Trabajo Socio

download Trabajo Socio

of 5

description

Texto de ayuda para la evaluacion de poblaciones pero diriguiendose a la sociedad y tipos de esta :)

Transcript of Trabajo Socio

Clases, pobreza, bienestarLadesnutricin infantiles uno de los principales factores que impide salir de la pobreza a muchos pases en desarrollo, as es el caso de Per, el hecho de que uno de cada cuatro nios peruanos esten desnutrindose reproduce una situacin inaceptable para unasociedadque quiere forjarse un destino de progreso. Estos nios peruanos van a estar marcados toda su vida por una situacin de la cual no son en absoluto responsables .estn desnutridos hoy y sern, muy probablemente, pobres en el futuro. La desnutricin resulta ser una de lasfuentesmadre de la exclusin social, uno de los engranajes principales que reproduce la injusticia social, una de las grandes barreras en el camino de construir una sociedad de la que todos se sientan parte constitutivaUn caso alarmarte de extrema pobreza y desnutricin se present en Hunuco, una menor de 2 aos, falleci el 8 de junio del 2009, por consumir pan con veneno encontrado en labasura. Se presume que el pan fue arrojado por delincuentes para matar el perro y robar. Estoevidencia, en primer lugar el grado dehambre y pobreza del menor que evidentemente presentaba una desnutricin crnica debido a estar semanas sin probar alimento alguno..Bajo este panorama, de pobreza extrema que conlleva a la desnutricin infantil representa un grave problema en nuestro pas, y debe ser resuelto con mayor conviccin y celeridad, principalmente en las zonas ms pobres, pues sufrida durante los primeros aos de vida genera impactos irreversibles, ocasionan ms y severas infecciones, ,menor crecimiento fsico y desarrollo psicomotor , aumentando el riesgo de mortalidad infantil y materna, en el aspecto intelectual no asimila los conocimientos que pueda recibir lo cual tiene un fuerte impacto en nuestro desarrollo social y econmico. Soluciones Informar y convencer a la mujer que la procreacin humana debe hacerse en formaresponsable, y que esnicamente ella, el instrumentoelemental de procreacin, yque en su decisin est el cambio de la sociedad, que de su voluntad depende que el mundo de maana sea diferente, que con unamaternidad responsablepuede terminar con una poblacin desempleada, con el hambre y la miseria, con la desestabilizacin emocional que ha generado las grandes masas de drogadictos, alcohlicos, prostitutas, delincuentes, homosexuales, dementes y mendigos. Implementar programas de nutricin ,y campaas que luchen por esta causa. Buscar mas apoyo de programas como, el CONIN (corporacin para la nutricin infantil), cuyo proyecto se difunde por toda latinoamrica, desarrolla una estrategia que plantea a la familia como base del adecuado desarrollo fsico y mental del nio, adems del aporte balanceado de nutrientes que les permite a los infantes desarrollar su potencial gentico Implementar el vaso de leche ya que contina siendo el programa alimentario con mayor cobertura en todo el pas (alcanzando al 73,2% de hogares beneficiados con algn programa alimentario), la proporcin de hogares que tuvieron acceso a otros programas, como comedores populares, clubes de madres, desayuno escolar, papilla o yapita se increment

La calidad de la alimentacin durante la gestacin y sus primeros meses de vida no solo afecta a las posibilidades del nio de sobrevivir, sino que determina un amplio rango de caractersticas futuras como elrendimiento escolar y la susceptibilidad a enfermedades infecciosas.La calidad de la alimentacin durante la gestacin y sus primeros meses de vida no solo afecta a las posibilidades del nio de sobrevivir, sino que determina un amplio rango de caractersticas futuras como elrendimiento escolar y la susceptibilidad a enfermedades infecciosas.Por ese motivo, los cientficos advierten de que mejorar la nutricin infantiles un factor clave para asegurar el crecimiento econmicoy las mejoras sociales en pases en vas de desarrollo.Las causas del problema tienen races polticas, sociales y econmicas.La solucin no es sencilla y no se puede enmarcar dentro de un solo ciclo poltico, lo que hace que el pronstico sobre la situacin no sea demasiado positivo, seal Richard Horton, director deThe Lancet.

