. La metodología que he seguido ha sido la de analizar exhaustivamente el texto establecido por el profesor; leer diversos comentarios con posturas, en ocasiones distintas (algunos de los autores que he utilizado han sido Schuster, Holzammer, Gillis, Sicre, Schökel, Fitzmyer, Fausset, Jamieson, entre otros); dividir el trabajo en varias partes para desarrollar mejor el tema (visión de conjunto, delimitar las unidades de sentido en Zacarías, trasfondo histórico y socio-religioso, texto seleccionado, tema central del pasaje, notas exegéticas, perspectiva profética y conclusión). Con este ensayo, he buscado profundizar en la exégesis, como he mencionado, pero también sacar una aplicación personal sobre el pasaje establecido. Ha costado y demandado mucho esfuerzo, pero creo que es sumamente valioso ejercicios como éste. 1

description

Exégesis de Zac.9:9-17

Transcript of Trabajo sobre Zacarías 9,9-17

Introducción

La finalidad del trabajo es adentrarnos en la exégesis de Zacarías, en especial

9:9-17. La metodología que he seguido ha sido la de analizar exhaustivamente el texto

establecido por el profesor; leer diversos comentarios con posturas, en ocasiones

distintas (algunos de los autores que he utilizado han sido Schuster, Holzammer, Gillis,

Sicre, Schökel, Fitzmyer, Fausset, Jamieson, entre otros); dividir el trabajo en varias

partes para desarrollar mejor el tema (visión de conjunto, delimitar las unidades de

sentido en Zacarías, trasfondo histórico y socio-religioso, texto seleccionado, tema

central del pasaje, notas exegéticas, perspectiva profética y conclusión).

Con este ensayo, he buscado profundizar en la exégesis, como he mencionado,

pero también sacar una aplicación personal sobre el pasaje establecido. Ha costado y

demandado mucho esfuerzo, pero creo que es sumamente valioso ejercicios como éste.

Visión de conjunto: sentido general. Autor, época, lugar donde suceden las cosas.

Sentido general

Antes de comenzar, el libro de Zacarías es apasionante, el autor combina tanto

lenguaje profético como apocalíptico. También es uno de los libros que ha tenido gran

influencia en el Nuevo Testamento. De hecho las profecías mesiánicas tuvieron su

complimiento, obviamente, en la persona de Jesús. Y a Zacarías debemos contarle como

uno de los últimos profetas auténticos.

Haciendo un “pantallazo” del libro de Zacarías podemos ver el autor, el

destinatario, el propósito y, obviamente, cuándo sucede esto. En Zac.1:1 advertimos que

todo comienza con el octavo mes del segundo año del reinado de Darío, en el 520 a.C.

1

Esto puede llevarnos a leer Esd. 5:1; 6:14 y ver que, junto con Ageo, Zacarías es uno de

los principales artífices de la reconstrucción del Templo. Su ministerio comienza poco

antes de terminar Ageo1, y se prolonga hasta el 4 de mes noveno del año cuarto de Darío

(7:1), es decir, hasta el 7 de diciembre del 518 a.C. Su actividad duró dos años. Cabe

preguntarnos, ¿cuál era la edad con la que comienza su ministerio Zacarías? En 2:8

habla de un joven. Sin embargo, nada se sabe sobre su edad en el momento de su

vocación. Algunos defienden la idea de joven, pero parece que el texto sugiere lo

contrario.2

También, en 1:1 encontramos que el profeta era hijo de Berequías y nieto de Idó.

Sin embargo, en Esd. 5:1; 6:14 y Neh. 12:16 hablan de un hijo de Idó llamado Zacarías.

Resulta complicado saber si era hijo de Berequías o de Idó; algunos afirman que era hijo

de Berequías aludiendo a Is.8:2.3 Apoyando esta idea, diversos autores comentan que

seguramente su padre muriera cuando era muy joven y que por tanto, como ocurre con

la genealogía judaica, se le llamara hijo de Idó, su abuelo.4 Podemos añadir que en Neh.

12:4 se menciona un Ido entre los sacerdotes que regresaron del exilio con Zorobabel en

la primera ola en el 538 a.C. Si esto es así, Zacarías proviene de una familia importante

en la estirpe sacerdotal.5

En la época, había dos temas que preocupaban a los judíos: la reconstrucción del

Templo y la restauración escatológica. Zacarías se preocupa más por la segunda parte,

1 Alonso Schökel y J. L. Sicre Díaz, Profetas II: Ezequiel-Doce Profetas Menores-Daniel-Baruc-Carta de Jeremías (Madrid: ed. Cristiandad, 1980), p. 1141. Otros opinan que fue dos meses después. Quienes afirman esto son C.O. Gillins, Historia y Literatura de la Biblia Tomo V (El Paso, Texas: ed. Casa Bautista de Publicaciones, 1960), p. 123 y Roberto Jamieson, A.R. Faussert y David Brown, Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia. Tomo I. El Antiguo Testamento (El Paso, Texas: ed. Casa Bautista de Publicaciones, sin fecha), p. 945.

