Trabajo Titulación César Reguero Zapata 2014 “Análisis Del Estado de Salud Oral de La Comunidad...

88
1 UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA “ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD ORAL DE LA COMUNIDAD EN RIESGO SOCIAL ALDEAS INFANTILES S.O.S. ANTOFAGASTA” Trabajo de titulación para optar al Título Profesional de Cirujano Dentista Docente Guía: Dra. Romina Contreras Odontología social CÉSAR ANDRÉS REGUERO ZAPATA ANTOFAGASTA, JULIO 2014

Transcript of Trabajo Titulación César Reguero Zapata 2014 “Análisis Del Estado de Salud Oral de La Comunidad...

  • 1

    UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGA

    DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGA

    ANLISIS DEL ESTADO DE SALUD ORAL DE LA

    COMUNIDAD EN RIESGO SOCIAL ALDEAS INFANTILES

    S.O.S. ANTOFAGASTA

    Trabajo de titulacin para optar al Ttulo Profesional de Cirujano Dentista

    Docente Gua: Dra. Romina Contreras

    Odontologa social

    CSAR ANDRS REGUERO ZAPATA ANTOFAGASTA, JULIO 2014

  • 2

    Dedicada a los Marcelos, nios que

    a sus 14 aos deben dejar los

    estudios para vender droga y as

    poder mantener a sus madres y

    hermanas en nuestras poblaciones

    de Antofagasta por ellos todo el

    esfuerzo.

  • 3

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecer a Roxana Lpez y a Melissa Prez de Fundacin Un Techo Para

    Chile (actualmente TECHO) por entregarme la visin de trabajo comunitario. A

    Javiera Prieto de Fundacin Trascender y Lorena Troncoso de la Corporacin

    Nacional de Dirigentes de Campamento y Comit de Vivienda por entregarme las

    herramientas para poder llevar adelante proyectos de trabajo comunitario.

    Agradecer a los nios y nias, a las madres y tas, a los directores, al

    equipo profesional y los dirigentes de las Aldeas Infantiles SOS Antofagasta por

    confiar en nosotros y permitirnos aportar para mejorar en conjunto la salud oral de

    las Aldeas.

    Especial gratitud a Ivn, doctora Romina, doctor Guillermo, doctora

    Rebolledo, Fernanda y a todas las personas que dan vida a Odonto Junto a Ti, sin

    el trabajo en colectivo de la organizacin, todos los proyectos y este trabajo no

    hubiesen sido posibles.

  • 4

    TABLA DE CONTENIDOS

    CUERPO PRELIMINAR

    PORTADA 1

    DEDICATORIA 2

    AGRADECIMIENTOS 3

    TABLA DE CONTENIDOS 4 a 5

    RESUMEN 6

    TEXTO

    INTRODUCCIN 7 a 8

    CUERPO DE LA OBRA:

    Captulo I

    Comunidad en riesgo social 9 a 12

    Captulo II

    Diagnstico individual y comunitario

    Definicin en salud 13 a 14

    Salud individual 15 a 19

    Salud comunitaria 20 a 33

  • 5

    Captulo III

    Determinantes sociales (generalidades) 34 a 35

    Marco conceptual para accin sobre D.S. 35 a 40

    Identificacin D.S. de la Salud 40 a 43

    Salud bucodental y D.S. de la Salud

    Declaracin de principios de la DFI 43 a 46

    Experiencia en Argentina 47 a 51

    Captulo IV

    Aldeas Infantiles SOS 52

    Organizacin Interna 53 a 56

    Aldeas Infantiles SOS Antofagasta 2012 2013 57 a 61

    Captulo V

    Intervencin comunitaria A. I. SOS (generalidades) 62 a 63

    Creando sonrisas 2012 63 a 74

    Odontologa para todos 2013 74 a 77

    Centro comunitario de salud 2014 78 a 80

    CONCLUSIONES 81 a 83

    REFERENCIAS

    BIBLIOGRAFA 84 a 88

  • 6

    RESUMEN

    En el presente trabajo, se analiza la importancia de realizar intervenciones

    para mejorar salud centradas en la comunidad ms que en el individuo, y sobre

    cmo influyen los determinantes sociales de la salud en las personas. Adems, se

    describe un proyecto de intervencin comunitaria en salud oral realizada en las

    Aldeas Infantiles SOS durante los aos 2012 y 2013 en base a las caractersticas

    particulares de esta comunidad.

