Trabajo social en materia ambiental

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Escuela Nacional de Trabajo Social Tema: Trabajo Social en materia ambiental POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 2212 Cervera Rojo Adalisbeth Juárez Muciño Marta Karina Ortiz Manzano Leslie Tatiana Rangel Cabrera Adriana Roldán Calderas Marcos Fernando Profesora: Rosalía Corona Becerra Ciudad Universitaria, 14 de mayo 2014

Transcript of Trabajo social en materia ambiental

Page 1: Trabajo social en materia ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOEscuela Nacional de

Trabajo Social

Tema: Trabajo Social en materia ambiental

POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

2212

Cervera Rojo AdalisbethJuárez Muciño Marta KarinaOrtiz Manzano Leslie TatianaRangel Cabrera AdrianaRoldán Calderas Marcos Fernando

Profesora: Rosalía Corona BecerraCiudad Universitaria, 14 de mayo 2014

Page 2: Trabajo social en materia ambiental

Planteamiento del problema¿Cómo es la situación y problemática del agua, y qué cultura existen en la Colonia Valle del Sol, de la zona 4 del municipio de Mixco?

Page 3: Trabajo social en materia ambiental

MetodologíaTIPO DE ESTUDIO: De campo

POBLACION: 438 familias de la colonia Valle del Sol, ubicada en la zona 4, del municipio de Mixco del departamento de Guatemala.

LIMITE DE TIEMPO: 3 meses.

MUESTRA: 20% que hizo un total de 88 personas.

TÉCNICA: encuesta.

INSTRUMENTO: cuestionario de 39 preguntas cerradas y un apartado de observaciones.

OBJETIVO: Organizar a los vecinos de la colonia Valle del Sol, para crear una Cultura por el Agua a través de capacitación con temática específica, para lograr una adecuada administración que es la base de su conservación.

DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES: Cronograma de actividades.

RECURSOS: Humanos :Trabajador/a Social , vecinos de la colonia valle del sol , alcalde auxiliar. Materiales: Material y equipo de oficina. Institucionales :Municipio de Mixco , Asociación Mujeres Unidas. Financieros: financiada por la Asociación Mujeres Unidas (presupuesto aproximado Q. 5,580.00)

VARIABLES INDEPENDIENTES: población participante en la investigación, escolaridad número de familias, conformación del núcleo familiar, lavado de manos, lavado de dientes, bañarse, sector que utiliza más agua para bañarse, características del agua domiciliar, tipo de agua que utilizan para beber, ingesta de agua, tareas del hogar, lavado de trastos, lavado de trastos con la llave del chorro abierta, ahorro de agua, satisfacción con el servicio de agua , fuentes de abastecimiento, creación de iniciativas para preservar del agua.

VARIABLES DEPENDIENTES: Cantidad , tiempo y opinión.

PRESENTACION DE RESULTADOS: Tablas de datos.

Page 4: Trabajo social en materia ambiental

Se descubrió que los habitantes de la colonia del valle del Sol, no tienen buenos hábitos de ahorro y uso adecuado del agua, ya que triplican su consumo en actividades como lavarse las manos.

Alto Porcentaje de vecinos considera que el agua que llega a sus casas esta contaminada.

“los vecinos de la colonia Valle del Sol desconocen la mejor manera de conservar y preservar tan vital líquido”, por tal motivo, reconocen que es importante la creación de iniciativas para preservar el agua.

Resultados

Page 5: Trabajo social en materia ambiental

Conclusión

Se sugiere que las municipalidades específicamente la del municipio de Mixco, tome en cuenta la propuesta presentada en el capítulo 4 (Capacitación de la Cultura del agua) del presente informe, para lograr en alguna medida que los guatemaltecos en general conozcan y pongan en práctica la Cultura por el Agua.

Page 6: Trabajo social en materia ambiental

Referencia:

López Cáceres I. M. (2006). El agua, un recurso estratégico para el desarrollo. (Construcción de una Cultura por el Agua). Tesis de licenciatura no publicada. USAC, Guatemala, Guatemala.