2 Schökel y Sicre, p. 1142.3 Íbid., p. 11434 Jamieson, p. 945.5 John H. Walton, Victor H. Matthews y Mark W. Chavalas, Comentario del Contexto Cultural de

la Biblia. Antiguo Testamento. El trasfondo cultural de cada pasaje del Antiguo Testamento (El Paso, Texas: ed. Mundo Hispano, cuarta edición, 2009), p. 912.

2

mientras que Ageo lo hizo por la primera.6 Su labor era la de alentar al pueblo y a sus

jefes civiles y religiosos, Josué y Zorobabel, en la obra de reedificación del Templo,

después de la paralización provocada por los samaritanos (Esd. 4:4-5). Zacarías relata

detalladamente acerca del futuro glorioso, en conexión con la situación que reinaba en

aquel entonces.7

Zacarías anuncia el comienzo de una nueva era de salvación, es el retorno a las

antiguas bendiciones de Yahvé, ejemplificadas en el Templo reconstruido. De nuevo la

tierra es santa y el pueblo tiene a Dios consigo.8 Sobre este tema, algunos piensan que es

muy probable que Zacarías siguiera una línea antisamaritana como Ageo (7:2-3)9

También podemos decir de Zacarías que, a veces, observamos en él

predicaciones de Amós, Isaías o Miqueas; otras veces, parece ser un discípulo de

Ezequiel, con sus ideas de restauración política y cultural; en otras ocasiones, estamos

ante la literatura apocalíptica.10

Sobre el libro y sus divisiones

Antes de comentar las divisiones que existen en el libro, el texto hebreo de

Zacarías está en condiciones deficientes. Está lleno de corrupciones (2:10,12-13; 3:7;

6:10-15; 7:2; 8:12; 9:1; 11:5; 14:4-5). Además es cierto que manos posteriores

introdujeron notas explicativas o glosas. La mala condición del libro de Zacarías, unido

a ser un género apocalíptico, hacen de éste uno de los libros más oscuros de las

Escrituras.11

6 Schökel y Sicre, p. 1142.7 Jamieson, p. 945.8 Luis Alonso Schökel, Doce Profetas Menores (Madrid: ed. Cristiandad, 1966), p. 177.9 Jamieson, p. 945.10 Schökel y Sicre, p, 476.11 Jamieso, pp. 945-946.

3

Existe un completo acuerdo en que la paternidad de los primeros ocho capítulos

son de Zacarías. Aunque no es así de los últimos seis capítulos del libro. Esto se tocará

más adelante. Por lo que nos centraremos en dar una pequeña división de la primera

parte del libro. Se puede dividir esta sección en dos partes:

1) Primera parte desde 1:1-6-15 que es la sección principal del libro. Está fecha

el 15 de febrero de 519 a.C. (1:1-6 está fechada en octubre-noviembre de 520 a.C.).12

Este bloque contiene ocho visiones, aunque una es considerada un injerto. Las visiones

se refieren a la terminación del templo y la grandeza del nuevo Israel.13 Desde el punto

de vista literario, las visiones siguen el siguiente esquema: descripción de lo

visualizado, pregunta del profeta y respuesta del ángel que interpreta. Este esquema se

repite dentro de algunas visiones y también adquiere peculiaridades (no se acepta 3:1-7,

la visión de Josué, ya que su estructura no es la misma y hace pensar que pertenece a

otro momento).14

2) Segunda parte desde el capítulo 7 al 8, donde se produce un discurso de

exhortación y promesas, motivado por una consulta: si se debían seguir conservando los

ayunos prescritos por la destrucción del Templo, cuando el nuevo Templo estuviese

terminado. El profeta exhorta a una verdadera devoción y no cometer una actitud

errónea como en el pasado.15 En este bloque el tema central es el nuevo mundo futuro;

al castigo de los enemigos le sigue la restauración de Jerusalén, pero esta gloria viene

por la presencia de Dios, lo que produce que la capital esté abierta para todos los

pueblos que quieran acercarse al Señor.16

12 Schökel, p. 1143.13 Ignacio Schuster y Juan B. Holzammer, Historia Bíblica: Antiguo Testamento (Barcelona:

Editorial Litúrgica Española S.A., segunda edición, 1946), p. 604.14 Schökel y Sicre, pp. 1143-1144.15 Schuster, p. 604.16 Schökel y Sicre, p. 1145.

4

Abordemos el problema de los capítulos 9 al 14. Los libros de los Doce profetas

menores contiene tres colecciones que comienzan con la misma frase: “Profecía.