    La metodologa corresponde a una revisin bibliogrfica de los documentos

    enfocados en materias de trabajo comunitario y diagnstico participativo. Adems

    se presenta una intervencin de salud oral desarrollada por la Organizacin No

    Gubernamental Odonto Junto a Ti en una comunidad de menores de edad en

    condicin de vulnerabilidad social de la ciudad de Antofagasta.

    De la recoleccin de informacin y anlisis de la intervencin se puede

    apreciar la necesidad de que los profesionales de la salud se vinculen con las

    comunidades en las que se pretende intervenir, con el objetivo de facilitar las

    tcnicas de educacin, prevencin y rehabilitacin de las enfermedades al existir

    familiarizacin entre las partes.

  • 7

    INTRODUCCIN

    En Chile, los nios libres de caries a los dos aos de edad alcanzan un

    83,2%, a los 4 aos son un 50,4% (1) y a los 6 aos son un 29,6% (2) segn los

    estudios proporcionados por el Ministerio de Salud. Qu ocurre en estos 4 aos?

    Por qu cambia tan drsticamente el estado de salud de los menores de nuestra

    nacin?

    Bajo una mirada clsica de la salud, lo lgico es atenderlos en nuestro

    sistema de salud limitando el dao y realizando una rehabilitacin en los

    programas de 2 aos, 4 aos y el Garanta Explicita Salud (GES) de 6 aos, pero

    Es esto suficiente?

    El siguiente trabajo tiene por objetivo presentar una mirada distinta sobre

    las enfermedades ms prevalentes que afectan a la poblacin, considerar por

    ejemplo, a la caries como una enfermedad social. Su explicacin recae en las

    palabras del Presidente del Colegio de Cirujanos Dentistas de Chile, doctor

    Roberto Irribarra: hay una relacin directamente proporcional entre estrato

    socioeconmico y estado de los dientes (3) y, corroborado por el estudio

    solicitado por el Ministerio de Salud en donde los adolescentes de 12 aos libres

    de caries de nivel socioeconmico alto es de un 68,17%, y de un 29,55% en un

    nivel socioeconmico bajo (4). La caries es la principal causa de prdida de

    dientes en las personas (5) y esto impacta de gran manera en su vida, tanto fsica,

    mental y socialmente (6).

    La mirada que se busca presentar, est en concordancia al informe

    presentado por la Comisin sobre Determinantes Sociales de la Salud

    perteneciente a Organizacin Mundial de la Salud (OMS). En ella, se plantea

    centrar el anlisis para los problemas de salud con el enfoque de los

    determinantes sociales de sta con el objetivo de mejorar de manera integral la

    salud de las personas y disminuir las inequidades sanitarias. (7)

  • 8

    En base a esto, dentro de los objetivos de este trabajo est aplicar algunos

    determinantes sociales de salud oral a la comunidad en riesgo social Aldeas

    Infantiles SOS Antofagasta, para poder plantear una propuesta de trabajo en

    educacin y promocin de salud oral necesarios para potenciar los resultados de

    una intervencin de tipo restauradora clsica.

  • 9

    CAPTULO I

    COMUNIDAD EN RIESGO SOCIAL

    Un cambio importante en la mirada con la que se trabaja en salud, es dejar

    de centrar la atencin nicamente en el individuo y darnos cuenta que est inserto

    en una comunidad, se relaciona con ella y es determinante en su salud particular.

    No podemos exigir a los pacientes de 6 aos que se cepillen los dientes en el

    hogar si no cuentan con agua potable, o responsabilizar del estado de salud oral a

    sus padres si stos no poseen las habilidades parentales o las condiciones

    mnimas para ejercer adecuadamente la crianza de sus hijos.

