trabajo sociales

37
EL PERGAMINO EL MEJOR PERIODICO DE LA ACTUALIDAD CON LOS MEJORES REDACTORES :

description

claro que si

Transcript of trabajo sociales

Page 1: trabajo sociales

EL

PERGAMINOEL MEJOR PERIODICO DE LA ACTUALIDAD CON LOS MEJORES REDACTORES :

CRISTIAN ROMERO

Page 2: trabajo sociales

PATRICIA ORTIZ

AITOR SALABERRIA

FECHA DE PUBLICACION

19/11/1753 NOTICAS DEL DIA.

3.00€ I.V.A Incluido.

Importante crecimiento demográfico gracias al alto consumo de materias naturalesEl aumento de la producción de alimentos, el progreso de los medicamentos hicieron más resistente a las enfermedades

Page 3: trabajo sociales

El importante crecimiento de la natalidad influyo en la agriculturaLa revolución agrícola se da acabo gracias a la gran demanda de los alimentos y se alzan los precios

Como consecuencia se produjo una disminución de la mortalidad y un mantenimiento, o ligero incremento de la natalidad. La reducción de la mortalidad, sobre la infantil, hizo también posible un aumento de la esperanza de vida, que paso de 38 años a 50 años a finales del siglo XIX. El resultado fue un crecimiento de la población del continente que pasó de 140 millones de habitantes a 266 millones en apenas 100 años. Este ritmo de crecimiento fue aun mayor en Gran bretaña donde se produjeron los mayores avances agrícolas, en España su crecimiento subió a la paralela que el resto de Europa.

Grafico del importante aumento demográfico

Page 4: trabajo sociales

La maquinaria moderna del siglo XIX que revolucionó la agricultura

Cambios en la estructura y la propiedad de la tierra.En el siglo XVIII se aprobaron, primero en Gran Bretaña y luego en Europa leyes que ponían fin al antiguo sistema de propiedad de la tierra. Las tierras se convierten en propiedad privada, de tal modo que los propietarios pueden vallar sus propiedades

Nuevos métodos y técnicas de cultivo.La innovación fundamental fue la suspensión del barbecho y su sustitución por plantas forrajeras (sistema Norfolk). Igualmente se inició una progresiva mecanización de las tareas agrícolas.

Finalmente, la introducción de nuevos cultivos (maíz y patata) y la expansión de la ganadería permitiros ofrecer a la población una dieta más rica y variada

Page 5: trabajo sociales

Segadora Sembradora

La revolución industrial impone el capitalismoEl nuevo sistema económico sustentado por el liberalismo económico

Adam Smith, pensador británico que definió el liberalismo económico

Basado en la iniciativa privada, cuyos principios fueron, el interés personal y la búsqueda del máximo beneficio en el motor de la economía, los diversos intereses equilibran en el mercado gracias al mecanismo de los precios que adapta la oferta a la demanda y que el estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía y permitir el libre desarrollo de los intereses particulares. Este sistema hizo aumentar la oferta que la demanda, lo que lleva a la quiebra de las empresas que acumulan demasiados stocks, esto produce crisis económicas con una consecuencia socia muy grave como es el paro, este sistema se fue expansionando a finales del siglo XIX por Europa

Page 6: trabajo sociales

La revolución industrial da paso a un importante numero de invenciones revolucionariasEl elemento básico de las transformaciones que originaron la industrialización fue la innovación tecnología

Las máquinasal principio muy sencillas pero eficaces fueron sustituyendo al trabajo manual. Cada avance técnico implicó un aumento de productividad y una disminución de los costes, lo cual permitía vender mas barato, aumentar la demanda y obtener mayores beneficios

Page 7: trabajo sociales

Las primeras maquinas estaban accionadas por la fuerza humana y posterior mente por energía hidráulica. Pero la fuente de energía que revolucionó su producción fue el vapor.La industria del algodón y de la siderurgia también empezó a destacar

Page 8: trabajo sociales

Grandes invenciones de esta época, que revolucionaron la industrias.