Palabra del Señor…” (Zac.9:1: 12:1 y Mal.1:1). Si consideramos que Malaquías no es el

nombre del profeta, sino un título, que significa “mi mensajero”, parece lógico que el

editor de los Doce añadió a Zacarías tres oráculos anónimos (la tercera terminará en el

libro de Malaquías).17

¿De dónde proceden estos capítulos (9-14)? Existen tres teorías: 1) Una defiende

la unidad del autor. Es una opinión antigua defendida por Kidder, Rosenmüller, Kuiper,

Marti, Lamarche y Delcor. 2) Algunos ven diferencias entre los capítulos 9-11 y 12-14,

como que el primero está escrito en verso y el segundo en prosa; los primeros tienen un

contenido escatológico y coçnservan cierta vinculación con la historia, mientras que los

segundos son exclusivamente escatológicos. Estaríamos hablando de Deuterozacarías y

Tritozacarías. Entre los defensores encontramos a Duhm y Eissfeldt. 3) La tercera

postura, que es la que la mayoría acepta, considera que son una antología de textos de

origen diverso. Flürgge, Bauer, Gramberg, Staerk, Wellhausen, Horst, Jopsen, Gelin,

Hanson y Testa están a favor.18

Referido a la época de estos últimos capítulos, todos los autores coinciden en

que las referencias históricas son muy escasas. Podemos encontrar algunas: 1) 9:1-8

donde se habla de Tiro, Sidón y Filistea. Los autores coinciden en una invasión desde el

norte, pero no se ponen de acuerdo: algunos piensan que es Tiglatpileser II, Sargón II o

Alejandro Magno. Algunos datan este pasaje en tiempos de Josías o de los Macabeos. 2)

9:13 hace mención a los jonios. Es frecuente referirse a los griegos posteriores a

Alejandro Magno, por lo que se dataría en el siglo IV-III a.C. Pero existe otro problema,

en los documentos cuneiformes aparecen los jonios, que se datan en el siglo VIII a.C. 3) 17 Íbid., p. 1155.18 Íbid., pp. 1156-1157.

5

10:10-11 menciona Egipto y Asiria. Quienes creen que se habla de estas potencias lo

fechan en el siglo VIII-VII a.C. (antes de desaparecer Asiria).19

Respecto a estas referencias históricas, puede abarcar desde el siglo VIII hasta

el II. Sin embargo, la teoría más aceptada es que estos capítulos se datan a finales del

siglo IV y durante el siglo III.20 Es decir, tuvo lugar entre el 300 a.C. y el 180 a.C., poco

después de la profecía de Joel.

Delimitar las unidades de sentido en Zacarías

Tras haber visto una panorámica general de este libro y haber ahondado en el

problema de paternidad del mismo, vamos analizar brevemente las unidades de sentido

que encontramos en Zacarías.

1:1-6, un llamado al arrepentimiento: les recuerda las frescas escenas del cautiverio

para que reflexionen. Resalta que esta invitación fue usada por Malaquías, quizás

era una fórmula profética común, pero con escasas repercusiones.21 También habla,

el profeta, sobre la permanencia del Juicio de Dios.

1:7-17, los caballos de colores: el profeta ve a cuatro caballos de diferentes colores.

Uno destaca, parece ser Dios. Ésta tiene la finalidad de animar al pueblo para que

reedifique la casa de Yahvé. Cada color que se utiliza tiene su significado (p.ej., el

rojo significa sangre, victoria, venganza) y el caballo es símbolo de poder.22

1:18-21, los cuernos y los artesanos: los cuernos simbolizan poder, autoridad y

dominio.23 Pero, ¿a qué naciones se refiere? La idea aceptada es que este número

19 Íbid., p. 1157. 20 Íbid., p. 1157.21 Daniel Caro y compañeros, Comentario Bíblico Mundo Hispano. Tomo 13: Oseas-Malaquías

(El Paso, Texas: ed. Mundo Hispano, 2003), p. 229.22 Íbid., p. 230.23 Íbid., p. 231.

6

cuatro no hace referencia a naciones específicas, sino a la idea de realización

completa, dando a entender que Israel fue destruida completamente.24 Los cuatro

artesanos ejemplifican a aquellos de destruirán a los enemigos.

2:1-13, varón con la cuerda de medir: es una visión de restauración. El varón tiene

la tarea de tomar medidas para reiniciar la reconstrucción, ya que está preocupado

por su muro de protección.

3:1-10, sumo sacerdote: en esta visión, Josué está delante del ángel de Yahvé,

mientras que Satanás está allí para acusarle. Aquí vemos el perdón que Dios ofrece.

4:1-14, candelero: aquí se presenta al Espíritu de Dios como el que guía la

reconstrucción del Templo, por medio de Zorobabel y Josué.