    Para poder comenzar, es necesario conocer aunar conceptos ampliamente

    manejados en las reas sociales y, en menor medida, por las odontolgicas:

    Riesgo

    El Diccionario de la Real Academia Espaola (8) define el riesgo como:

    Contingencia o proximidad de un dao; el Petit Robert (9), como Peligro

    eventual ms o menos previsible; el diccionario Scribner Bantam (10) as:

    Posibilidad de prdida o dao; peligro. Desde el punto de vista epidemiolgico,

    el trmino apunta a la probabilidad de que un evento (acontecimiento), en general

    no favorable, tenga lugar.

    Social

    El Diccionario de la Real Academia Espaola (11) define lo social como lo

    Perteneciente o relativo a la sociedad o a las contiendas entre una y otras

    clases y en su 2' acepcin como: Perteneciente o relativo a una compaa o

  • 10

    sociedad, o a los socios o compaeros, aliados o confederados. Y el Diccionario

    de Psicologa de Drever (12) da la siguiente definicin: usado en referencia a la

    relacin de un individuo con los dems de la misma especie; o con agregados de

    individuos que forman un grupo ms o menos organizado; tambin a las

    tendencias o impulsos que conciernen a los otros.

    En general, lo social va ntimamente unido a lo psicolgico, hablndose

    entonces de lo psicosocial, que Drever define como: trmino aplicado a los

    fenmenos en el individuo que tienen una significacin o relevancia social en su

    origen o en su resultado (13) y el Petit Robert como lo: que se relaciona con la

    psicologa humana en la vida social (14).

    Riesgo Social

    Es el riesgo que tiene su origen en factores sociales. Muchas veces se

    habla de riesgos psicosociales dada la ntima unin entre lo social y lo psicolgico.

    Respecto de los riesgos psicosociales que afectan al individuo se puede

    sealar: a) que se originan en la circunstancia social y llegan al individuo

    mediados por los sentidos; b) actan de acuerdo a caractersticas individuales

    (fsicas, psquicas y espirituales) y c) desencadenan mecanismos y reacciones

    fisiolgicas, psicolgicas y sociales que pueden tener variadas consecuencias.

    Esta esquematizacin puede ser utilizada para el caso del riesgo que afecta a la

    familia.

    Cindose a lo antes dicho, es posible sealar que los riesgos sociales que

    afectan a la familia pueden encontrarse radicados en uno o ms de sus miembros,

    en la familia como un todo o en el medio social ms amplio en el que se encuentra

    inserta.

  • 11

    Tambin, hay que considerar que las alteraciones de la familia pueden

    generar graves riesgos para sus miembros o para la sociedad, es decir, que la

    misma familia puede ser un factor de riesgo social.

    Vulnerabilidad social

    El concepto de vulnerabilidad social es entendido como una condicin

    social de riesgo, de dificultad que inhabilita e invalida a los grupos afectados de

    manera inmediata o en el futuro, dificultando la satisfaccin de su bienestar

    (subsistencia y calidad de vida) en contextos sociales, histricos y econmicos y

    culturales (15)

    Para comprender estas definiciones aplicadas a comunidades chilenas, se

    presenta a continuacin la visin de fundacin TECHO (ex Un Techo Para Chile):

    Las familias en condicin de riesgo social que viven en campamentos o

    asentamientos precarios lo hacen en terrenos que habitualmente no estn

    legalmente regularizados, generalmente habitan en mediaguas a veces sin acceso

    a servicios bsicos como alcantarillado, electricidad o agua potable. Los

    campamentos o asentamientos precarios se caracterizan por concentrar

    problemas y carencias, como desempleo y precariedad laboral, bajo nivel

    educacional, alta desercin escolar y presencia de conductas anmicas

    (alcoholismo, drogadiccin y delincuencia).

    Adems, existe organizacin social insuficiente (para acceder a la vivienda

    definitiva), falta de capital fsico, incertidumbre sobre el futuro habitacional y

    emplazamientos inseguros, en general, carecen de servicios comunitarios.