Trevithick construyó en 1802 una máquina de alta presión para una planta siderúrgica en Merthyr Tydfil, Gales. La sujetó a un bastidor e hizo de ella una locomotora. La patente la vendió en 1803 a Samuel Homfray, el propietario de la ferrería, quien estaba tan impresionado que hizo una apuesta con otro industrial de que la locomotora podía arrastrar diez toneladas de hierro por unas vías hasta Abercynon, a una distancia de 15,7 km.

Inventado por Tomas Edison en 1878. El fonógrafo utiliza un sistema de grabación mecánica analógica en el cual las ondas sonoras son transformadas en vibraciones mecánicas mediante un transductor acústico-mecánico. Estas vibraciones mueven un estilete que labra un surco helicoidal sobre un cilindro de fonógrafo. Para reproducir el sonido se invierte el proceso.Al principio se utilizaron cilindros de cartón recubiertos de estaño, más tarde de cartón parafinado y, finalmente, de cera sólida

Utiliza la grabación mecánica pero es lo único que tienen en común. El fonógrafo utilizaba cilindros, como las cajas de música. El gramófono usaba discos, aunque no estaban hechos de acetato de vinilo.Thomas Edición patentó el fonógrafo en 1877, Berliner el Gramófono casi una década más tarde.

Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa. Sin embargo carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa (Western Union, quienes promocionaron el «invento» de Graham Bell) que no le prestó atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales. Al parecer, y esto no está probado, estos materiales cayeron en manos de Alexander Graham Bell, que se sirvió de ellos para desarrollar su teléfono y lo presentó como propio.

Page 9: trabajo sociales

Comenzó a interesarse por la aviación estudiando el vuelo de los pájaros y de los murciélagos. Durante la guerra Franco-Prusiana de 1870 construyó un globo aerostático. En 1873 construyó un planeador en forma de pájaro recubierto de plumas de oca. Siguió a este un proyecto más elaborado, el Éole, propulsado por una máquina a vapor de concepción muy original.

El ingenio, una especie de murciélago motorizado con hélice y alas articuladas de 14 m de envergadura y un peso de 300 Kg. voló una distancia de 50 m en 1890.

Page 10: trabajo sociales

NUEVO CITRÖEN C4

El ferrocarril y barco de vela revolucionan los transportes gracias a la máquina de vaporSe produce una mejora de las vías de comunicación tradicionales pero el fenómeno innovador fue la incorporación de la maquina de vapor por el transporte terrestre y marítimo.

El ferrocarril desde un principio se utilizo para las minas, su innovación fue un nuevo sistema de raíles de hierro y ruedas con pestañas que impiden el descarrilamiento del ferrocarril. Pero lo realmente novedoso fue la invención de la locomotora que accionaba el ferrocarril mediante una maquina de vapor. El ferrocarril ayudo a acortar la duración de los trayectos aumentando la seguridad de los viajes y abaratando el transporte de mercancías.

Posteriormente se aplico al transporte marítimo y los barcos de vapor, construidos con hierro, sustituyeron a los de vela.

Page 11: trabajo sociales

La economía de mercado incremento al alza el comercio La producción no solo para el autoconsumo sino también para la venta en mercados cada vez mas amplios, Este cambio se hizo posible gracias al aumento de la producción, al crecimiento de la población y a su mayor poder adquisitivo.

La mejora de los sistemas de transporte permitió el aumento del comercio interior. De este modo, se ampliaron los mercados locales y paulatinamente se fue consolidando un mercado nacional en el que el intercambio de productos entre diferentes regiones se convirtió en habitual.

Page 12: trabajo sociales

Las fabrica se convierten en principal lugar donde se da esta revolución industrialEl corazón de la fabrica era la maquina de vapor.

Máquina de vapor

El comercio exterior también se incremento de manera considerada a mediados del siglo XlX. Las teoriítas del librecambio sostenían que la libertad de comercio entre países fomentaría el crecimiento de la economía. Sin embargo, varios estados impusieron la defensa de la industria nacional mediante impuestos

Page 13: trabajo sociales

EL CAPITALISMO INDUSTRIAL.El capitalismo es el sistema económico en el cual ciertos individuos prestan productos y servicios con un ánimo de lucro o con un afán de acumulación de capital. Esto en medio de un mercado que favorece este tipo de intercambio comercial. 