5:1-4, rollo que volaba: el rollo grande y visible representa el pecado, mientras que

hecho de que vuele ejemplifica la maldición que recae sobre los ladrones y

perjuros.25

5:5-11, mujer en el efa: el efa era una unidad de medida para los granos básicos.26

La mujer tipifica la maldad y el hecho que sea llevado a Babilonia parece

simbolizar, que tras el cautiverio, vuelven a la tierra purificada y buena.27

6:1-8, cuatro carros: la idea general parece ser que Dios establecería en la tierra una

era de paz y tranquilidad suficiente para que el reino mesiánico tuviera su origen.28

6:9-15, muestra dos verdades: 1) confirma el liderazgo del sumo sacerdote, 2)

anuncia al Mesías.

7:1-14, condenación de los ayunos: habla de las actitudes del profeta hacia los

ayunos.

24 Íbid., p. 231 y C.O. Gillis asocia el cuatro con las naciones que habían esparcido a los israelitas: Asiria, Egipto, Babilonia y Medo-Persia.

25 Gillis, p. 130 entiende esta maldición como ya cumplida por el cautiverio sufrido.26 Daniel Caro y compañeros, p. 241.27 Gillis, p. 130.28 Íbid., p. 130.

7

8:1-23, ordenación de las fiestas de alegría: la característica de la nueva era en la

cual entran no ha de ser tristeza, sino todo lo contrario.

9:1-8, castigo sobre los enemigos de Israel: si Dios restaura a Israel tiene que

castigar a sus enemigos.

9:9-17, advenimiento del Mesías: el profeta anuncia la venida del Mesías, además

de una era de paz mundial.

10:1-5, enojo de Yahvé con los pastores: los dirigentes han pecado y el pueblo ha

pagado por su culpa. Estos serán reemplazados.

10:6-12, regreso de toda la nación a su tierra: la profecía parece tener su

cumplimiento absoluto con la aceptación del evangelio por todos los israelitas.29

11:1-17, rechazamiento del pastor verdadero: Dios levantará a un pastor verdadero

que conducirá a Israel.

12:1-8, poderío de Israel sobre las naciones: el Señor protegerá a su pueblo,

confundirá a sus enemigos y lo librará. Una idea de protección física como

espiritual.30

12:9-13:9, arrepentimiento y restauración: esta restauración de Jerusalén no sólo

será material, sino también espiritual.

14:1-21, la batalla final: contiene una serie de mensajes que pretenden alentar al

pueblo.

Trasfondo histórico y socio-religioso

Se cree que esta sección del texto es a comienzos de la época helenística, no

mucho después de la marcha triunfal de Alejandro Magno por Asia Menor.

29 Íbid., p. 135.30 Íbid., p. 137.

8

Los vv. 1-8 de este capítulo podemos datarlo del 322 a.C. Después de la batalla

de Isso, donde Alejandro Magno derrotó a los persas, se dirigió hacia Occidente para

apoderarse de Tiro. Luego, marchó hacia el sur, donde arrolló a los filisteos. Sin

embargo, no está datado en ningún sitio que Jerusalén haya sido tomada por Alejandro.

Pero, lo seguro es que el imperio de Magno lo absorbió.31

El suicido de Cambises y las sublevaciones en los primeros años de reina de

Darío I, provocaron un despertar mesiánico (profetas Ageo y Zacarías). La

desintegración del imperio Persa por Alejandro Magno hizo despertar un interés aún

más mesiánico. Puede que vieran en Alejandro un instrumento divino, como lo fue

Ciro.32

En lo religioso, como ya dijimos anteriormente, en Israel predominaban dos

temas de gran relevancia: la reconstrucción del templo y la restauración escatológica.

Ageo se preocupó por la primera, mientras que Zacarías lo hizo por la segunda. El

pueblo necesitaba fuerzas, ánimos y Dios utilizó a Zacarías para ello.

Texto que debemos analizar

¡Alégrate mucho, hija de Sión!

    ¡Grita de alegría, hija de Jerusalén!

Mira, tu rey viene hacia ti,

    justo, salvador y humilde.

Viene montado en un asno,31 Raymond Brown, Joseph Fitzmyer y Roland Murphy, Comentario Bíblico San Jerónimo: Tomo

II, Antiguo Testamento (Madrid: ed. Cristiandad, 1971), p. 155.32 Íbid., p. 155.

9

    en un pollino, cría de asna.

10 Destruirá los carros de Efraín

    y los caballos de Jerusalén.

Quebrará el arco de combate

    y proclamará paz a las naciones.

Su dominio se extenderá de mar a mar,

    ¡desde el río Éufrates

    hasta los confines de la tierra!

11 En cuanto a ti,

    por la sangre de mi pacto contigo

    libraré de la cisterna seca a tus cautivos.

12 Vuelvan a su fortaleza,

    cautivos de la esperanza,

pues hoy mismo les hago saber

    que les devolveré el doble.

13 Tensaré a Judá como mi arco,

    y pondré a Efraín como mi flecha.