    Tambin impiden la integracin ciertas caractersticas psicosociales como la

    estigmatizacin de parte de vecinos y entorno, y, por ltimo, la desconfianza e

    incredulidad hacia el aparato estatal y autoridades. (16)

  • 12

    Desde su punto de vista de salud son comunidades donde existe una sub-

    utilizacin importante de los recursos de salud, cuestin que se manifiesta

    principalmente en tres fenmenos: el distanciamiento de las redes de salud

    primarias (visible en el alto nivel de individuos habitantes de campamentos no

    inscritos en los consultorios aledaos al asentamiento), el desconocimiento del

    tema previsional y en la conducta mostrada ante el padecimiento de una

    enfermedad (opciones preferenciales son la automedicacin y el no hacer nada).

    De la misma forma, tambin hay una gran cantidad de personas que no

    acceden a prestaciones que tradicionalmente tienen alta cobertura en nuestro

    pas, como el control de nio sano, los programas de vacunacin y el retiro de

    leche desde el consultorio. Las cifras de personas que no acceden a estos

    beneficios son consistentes con las de las personas que sealan no estar inscritas

    en su centro de salud (lugar desde el que se accede a estas prestaciones). (17)

    De esta manera, podemos comprender que los individuos de comunidades

    en riesgo social, por motivos del contexto donde se desarrollan, estn expuestos a

    situaciones que atentan a su calidad de vida.

  • 13

    CAPTULO II

    DIAGNSTICO INDIVIDUAL Y COMUNITARIO

    Para poder mejorar el estado de salud de las comunidades en riesgo social

    es necesario realizar diagnsticos a los individuos y a la colectividad, ambos con

    indicadores definidos para poder realizar mediciones del progreso del estado de

    salud.

    DEFINICIN DE SALUD

    La OMS en el ao 1946 la define como el Estado de completo bienestar

    fsico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.

    Posteriormente, en 1992 un investigador agreg a la definicin de la OMS: "y en

    armona con el medio ambiente", ampliando as el concepto. (18)

    Milton Terris y cols. (1980), cuestionan el sentido absoluto de bienestar

    completo que la OMS y propone eliminar la palabra completo de la definicin.

    Consideran que, tanto en la salud como en la enfermedad, existen distintos

    grados, es decir, se puede estar enfermo o muy enfermo y se puede estar sano o

    muy sano. Por lo tanto, se pasa de un concepto esttico de salud a uno dinmico,

    y establece el concepto contino del Proceso Salud-Enfermedad (concepto

    dinmico de salud), en el cual:

    - La Enfermedad ocupara el polo negativo y en cuyo extremo estara la

    muerte.

    - La Salud el polo positivo en cuyo extremo se situara el ptimo de Salud.

    - En el centro habra una zona neutra donde sera imposible separar lo

    normal de lo patolgico, pues ambos coexisten.

    - Entre uno como en otro polo, habrn gradaciones de salud o enfermedad.

  • 14

    En el continuo salud enfermedad (Fig.N1) tanto la salud como la enfermedad

    son altamente influenciadas por factores sociales, culturales, econmicos y

    ambientales.

    Todos estos factores actan sobre la zona neutra del continuo, provocando la

    evolucin hacia la salud o hacia la enfermedad, positiva o negativamente, de

    acuerdo con su mala o buena calidad de vida. (19)

    Fig. N 1: El continuo salud enfermedad. Revisin Bibliogrfica para optar al Ttulo Profesional de Cirujano Dentista LA SALUD PBLICA Y LAS POLTICAS DE SALUD ORAL DIRIGIDAS A LA ODONTOPEDIATRA CHILENA. Alejandra Beatriz Jerez Navarro. Universidad de Antofagasta. Antofagasta, Marzo 2011.

  • 15

    SALUD INDIVIDUAL

    Basados en la definicin de la OMS sobre salud, los factores relacionados

    al bienestar fsico y psquico son los que tradicionalmente se evalan en la salud

    del individuo. Existe una gran diversidad y depende de la especialidad mdica.

