Trabajo Social

4
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas / Escuela de Trabajo Social Registro N°1 CONAPACH I. Identificación: Institución de Práctica Integrada: CONAPACH Estudiante: Natalia Pinto Gatica. Nivel de Práctica: Primer Nivel. Supervisoras Académicas: Cecilia Zuleta y Marjorie Benavente. Supervisor Institucional: Miguel Leiva. Fecha que comprende el registro: 26 de Marzo al 2 Abril. Fecha del registro: 2 de Abril. II. Actividad: Primeros acercamientos a Caleta Portales, a sus pescadores artesanales y a sus Dirigentes del Sindicato Hombres de Mar. Objetivo de Actividad: “Conocer Caleta Portales, a sus dirigentes y sus pescadores, con el fin de poder vislumbrar posibles informantes claves, que permitan al equipo las primeras aproximaciones al campo de intervención en la pesca artesanal”. III. Objetivo del registro : “Describir los primeros acercamientos a Caleta Portales, a los Dirigentes y sus pescadores, con el fin de vislumbrar las demandas y concepciones de estos, para posicionarse de una manera más reflexiva en la intervención a desarrollar con el equipo en práctica”. IV. Descripción : El día jueves 2 abril, se realizó una visita a Caleta Portales junto al equipo en práctica, con el fin de vislumbrar la creciente demanda que se produce en semana santa. En el lugar se encontró con diversos medios de comunicación entre ellos TVN, Canal 13 y Radio Bío Bío,

description

Trabajo Social

Transcript of Trabajo Social

Pontificia Universidad Catlica de Valparaso / Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas / Escuela de Trabajo Social

Registro N1 CONAPACHI. Identificacin:Institucin de Prctica Integrada: CONAPACHEstudiante: Natalia Pinto Gatica.Nivel de Prctica: Primer Nivel.Supervisoras Acadmicas: Cecilia Zuleta y Marjorie Benavente.Supervisor Institucional: Miguel Leiva.Fecha que comprende el registro: 26 de Marzo al 2 Abril.Fecha del registro: 2 de Abril.II. Actividad:Primeros acercamientos a Caleta Portales, a sus pescadores artesanales y a sus Dirigentes del Sindicato Hombres de Mar.Objetivo de Actividad: Conocer Caleta Portales, a sus dirigentes y sus pescadores, con el fin de poder vislumbrar posibles informantes claves, que permitan al equipo las primeras aproximaciones al campo de intervencin en la pesca artesanal.III. Objetivo del registro:Describir los primeros acercamientos a Caleta Portales, a los Dirigentes y sus pescadores, con el fin de vislumbrar las demandas y concepciones de estos, para posicionarse de una manera ms reflexiva en la intervencin a desarrollar con el equipo en prctica. Comment by Marjorie: Bien!IV. Descripcin:El da jueves 2 abril, se realiz una visita a Caleta Portales junto al equipo en prctica, con el fin de vislumbrar la creciente demanda que se produce en semana santa. En el lugar se encontr con diversos medios de comunicacin entre ellos TVN, Canal 13 y Radio Bo Bo, aparte se encontraban autoridades de SERNAPESCA entregando folletos acerca de las vedas y tallas mnimas, con el fin de informar a la poblacin acerca de la problemtica de los recursos pesqueros.Comment by Marjorie: Eso estaba programado o fue una situacin con la que se encontraron.Se recorri el lugar en su totalidad y a travs de la observacin y conversaciones incidentales se pudo vislumbrar diversas actividades que se desarrollan en la Caleta, como las encarnadoras que son mujeres que se encargan de desenredar los espineles, estas son herramientas de pesca formada por un conjunto de cuerdas, en los extremos se colocan los anzuelos con carnadas para atraer y finalmente pescar los peces[footnoteRef:1]. Tambin podemos encontrar las/os fileteadoras/es que son las que se encargan de limpiar el pescado y finalmente los pescadores, que luego de llegar de la mar se dedican a vender el producto. [1: Diario la Nacin, Oficios del pasado: Encarnadora, 27 de noviembre de 2009 por Daniel Labb.]

Durante el transcurso del recorrido, se divis varias veces los medios de comunicacin, que entrevistaba a las personas que visitaron la caleta para comprar pescado para este fin de semana santo, entre las preguntas que el periodista realizaba, se encontraba que como estaban los precios del pescado, la gente se quejaba de lo caro que estaban y que decidieron mejor no comprar por el elevado precio. Por otro lado, a travs de conversaciones incidentales, se habl con los pescadores, y le preguntamos por qu el alto precio del pescado, a lo que respondieron que los lobos marinos haban entrado a la mar por comida, lo cual haba causado la escaza pesca de la merluza, aparte se menciona la pesca de arrastre como un causal de la escases, aseverando que este tipo de prctica arrasa con la mayor cantidad del recurso pesquero. Por otro lado, los pescadores alegan que los medios de comunicacin llegan solo a cubrir el alza de precios, sin indagar ms all en la problemtica de los pescadores artesanales. Comment by Marjorie: Intercambiar registros con tus compaero/as de equipo para ampliar la mirada.V. Reflexin y Anlisis:En la Caleta se puede observar la cotidianidad[footnoteRef:2] de los pescadores y sus trabajadores, esto cobra relevancia para poder conocer en esta expresin habitual del pasar las diversas actividades que all se realizan. Por esto fue relevante realizar la visita con el fin de rescatar lo que all acontece diariamente. Desde all se nos permiti reconocer diversas actividades tales como las encarnadoras, las fileteadoras, etc esto tiene gran importancia, ya que uno tiende a pensar que en la caleta estn solo los pescadores, invisibilizando de cierto modo a los dems trabajadores que all se desempean, esto nos permite deducir que la problemtica de la pesca artesanal no solo involucra a los pescadores, sino a un cumulo de personas que se desempean en el oficio de la pesca, que se ven afectados directamente con la problemtica de la escases de la merluza comn.Comment by Marjorie: Reconocer los distintos elementos y las distintas dimensiones que configuran la actual situacin de la pesca artesanal. [2: Segn Humberto Giannini, Cotidianidad es aquello que pasa cuando no pasa nada. La reflexin cotidiana: Hacia una arqueologa de la experiencia. Santiago de Chile: 1999.]

La problemtica de la pesca artesanal no involucra solo el tema de la escases del recurso natural, sino tambin trae consigo una serie de problemticas sociales para sus trabajadores y sus familias, entre ellas se puede observar sus bajos ingresos. Pero parece ser que las autoridades se encargan del recurso natural, dejando de lado la serie de problemticas que trae consigo el problema. Esto se puede apreciar en el hecho de que SERNAPESCA, se encarg de entregar unos folletos a las personas acerca de que debemos cuidar el recurso pesquero, lo cual est bien. Pero Por qu no educar tambin a la poblacin respecto de la problemtica social que viven los pescadores artesanales? Por qu se invisibiliza este aspecto? Comment by Marjorie: Cmo te lo explicas?Por otro lado el encuentro con los diversos medios de comunicacin centrados en el alza del precio de los pescados, tambin demuestra la poca importancia de abordar el problema en s. Por qu en vez de centrarse en el alza de precios, no se centran en la causa del alza?. Si los medios de comunicacin se dedicaran a educar acerca de la problemtica social de los pescadores artesanales, tendramos una sociedad ms informada y consciente, por lo tanto ms crtica sobre las injusticias de la ley de pesca, que favorece ms a los industriales que a nuestros pescadores artesanales.Comment by Marjorie: Qu estrategias ha desarrollado los sindicatos, mismo los pescadores para revertir esta situacin?