Incitaré a tus hijos, a los hijos de Sión,

    contra tus hijos, los hijos de Grecia,

    y te usaré como espada de guerrero.

14 El SEÑOR se aparecerá sobre ellos,

    y como un relámpago saldrá su flecha.

¡El SEÑOR omnipotente tocará la trompeta

    y marchará sobre las tempestades del sur!

10

15 El SEÑOR Todopoderoso los protegerá,

    y ellos destruirán por completo

    los proyectiles de la honda.

Beberán y reirán como embriagados de vino;

    se llenarán como un tazón de libaciones,

    como los cuernos del altar.

16 En aquel día el SEÑOR su Dios

    salvará a su pueblo como a un rebaño,

y en la tierra del SEÑOR

    brillarán como las joyas de una corona.

17 ¡Qué bueno y hermoso será todo ello!

    El trigo dará nuevos bríos a los jóvenes,

    y el mosto alegrará a las muchachas.

Tema central del pasaje

Es uno de los pasajes más conocidos del profeta Zacarías, ya que tiene su

cumplimiento con Jesús. Este pasaje presenta al Mesías rey que viene a reinar. El

Mesías, sin embargo, será justo, salvador y humilde. Esta humildad la observamos en su

forma de venir: un asno. Más adelante, en notas exegéticas, profundizaremos. El

Mesías viene a traer un nueva era de paz y un reinado universal.

Notas exegéticas 33

Versículo 9:

33 Esta sección ha sido trabajada por medio de tres comentarios base: Schökel y Sicre, R. Brown y Jaimeson.

11

El gozo de la capital por la llegada del rey es una costumbre: vuelta humilde de

David (2Sm. 1), coronación de Salomón (1Re. 1:40) y versiones proféticas (Is. 54:1;

65:18; Jl. 2:23; Sof. 3:14; 17). “Hija de Sión” designa a los habitantes de la Ciudad

Santa, la morada de Yahvé. No se habla de la dinastía davídica, cuando se menciona

rey, ya que Dios mismo es el rey (también vemos esto en Is. 33:22, 32:1; Sof. 3:15).

El rey es salvador, justo y humilde. Brown traduce esta parte como “un salvador

justo”.34 Ahondando en el tema, el Talmud tiene la forma pasiva: “justo y salvado es él”.

La LXX, Siríaca y Vulgata traducen como “Salvador”, mientras que el hebreo

“salvado”.35 Shökel traduce victorioso en vez de salvador, y apoya la utilización de la

forma pasiva.36 La traducción activa, que es la más aceptada, interpreta al rey que salva

a otros, mientras que pasiva habla de que el poder salvador de Dios alcanza a toda

nación.

Referido al burro, éste era el animal era cabalgado por los jueces (Jueces 5:10,

10:4; 12:14), mientras que los reyes lo hacían con mulas (2Sm. 13:29; 1Re. 1:33). El

cabalgar en un asno, no pone de relieve tanto la humildad como el carácter pacífico de

su venida. Por el contrario, el caballo era un animal de guerra (Ex.14:9; Zac.1:7-11)

veloz y poderoso, mientras que el asno es un animal de carga.

Versículo 10:

Se destruyen las armas para que reine la paz en todo el mundo. Su paz y su

dominio se extenderán por toda la tierra, abarcará todo el mundo civilizado. También lo

vemos en, referido a las armas y la paz, Is. 2:2-5; 9:6; Miq.4:1-3 y Sal. 76 y en, acorde

al dominio, Sal. 2:8; 72:8; Miq. 5:4. Este versículo recuerda la figura de Jesucristo.

34 Íbi p. 157.35 Jamieson, p. 961.36 Schökel y Sicre, p. 516.

12

Versículo 11:

Yahvé se presenta como el libertador. En la alianza, el Señor asume el papel de

rey, rey de esclavos liberados (Éxodo). Con respecto a la sangre del pacto, no trata de la

sangre de la crueldad, violencia o guerra, sino de sacrificio pacífico o de comunión (Éx.

24:7ss). Tratando el tema de los prisioneros, era encarcelados e introducidos en

cisternas vacías, sin agua, como ocurrió con Jeremías (Jer. 38:6).

Versículo 12:

Para estos prisioneros hay palabras de fortaleza, serán liberados y

recompensados (Is.61:7). Este versículo recuerda: Is. 45:13; 49:9; 51:14.

Versículo 13:

Aparentemente, al leerlo, parece que existe una contradicción, ya que en el

versículo 10 se hablaba de paz, cómo el Mesías pacíficamente lograría la victoria. En

este caso, no se piensa en una batalla militar, sino en el establecimiento de una paz

eterna por medio de la intervención de Yahvé.

Uno de los grandes problemas que posee este versículo es la palabra “Javán”

traducida como Grecia. ¿Qué hace allí? Algunos piensan que es un añadido en la época

macabea, durante la persecución helenista contra los judíos (posterior al año 167 a.C.).