El capitalismo industrial empieza durante la revolución industrial, en el cual se desarrollaron los medios industriales para la producción en masa, que a su vez desarrolló nuevas relaciones sociales, como la del obrero y el burgués. Todas estas nuevas relaciones dan paso a una modificación del sistema político y económico, ya que se requieren ciertas condiciones que faciliten el progreso del nuevo sistema.

Una de las modificaciones mas relevantes que se dieron durante el establecimiento de este nuevo capitalismo fue el establecimiento de un salario mínimo, unas horas establecidas de trabajo (8 horas diarias) y la prohibición de trabajo a los niños. Para adquirir estos beneficios muchos obreros tuvieron que organizarse para demandar estos derechos. Así surgieron los primeros movimientos sindicales en Inglaterra, "los cartistas" fueron uno de ellos y se caracterizaban por realizar numerosos envios de cartas a los dueños de las fabricas y demás.

Page 14: trabajo sociales

Espacio publicitario

Page 15: trabajo sociales

CAPITALISMO Y LIBERALISMO.La relación que existe entre capitalismo y liberalismo es Defender el mismo interés personal y la búsqueda del máximo beneficio. Y además equilibran  el mercado gracias al mecanismo de los precios que adapta la oferta y la demanda.

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamin Franklin. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que el gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos , el control de la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la implantación de políticas para garantizar el libre el funcionamiento de los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamada Escuela de Viena de economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.

Page 16: trabajo sociales

EL MUNDO DE LOS BANCOS Y LAS FINANZAS . El surgimiento de los bancos es casi tan antiguo como la aparición de las organizaciones humanas, ya que las personas siempre han necesitado de alguien que financie las ideas y proyectos que ellas tienen.

Durante los siglos XVIII y XIX se produjo un crecimiento masivo en la actividad bancaria. Los bancos jugaron un papel clave en el movimiento de monedas de oro y plata basado en papel moneda, canjeable por sus tenencias.

Para la estabilidad económica general y como garantía para los clientes se hizo necesario durante el siglo XX el establecimiento de la regulación financiera en casi todos los países, para establecer las normas mínimas de la actividad bancaria y la competencia financiera y evitar o enfrentar las posibles quiebras bancarias, especialmente durante las crisis económicas.

Page 17: trabajo sociales

EXPANSION DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL.

El siglo XIX es un siglo en que la mayor parte de los países de Europa se industrializan y países fuera de la órbita de Europa. Durante el siglo XIX se va a producir un gran crecimiento del comercio internacional, el período de mayor crecimiento será entre 1840 y 1873, de hecho, el comercio internacional crece a un ritmo del 6% anual e, incluso, un 10% en algunos años. Este crecimiento se debe en gran parte a la adopción de políticas librecambistas que se fueron imponiendo y las que permitirán el crecimiento. El primer país en que se impusieron fue en Inglaterra, allí ya existía un grupo importante, incluso, antes de Smith. Ese grupo consiguió imponer sus ideas, los aranceles se reducen paulatinamente y en 1846 obtienen una gran victoria, la abolición de las leyes del grano. El librecambio en vez de reducir los ingresos del Estado aumento los beneficios que obtenía el Estado en aduanas, una serie de productos de lujo seguían pagando aranceles. 

Page 18: trabajo sociales

SEGUNDA FASE DE LA INDUSTRIALIZACION.La primera fase de la industrialización británica -la textil- había llegado a sus límites o, por lo menos, parecía estar a punto de alcanzarlos. Afortunadamente iba a comenzar una nueva fase de industrialización que proporcionaría un sostén mucho más firme para el crecimiento económico: la de las industrias de base: el carbón, el hierro y el acero: la época de crisis para la industria textil fue también la del advenimiento del carbón y del hierro, la época de la construcción ferroviaria.

Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias.