    Para medir los cambios en la salud se utilizan indicadores de salud. A

    continuacin se explicarn los dos usados en el proyecto de intervencin

    comunitaria realizado en las Aldeas Infantiles SOS Antofagasta:

    Dentro de los indicadores epidemiolgicos ms usados en odontologa est

    el ndice COPD y el ndice Simplificado de Higiene Bucal:

    ndice COPD

    Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson durante un estudio del estado

    dental y la necesidad de tratamiento de nios asistentes a escuelas primarias en

    Hagerstown, Maryland, EUA, en 1935. Se ha convertido en el ndice fundamental

    de los estudios odontolgicos que se realizan para cuantificar la prevalencia de la

    Caries Dental, seala la experiencia de caries tanto presente como pasada, pues

    toma en cuenta los dientes con lesiones de caries y con tratamientos previamente

    realizados Se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes Cariados,

    Perdidos y Obturados, incluyendo las Extracciones Indicadas, entre el total de

    individuos examinados.

    La Organizacin Mundial de la Salud (20), define el ndice CPO-D en

    denticin permanente a los 12 aos como indicador de salud bucal de una

    poblacin y de acuerdo con su valor establece una escala de gravedad de la

    afeccin con cinco niveles:

  • 16

    Clasificacin Rango

    Muy bajo 0.0 1.1

    Bajo 1.2 2.6

    Moderado 2.7 4.4

    Alto 4.5 6.5.

    Muy alto +6.6

    Adems existe el ndice ceo-d:

    Es el ndice CPO adoptado por Gruebbel para denticin temporal en 1944. Se

    obtiene de igual manera, pero considerando slo los dientes TEMPORALES

    cariados, extrados y obturados (21). Ejemplo:

    ndice Individual: C+P+O Ejemplo: C=2 P=0 O=3 ndice Individual: 5

    ndice comunitario o grupal:

    CPO Total dividido por el total de examinados.

    ndice Simplificado de Higiene Bucal (IHO-S) (Green y Vermilln)

    Este ndice nos permite determinar el grado de higiene bucal por medio del

    ndice de Higiene Oral Simplificado (IHOS), tal y como se describe a continuacin.

    Procedimiento:

    a. Dientes a examinar. Se divide la boca en seis partes (sextante) y se

    revisan seis dientes especficos, uno por cada sextante. Para la revisin de los

    dientes se requiere que se encuentren completamente erupcionados para calcular

    adecuadamente la presencia de detrito o clculo, en el caso contrario de que los

    dientes no estn completamente erupcionados, no se revisarn esos dientes.

    b. Nmero de las superficies. Se evalan nicamente seis superficies, una

    de cada diente seleccionado para el IHOS.

  • 17

    c. Puntuacin. El IHOS tiene un valor mnimo de 0 y un valor mximo de 6,

    contabilizando detritos y clculo.

    Seleccin de los dientes y las superficies

    Secuencia

    Como se muestra en la figura Identificacin de los dientes y superficies

    especficos (Fig.N2) y en la figura Obtencin del IHOS (Fig.N3) se debe

    revisar siguiendo la secuencia 16, 11, 26, 36, 31 y 46, para valorar detritos y

    clculo. Las superficies dentales se examinan del borde incisal a cervical

    con el explorador procurando revisar toda la superficie. La puntuacin debe

    reflejar la estimacin de toda la superficie, incluida el rea proximal de las

    zonas de contacto.

    Fig. N 2: Identificacin de los dientes y superficies especficos Revista Chilena Salud Pblica 2012; Vol 16 (1): 26-31 Determinacin de los ndices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana Mxico Chile 2012.

  • 18

    1. Segmentos superiores. Revise las superficies vestibulares de los

    primeros molares y el central derecho. Si no estuviesen presentes los

    primeros molares o se encuentre restaurado con una corona total,

    sustityalos por el segundo o el tercer molar.

    En el caso del central se podr sustituir por el otro central.

    2. Segmentos inferiores. Se explora la superficie bucal del central izquierdo,

    en el caso de los primero morales se revisarn las superficies linguales. De

    no encontrarse alguno de los dientes, se realiza la sustitucin la misma

    forma.

    Exclusin

    Segmento posteriores. Si no se encuentra ningn molar (ya sea por

    ausencia o por restauracin con coronas) se deber excluir ese segmento

    de la revisin.

    Segmento anteriores. Si no se encuentra ningn central (ya sea por

    ausencia o por restauracin con coronas) tambin se deber excluir.