Esta postura se busca afianzarse enfatizando cómo otros versículos también aluden a los

griegos (Is. 66:19; Joel 3:6; Dn. 9:21). Sin embargo, otros piensan que es un agregado o

una predicción profética, que tuvo su cumplimiento cuando Antíoco Epífanes, en el año

165 a.C., fue derrotado. Sin embargo, la versión más aceptada es la de tomar en cuenta,

cuál es la palabra que se utiliza y que acepciones tiene en otros lugares. La palabra

13

utilizada es “Javán” y también se encuentra en Gn. 10:2, 4 e Is. 66:19, para referirse a

pueblos distantes, lejanos y no, exclusivamente Grecia.

Dejando de lado qué era lo que significa Grecia en el texto, notamos que es el

poder de Dios el que actúa sobre el universo. La lucha no será militar, sino espiritual.

Versículo 14:

Se trata de una teofanía como en Jos. 10:10; 1 Sm. 7:10; Sal. 18, Éx. 14:19 etc.

Es el Señor quien actúa. El poder está ejemplificado en la flecha y el relámpago, la

trompeta simboliza el poder de la palabra de Dios.37 Brown comenta que la lucha final

es inminente entre Dios y sus enemigos, entre el pueblo de Dios y sus oponentes.

Además comenta que este versículo junto con el siguiente emplean lenguaje

escatológico propio de muchos himnos bíblicos como Jue. 5; 2Sm. 22; Sal. 18; Hab. 3.

Versículo 15:

Al igual que el v.13 para que está retornando a la violencia y al disfrute de la

crueldad. Schökel comenta que sería más fácil suprimirlo, por su difícil análisis.38

Veamos las dificultades que presenta este texto: 1) En el segundo hemistiquio: la

traducción literal sería: “comerán y pisarán piedras de honda”, es decir, que la comida

les da fuerza para despreciar y pisar las piedras de las hondas de que los enemigos

arrojen. También se puede leer אבני como plural de נב con alef prostético y se traduciría

como “honderos”; además si se lee רׁשבכ en vez de ׁשבכ significaría “como carne”, es

decir, “devorarán como carne honderos”. 2) En el tercer hemistiquio: la traducción

literal sería: “beberán, alborotarán como vino” (como con vino); es decir, después de

beber se comienza a propagar el ruido del temeroso ejército en la batalla. Si se cambia

37 Daniel Caro y compañeros, pp. 254-255.38 Schökel y Sicre, p. 517.

14

la palabra המו por םמד vendría a significar “beberán su sangre como vino” (este cambio

está atestiguado por la versión griega). Por lo tanto, comenta Schokël, existen dos

alternativas: a) comerán y beberá, y después avanzarás entre los tiros de los enemigos,

haciendo oír su estruendo amenazador, o b) comerán como carne honderos, beberán

como vino su sangre. 3) El cuarto hemistiquio: se puede llevar a un contexto cúltico que

favorezca la interpretación de comer y beber en rito de alianza. Pero si se puede llenar el

altar de carne y la copa de vino, los cuernos del altar sólo se embadurnaban de sangre.

Otra es la percepción de la editorial Mundo Hispano39 que comenta que este

versículo presenta algunas expresiones metafóricas como son el devorar y el pisotear las

piedras de la honda. Pero allí será Yahvé estando con su pueblo, que aunque el enemigo

los busque acribillar por las piedras, no darán en el blanco y estas piedras serán

pisoteadas. También especifica que beber la sangre como vino era algo que iba en

contra de los preceptos mosaicos en el que se recalcaba la importancia de no beber

sangre, ya que era símbolo de la vida (Lv.3:17; 7:26; 17:10, 14). Por lo que este

versículo no debe tomarse de forma literal, sino que es una hipérbole que únicamente

señala que la destrucción de los enemigos sería muy grande y completa. Sin embargo,

esta frase se repite en otros versículos, como lo son en el libro de Zacarías, en Jeremías

y en el último libro de la Biblia, Apocalipsis: Ez.39:17, 19; Jr. 46:10; Ap. 16:6.

Brown40 acerca de este pasaje añade que la segunda parte del versículo es

considerada como una solemne acción sacrificial. La sangre con la que los soldados

aparecen manchados recuerda al profeta aquella sangre de los animales derramada sobre

el altar (Ex. 24:6; Lv.1:5; 16:14-15; 17:11; Heb. 9:22).

Versículo 16:

39 Daniel Caro y compañeros, p. 255.40 Brown, p. 157.

15

Aquí también encontramos dificultades, comenta Shökel.41 Si se suprime como

glosa כי אבני נזר מתנוססות desaparece la dificultad más grande; también si se cambia

se traduciría: “el Señor su Dios los salvará, los apacentará como rebaño en עמורי en עמו

su tierra. Pero no se puede explicar la inserción de una glosa refinada y hermosa.