Page 19: trabajo sociales

La revolución industrial supone la aparición de nuevas aplicaciones de las fuentes de energía, que también llegan a España. La máquina de vapor es el símbolo de la industrialización y el carbón la fuente de energía que la mueve.Las fuentes de energía clásicas son la hidráulica y la eólica, pero estas energías restringen la ubicación y el desarrollo de la industria, porque están limitadas a una localización concreta. El carbón, y la máquina de vapor, liberan a la industria de la dependencia de la ubicación de las fuentes de energía, pero no de la localización de la industria de las regiones donde existe el carbón: de las cuencas carboníferas.El ferrocarril y el barco se hacen imprescindibles para llevar los productos industriales a los mercados. Pero su autonomía depende de su capacidad para transportar el carbón que consume la máquina de vapor que los mueve. No obstante, el progresivo avance de la tecnología de producción de bienes industriales, consigue que cada vez sea menor el consumo de carbón, y que se puedan emplear carbones de peor calidad. Todo ello sin detrimento de la producción. Esto se logrará, en España, en la década de 1860. La auténtica liberación de la industria respecto de las fuentes de energía no se conseguirá hasta que en el siglo XX se emplee la electricidad como fuente de energía.

Page 20: trabajo sociales

Espacio publicitario:

Page 21: trabajo sociales

La nueva organización industrial. La optimización de la productividad.Las Historias de la Productividad y de la Administración se encuentran vinculadas en forma indisoluble, ya que la Administración ha evolucionado en la búsqueda constante de incrementar  la productividad.

Un rápido análisis de los procesos concomitantes permitirá una comprensión más acabada de la afirmación anterior.El proceso de disgregación del esquema feudal tuvo su correlato técnico con la aparición en  Inglaterra del primer telar con movimiento mecánico de la lanzadera y la primera máquina de hilar algodón.La máquina de vapor de James Watt 1769 completó el conjunto de novedades técnicas que acompañaron los cambios sociales mencionados.La Revolución Industrial impuso el vapor como generador de fuerza, nuevos métodos de metalurgia, el uso del carbón como principal combustible y un sistema de producción en el que el capital para la construcción de la fábrica y la provisión de máquinas era proporcionado por una o varias personas, en tanto que la mano de obra  era contratada mediante el pago de un salario.Todo este proceso produjo un importante incremento en el nivel de productividad total a partir de un mejoramiento en el nivel de inversión en maquinarias, lo que replanteó la forma de organizar la producción.

Page 22: trabajo sociales

Su funcionamiento empeñaba una gran caldera, alimentada por carbón, transformando el agua en vapor. El vapor penetraba por el cilindro y movía un pistón, que subía y empujaba un balancín. El vapor se enfriaba en un condensador y hacia bajar de nuevo el listón y el balancín.

Se producía así un movimiento alterno lineal que se transmitía a través de una biela o un volante que lo transformaba en movimiento giratorio; mediante correas y rodillos ese movimiento se transmitía a las maquinas

Page 23: trabajo sociales

Las grandes formaciones industriales - del monopolio al cartel

Un monopolio  es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee unproducto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse también como «mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro.

El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de manera simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determinan la posición que se tiene respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza sus ganancias para luego, determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que puede cobrarse para vender dicha producción.2

Desde un punto de vista económico, si el monopolio es maximizador de utilidades, y a diferencia de lo que ocurre en Competencia Perfecta Las industrias mundiales con mayores existencias, los productos más baratos y mejores máquinas devoraban a sus fervores competidores. De esta manera, vemos que el desarrollo tecnológico había abierto la posibilidad para la formación de monopolios y oligopolios en el que las empresas más pequeñas no podían hacer frente a las grandes industrias

establecidas

Escritor de la noticia aitor salaberria .

Page 24: trabajo sociales

La nueva organización social - Burguesía y proletariado

Básicamente, pienso que la revolución industrial fue, la transformación de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, a través deldesarrollo   del capitalismo industrial.

Una nueva organización social:

Se desarrollaron las nuevas relaciones para producir a través del salario.

El trabajo se hizo más productivo: se profundizo la división del trabajo, aparecieron las fábricas, se desarrolló y creció la mecanización, se aprovecharon nuevas formas de energía.