Un ejemplo podra ser el informe delFondo de las Naciones Unidas para la Infancia(Unicef) presentado hoy da algunas luces alarmantes sobre el Per. Bajo el ttuloEstado de la niez en el Per, el estudio dice que el 45% de nios y adolescentes del pas viven en situacin de pobreza, y el 19% de ellos lo hacen en la extrema pobreza.Aparte de ello, Unicef alerta que gran parte de los menores de edad concentranndices de indigencia muy elevados y el aumento de desnutricion.En Hunuco, una menor de 2 aos, falleci el 8 de junio del 2005, por consumir pan con veneno encontrado en labasura. Se presume que el pan fue arrojado por delincuentes para matar el perro y robar. EstoEVIDENCIA, en primer lugar el grado deHAMBRE, en que vive el pueblo peruano; y en segundo lugar, el grado de delincuencia por falta de recursos . Ladesnutricin infantiles uno de los principales factores que impide salir de la pobreza a muchos pases en desarrollo, segn una serie de estudios que publica en su ltimo nmero la revista cientfica britnicaThe Lancet.La calidad de la alimentacin durante la gestacin y sus primeros meses de vida no solo afecta a las posibilidades del nio de sobrevivir, sino que determina un amplio rango de caractersticas futuras como elrendimiento escolar y la susceptibilidad a enfermedades infecciosas.Por ese motivo, los cientficos advierten de que mejorar la nutricin infantiles un factor clave para asegurar el crecimiento econmicoy las mejoras sociales en pases en vas de desarrollo.Las causas del problema tienen races polticas, sociales y econmicas.La solucin no es sencilla y no se puede enmarcar dentro de un solo ciclo poltico, lo que hace que el pronstico sobre la situacin no sea demasiado positivo, seal Richard Horton, director deThe Lancet.

DESNUTRICION:sin recursos econmicos, la primera consecuencia es la mala alimentacin para toda la familia, que produce ladesnutriciny sta a su vez expone a contraer cualquier enfermedad endmica como es latuberculosisque actualmente campea en la poblacin pobre del Per. Naturalmente que esta no es la nica, pues podemos observar la cantidad deDEMENTESque deambulan a lo largo y ancho del pas, sin contar los que an se encuentran encerrados en sus viviendas por el gran esfuerzo que hacen sus familiares, pero que es una realidad indiscutible.La desnutricin adems de exponer a la poblacin a la contraccin de enfermedades crnicas, genera una poblacin fsicamente no apta para cualquier trabajo ya sea fsico o intelectual, es decir, limita la capacidad de trabajo de la poblacin econmicamente activa. Tratndose de la niez, sta por la desnutricin no asimila los conocimientos que pueda recibir y su futuro en el aspecto salud, desde ya es incierto, no existe posibilidad alguna que pueda superarlo.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos30/pobreza-peru/pobreza-peru.shtml#ixzz2hAOA9dyd

Bajo este panorama, la desnutricin crnica infantil representa un grave problema en nuestro pas, y debe ser resuelto con mayor conviccin y celeridad, principalmente en las zonas ms pobres, pues sufrida durante los primeros aos de vida genera impactos irreversibles, ocasionan ms y severas infecciones, menor crecimiento fsico y desarrollo psicomotor aumentando el riesgo de mortalidad infantil y materna, lo cual tiene un fuerte impacto en nuestro desarrollo social y econmico.

SOLUCIONES La procreacin humana es de suma importancia para la conservacin de la especie, y precisamente por esa razn la procreacin debe hacerse en formaRESPONSABLE, a fin de garantizar que la especie se desarrolle en inmejorables condiciones materiales y espirituales, de tal suerte que cada generacin supere a las anterioresCONVENCER A LA MUJER, que esUNICAMENTE ELLA, el instrumentoELEMENTAL de PROCREACIN, yque en su decisin est el cambio de la sociedad, que de su voluntad depende que el mundo de maana sea diferente, que slo ella y nadie ms que ella, con unaMATERNIDAD RESPONSABLEpuede terminar con una poblacin desempleada, con el hambre y la miseria, con la desestabilizacin emocional que ha generado las grandes masas de drogadictos, alcohlicos, prostitutas, delincuentes, homosexuales, dementes y mendigos.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos30/pobreza-peru/pobreza-peru.shtml#ixzz2hANidyRz

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos30/pobreza-peru/pobreza-peru.shtml#ixzz2hANZaujI