Dejando de lado estos problemas, mientras que el versículo anterior presenta el

castigo que sobrevendría, aquí trata sobre la recompensa que recibirá en pueblo de Dios.

Como vimos en el v.12, sobre la doble recompensa prometida que obtendrían, aquí lo

observamos. Y esta recompensa es muy llamativa, lujosa, preciosa: como piedras

preciosas de una diadema sería enaltecido, brillaría.

El comentario Mundo Hispano42 comenta que aquí también se observa otro

mensaje escatológico de salvación conseguida por la intervención divina de Yahvé. Esta

salvación consistirá en el cuidado, en la protección y en la provisión de Dios, tal como

está presentado en los evangelios.

Versículo 17:

Este versículo concluye la sección con una exclamación de bondad y hermosura.

La salvación será una gran restauración; abundarán las promesas sobre la tierra. La

tierra producirá abundancia de frutos gracias a la presencia de Dios. Será una época de

gran prosperidad y bienestar, que llegará cuando Yahvé actúe para salvación.

También se comenta que una juventud que crece sana es un regalo y una

garantía del futuro (Sal. 127.4; 128.3; 144.12). La construcción repartida trigo/mozos y

vino/mozas es un ejemplo de disposición por correlativos, es decir, el trigo y el vino son

41 Schökel y Sicre, p. 518.42 Daniel Caro y compañeros, p. 255.

16

para los jóvenes y las doncellas. Respecto al trigo, simboliza la juventud y la belleza,

mientras que el vino viene a sugerir algo festivo, casi una boda.

Versículos 10:1-3:

Aunque arriba especifico que la unidad de sentido está en 9:9-17, varios autores

defienden la añadidura de varios versículos más a esta perícopa. Schökel43 defiende que

los tres primeros versículos del capítulo 10 pertenecer a esta unidad. Estos últimos

versículos hablan de la lluvia derramada por el Señor y la necesidad de pedírsela a Él y

no a los ídolos (Is. 30:22-23). La parte final del versículo dos introduce la consecuencia

del por qué no llovía: falsedad de los ídolos y los adivinos. La última parte dice que

Dios intervendrá para purificar al pueblo y, luego, ser él mismo el pastor.

Maximiliano García Cordero44 también defiende esta postura. Comenta que el

primer versículo continúa la idea de la fertilidad de la tierra en tiempos mesiánicos. Por

lo que Yahvé invita a que confiadamente nos dirijamos a Él. El segundo versículo

parece un calco al igual que el tercero y son vaticinios anteriores.

Sin embargo, el Comentario Mundo Hispano45 considera que esto forma parte de

otra sección y que, tanto el primer como el segundo versículo, son un preámbulo al

mensaje de ánimo y consuelo habrá.

Perspectiva profética

¿Se ha cumplido esta promesa de la que habla Zacarías? ¿Con quién se ha

cumplido? ¿Ha sido en su totalidad? ¿Cuál fue el acontecimiento histórico ocurrido?

43 Schökel, p. 518.44 Maximiliano García Cordero O.P., Biblia Comentada III: Libros proféticos (Madrid: ed. Católica

S.A., 1961), p. 1301.45 Daniel Caro y compañeros, p.255.

17

Son algunas de las preguntas que suscita el texto de Zacarías. Veamos qué si se ha

cumplido y qué todavía no.

Sí se ha cumplido

El versículo nueve es claramente un fragmento mesiánico, donde se presenta al

Rey-Mesías de una forma insólita, ya que en vez de mostrarse dominante, realiza una

aparición humilde. En la tradición judía la mentalidad era materialista y no se llegaba a

concebir un rey venciendo y trayendo la salvación de forma pacífica. Esto lo vemos

idénticamente en el N.T. como tampoco fue comprendido y aceptado como el Mesías

que era, ya que la idea de Mesías que tenían no era la de Dios.

No cabe duda que esto que se menciona en este versículo se ha cumplido con

Jesús. Veamos algunos pasajes: Mt. 21:2-7; Mc. 11:2-7 y Jn. 12:14-15. En Mateo y Juan

se dice la fórmula: “para que se cumpliese lo dicho por el profeta”.

Jesús fue justo como lo predijo el profeta. Otras muchas citas bíblicas apoyan

esto: Hch. 3:14; Rom. 3:26; 1Jn. 2:1; y otros tantos que hablan de su justicia, santidad,

no pecaminosidad, obediencia a Dios, amor al Padre. Jesús fue salvador tal como se

predijo: Jn. 3:21; 8:31-32; 17:10; Rom. 10:9; Gál. 5:1; etc. Y fue humilde, simplemente

recordar el lavamiento de los pies como una forma de mostrar la verdadera humildad

que tenía y su afán por ser siervo de las demás personas (Jn.13:1-7).