La producción creció a ritmo constante

La mano de obra dedicada a la industria termino superando a las dedicadas a las actividades agrarias. Nueva estructura social

Se desarrollaron nuevas clases sociales (burguesía propietaria de los medios de producción y el proletariado que trabajaba para la burguesía; desarrollado y subdesarrollado; mercado y producción de mercancías la lucha entre ambos será constante en las sociedades industrializadas)

Los países más desarrollados dominan el mundo

Articulo escrito por aitor salaberria .

Page 25: trabajo sociales

Las primeras asociaciones obreras

En 1915 se creó una sección de la Casa del Obrero Mundial, de ideología anarcosindicalista, y en 1918 dos organizaciones participaron en la creación de la Confederación Regional Obrera Mexicana: el Grupo Cultura Racional y Grito Rojo de Aguascalientes. La CROM contaba en Aguascalientes con un significativo número de grupos, siendo uno de los más importantes el de los ferrocarrileros, con los que hacía proselitismo en favor del Partido Laborista y con algunos de los cuales formó el grupo cultural Redención Proletaria.

El anarquismo también tenía adeptos en Aguascalientes, la mayoría de ellos pertenecientes al grupo de carpinteros de ferrocarriles. Una de sus principales organizaciones era Cultura Racional, que había participado en la formación de la CROM, de la cual se separó posteriormente. Cultura Racional tenía publicaciones, una escuela para trabajadores, un centro social y un grupo de teatro llamado Emancipación Obrera. Las organizaciones ferrocarrileras eran fuertes y daban muestras de radicalismo, como demostraron en la huelga de 1921, en la que se enfrentaron al gobierno y a la empresa. Por su parte, los aproximadamente mil trabajadores de la ASARCO, organizados en el Sindicato de Obreros Metalúrgicos, lograron que la empresa les resolviera algunas demandas en 1923 y 1924.

La minería resintió los severos efectos de la crisis y, no obstante los intentos del gobierno federal por mantener en actividad las empresas y atender las presiones obreras, en 1931 las minas del municipio de Asientos fueron cerradas junto con otras industrias de extracción.Los ferrocarrileros fueron impulsores destacados de las demandas de la Cámara del Trabajo, al influir en la formación de nuevos sindicatos y participar en sus luchas laborales. No pocos ferrocarrileros llegaron a ocupar cargos directivos en la administración pública y a influir en el rumbo político del estado. Un ejemplo lo constituye el ascenso de Enrique Osornio Camarena a la gubernatura, gracias al respaldo de los ferrocarrileros encabezados por Pedro Vital.

Articulo investigado y escrito por aitor salaberria

Page 26: trabajo sociales

Las nuevas corrientes ideológicas - Marxismo, Anarquismo, la Internacional

Marxismo :

El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico . También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.

Anarquismo :

Page 27: trabajo sociales

El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas.1 2 Sébastien Faure, filósofo anarquista francés, dijo: «Cualquiera que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista». Bajo una formulación tan simple, pocas doctrinas o movimientos han manifestado una tan gran variedad de aproximaciones y acciones, que no siempre fueron bien entendidos por la opinión pública. Históricamente hablando, el anarquismo se centra en general en el individuo y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Pierre-Joseph Proudhon, «sin amo ni soberano».

LA internacional :

La Internacional  es la canción más famosa del movimiento obrero. Se la considera el himno oficial de los trabajadores del mundo entero1 y de la mayoría de los partidos socialistas y comunistas así como de organizacionesanarquistas.2 La letra original, en francés, es de Eugène Pottier, y fue escrita en 1871 dentro de su obra Cantos Revolucionarios. En 1888 Pierre Degeyter la musicalizó. La composición es el himno oficial de la Segunda Internacional . El 15 de junio de 1888 G. Delory, uno de sus organizadores de la Lira de los Trabajadores (La Lyre des Travailleurs), que más tarde sería alcalde de Lille y que estaba interesado en que la coral ampliara su repertorio de canciones socialistas y obreras, se siente atraído por uno de los versos de Pottier que aparecía en Cantos Revolucionarios, concretamente por el titulado La Internacional, y le encarga a Pierre Degeyter, que ya tenía una buena reputación de compositor, su música, indicándole que hiciera algo de ritmo vivo y arrebatador. Pierre trabajaba en ese tiempo como montador en los talleres de Fives-Lille, y con la única ayuda de un simple armonio, musicalizó La Internacional en sólo tres días. Después de comentarla con los compañeros de trabajo y de hacer pequeñas modificaciones, la entregó a La Lyre des Travailleurs para su estreno. Se procedió a imprimir los 6.000 ejemplares de la primera y clandestina edición. Fue un éxito total, primero en Lille y luego en todo Francia.