También, se ha cumplido con Jesús la salvación universal de la cual habla el

texto, en especial el versículo diez. Es con Jesucristo que esta paz de Dios se ha

expandido a lo largo de todas las naciones. Es una paz fundada en el amor a Dios y a

nuestro prójimo (Mt.22:36-39).

No se ha cumplido

18

Lo que no se ha cumplido es el resto del pasaje de Zacarías. Todo aquello

relacionado a la nueva época de paz para Israel. Todavía está por cumplirse esta

promesa, cuya primera parte se realizó con Jesucristo. Aún debe producirse la batalla

final que acabe con el enemigo, en este caso Satanás y su ejército. ¿Cuándo se

cumplirá? Jesús dijo que ni siquiera él lo sabía, por lo que esto únicamente pertenece a

Dios Padre.

Nos espera un lugar de fiesta y regocijo para los que hemos creído en Dios y

buscamos honrarle y obedecerle, es decir, para aquellos que siguen cada día a

Jesucristo. Sin embargo, parte de esta promesa ¡ya se ha cumplido! ¿Cómo? ¿Cuándo?

Jesús dijo en Jn17:3 que la vida eterna es conocer a Dios Padre como el único verdadero

y a Jesucristo. Esperemos ansiosos esa vida eterna y este estado del que habla Zacarías

donde habrá gozo, alegría, paz, liberación, salvación para todas las naciones del mundo.

Pero tampoco olvidemos que ya estamos viviendo, aunque no en esa plenitud de la cual

habla el profeta Zacarías, la vida eterna aquí en la tierra.

Conclusión

Tras haber realizado el trabajo he conseguido adentrarme más en la exégesis de

profetas, en especial de Zacarías. He podido observar algunas de las dificultades que

presenta el libro, cuáles son las soluciones y, a veces, la necesidad de callar por falta de

conocimiento (pasajes muy oscuros).

Es increíble la perspectiva profética que se observa en Zac. 9:9-17, que parte del

texto tuvo su cumplimiento en la vida y persona de Jesús. Un Mesías que vino humilde,

con una gran salvación y que fue justo. Me llama la atención que a simple vista lo que

19

parece que se ha cumplido es el tema del asno, pero la trascendencia de este

cumplimiento va mucho más allá de un simple animal.

Otro de los aspectos interesantes del trabajo es la instauración de la nueva era de

paz, donde las armas serán dejadas de lado, la violencia se extinguirá y gobernará la

tranquilidad, el gozo, la alegría, etc. Pero para llegar a ello, primero es necesario una

batalla final donde Dios venza a su enemigo.

También me llamó mucho la atención que Dios otorgará una salvación universal,

para todas las naciones, sin ninguna acepción. Es increíble cómo la Biblia que está

compuesta por 66 libros tenga tal coincidencia y exactitud en cada uno de los temas

tratados, aquí la salvación.

Concluyo diciendo que es un texto precioso, pero que necesita de una buena

exégesis para llegar a ver la trascendencia del mismo, además de una aplicación

personal.

Bibliografía

Brown, Raymond, Joseph Fitzmyer y Roland Murphy, Comentario Bíblico San

Jerónimo: Tomo II, Antiguo Testamento. Madrid: ed. Cristiandad, 1971.

Caro, Daniel y compañeros. Comentario Bíblico Mundo Hispano. Tomo 13: Oseas-

Malaquías. El Paso, Texas: ed. Mundo Hispano, 2003.

García Cordero O.P., Maximiliano. Biblia Comentada III: Libros proféticos. Madrid:

ed. Católica S.A., 1961.

20

Gillins, C. O. Historia y Literatura de la Biblia Tomo V. El Paso, Texas: ed. Casa

Bautista de Publicaciones, 1960.

Jamieson, Roberto, A.R. Faussert y David Brown. Comentario Exegético y Explicativo

de la Biblia. Tomo I. El Antiguo Testamento. El Paso, Texas: ed. Casa Bautista

de Publicaciones, sin fecha.

Schökel, Alonso. Doce Profetas Menores. Madrid: ed. Cristiandad, 1966.

Schökel, Alonso y J. L. Sicre Díaz. Profetas II: Ezequiel-Doce Profetas Menores-

Daniel-Baruc-Carta de Jeremías. Madrid: ed. Cristiandad, 1980.

Schuster, Ignacio y Juan B. Holzammer. Historia Bíblica: Antiguo Testamento.

Barcelona: Editorial Litúrgica Española S.A., segunda edición, 1946.

Walton, John H., Victor H. Matthews y Mark W. Chavalas, Comentario del Contexto

Cultural de la Biblia. Antiguo Testamento. El trasfondo cultural de cada pasaje

del Antiguo Testamento. El Paso, Texas: ed. Mundo Hispano, cuarta edición,

2009.

21