Page 28: trabajo sociales

Articulo investigado y escrito por Aitor Salaberria .

Los conflictos

los conflictos sociales. A muchos capitalistas no les importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años, trabajaran 12 ó 14 horas por día en condiciones insalubres, con graves riesgos físicos. Su única preocupación era aumentar la producción al menor costo posible, es decir, pagando el salario más bajo que se pudiera, aprovechándose de la gran cantidad de desocupados que había. Esta situación de injusticia llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y de huelgas en demanda de aumentos de sueldo y de mejoras en las condiciones de trabajo. La unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes protectoras de sus derechos y, consecuentemente, el mejoramiento progresivo de su calidad de vida.Esta situación llevó a varios pensadores de la época a sostener que el enfrentamiento entre estos dos grupos sociales continuaría siendo ineludible y a la vez la condición básica para el surgimiento de una sociedad más igualitario.

Page 29: trabajo sociales

Publicidad:

La ciudad industrial - los barrios obreros y los burgueses.

Barrios bajos o obreros es un concepto del urbanismo de la sociedad industrial que surge con el crecimiento de las ciudades europeas en el siglo XIX,1 que determina la diferenciación social en la estructura urbana. Se aplica a las ciudades de cualquier contintente. 

Se utiliza de forma indistinta con otras expresiones, como barrios marginales, barrios pobres, barrios humildes o barrios trabajadores, aunque cada una de ellas tiene un matiz distinto, marcado por la intención del hablante, entre lo peyorativo, lo disfuncional, lo problemático, lo precario, e icluso lo admirativo. Se identifica, por tanto, con la condición social de sus habitantes, las clases bajas, y no con la altitud topográfica, aunque pueda coincidir El nombre de barrio obrero se usa como topónimo oficial en barrios de varias ciudades.

Page 30: trabajo sociales

Burguesía es un término de origen francés  utilizado en la economía política, y

también extensivamente en filosofía política, sociología e historia. Designa a

la clase media acomodada ,aunque su utilización inicial y su uso específico en

las ciencias sociales o en el ideoléxico tiene muy diversas variantes y matices.

La principal característica de la burguesía era que trabajaba para vivir, situación

que la emparentaba con los sectores mas bajos de la sociedad. Sin embargo, los

burgueses de los estratos superiores habían logrado vivir de sus rentas, a

semejanza de la nobleza. A estos sectores se los llamó clases medias.

Políticamente, ya desde la Edad Media, la burguesía acomodada había obtenido el

derecho a gobernar las ciudades, luego de rebelarse contra los señores. Su

representación política se canalizó a través de lo que, en Francia, se llamó el “tercer

estado”.

Page 31: trabajo sociales

Articulo escrito por aitor salaberria .

Publicidad:

Estas navidades compra ¡TU BOLETO ¡

Consecuencias y valoración.

Afianzamiento político de la burguesía.

Page 32: trabajo sociales

El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.

La industria ocupó una situación predominante.

Cambios en los modos de vida:

La población se concentró en las ciudades con actividad industrial.

La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.

El trabajo doméstico se hizo más corto, al incompararse miles de mujeres al trabajo industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.

La Valoracion es que todo a repercutido en la actualidad de manera que muchas cosas nos icieron progresar y avanzar al país al igual que otras cosas empeoraron y también repercuten ahora .

PUBLCIDAD:

REDACCION DEL

Page 33: trabajo sociales

PERIODICOEL PERIODICO A SIDO REDACTADO :

Los 7 primeros artículos por Cristian romero

Los 7 articulos siguientes por Patricia Ortiz

Los 7 siguientes artículos por Aitor Salaberria

Luego la subida y junta del trabajo echa por Aitor salaberria por saber mas del tema

La publicidad a sido cedida por las empresas