    Para indicar que un diente se ha excluido por alguna razn, llene la celda

    con el nmero 9.

  • 19

    Fig. N 3: Obtencin del IHOS Revista Chilena Salud Pblica 2012; Vol 16 (1): 26-31 Determinacin de los ndices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana Mxico Chile 2012. El IHOS es la suma del promedio de detritos bucales y del clculo dentario.

    Escala sugerida para la valoracin del IHOS

    Greene tambin sugiere una escala para indicar la higiene bucal del individuo los

    cuales se muestran a continuacin:

    Clasificacin Puntuacin

    Excelente 0

    Buena 0.1 1.2

    Regular 1.3 3.0

    Mala 3.1 6.0

  • 20

    SALUD COMUNITARIA

    Las personas no viven solas, se relacionan y viven en comunidad, como tal,

    tienen necesidades colectivas que se priorizan y es por ello, que al momento de

    realizar un diagnstico en salud, es necesario conocer las herramientas para

    realizar un diagnstico comunitario.

    Al momento de diagnosticar una comunidad en su globalidad surge una

    pregunta: Quines conocen mejor las necesidades y problemas que afectan la

    salud de la comunidad?

    Para poder responder es necesario dar un giro a las ciencias sociales y

    comenzar a comprender que la misma comunidad es la respuesta. A travs de los

    indicadores vistos y otros ms, podemos diagnosticar a los individuos de la

    comunidad y as indicar tratamientos particulares. Adems, a travs del

    diagnstico comunitario podemos conocer a cabalidad el territorio, en el cual se

    quiere desarrollar alguna intervencin, es decir, permite fotografiar la realidad de

    una comunidad determinada, identificando las caractersticas de sta en relacin a

    elementos fsicos, ambientales, contextuales, dinmicas internas y externas de la

    comunidad, etc. En el fondo, es un proceso de recoleccin y ordenamiento de

    informacin que permite conocer ntegramente la realidad de una comunidad,

    convirtindose en un punto de referencia para la formulacin de diversas

    propuestas que permitan dar soluciones concretas a los problemas y necesidades

    planteados por la comunidad. (22)

    Qu significa diagnosticar?

    El diagnstico constituye la primera etapa dentro de un proceso de

    planificacin. Es la actividad a travs de la cual se interpreta la realidad que

    interesa transformar. Generalmente, el proceso de diagnstico empieza cuando se

    necesita enfrentar problemas que ya comienzan a manifestarse en la comunidad,

  • 21

    que estn siendo detectados por las organizaciones sociales o por las

    instituciones y que necesitan resolverse mediante acciones prcticas. Por ejemplo:

    falta de servicios bsicos (aseo urbano, electricidad, agua, asfalto); inseguridad,

    desempleo, falta de infraestructura recreativa (canchas, centros culturales,

    parques, plazas); de infraestructura social (escuelas, consultorios, jardines

    infantiles, recreacin), entre otros. (23)

    En sntesis, el diagnstico permite comprender los problemas que plantea

    la realidad, de tal manera de obtener los conocimientos necesarios para planificar

    acciones y soluciones viables. Por lo anterior, podemos decir que diagnosticar es

    investigar, porque no se puede actuar sobre algo que se desconoce.

    Por qu es importante hacer un diagnstico?

    Todos podemos saber y conocer una realidad social, pero este saber y

    conocer puede ser insuficiente, parcial o equivocado.

    Actuar sin tener un diagnstico puede traer por consecuencia:

    1. Equivocarse con la seleccin de problemas a resolver.

    2. Atender los problemas secundarios y no los principales o urgentes.

    3. La posibilidad de que se entiendan mal las causas y relaciones entre los

    problemas y, as, actuar con soluciones desperdiciando trabajo, tiempo y recursos.

    4. Planificar y ejecutar acciones poco viables, por no conocer suficientemente los

    diferentes aspectos del problema.

    En definitiva, para encontrar una solucin eficaz, se debe tratar de

    comprender a fondo el problema que aqueja a la comunidad. Muchas veces se

    conoce slo algunos elementos sueltos o superficiales. Si se limita a esos

    conocimientos, sin ampliarlos o profundizarlos, es probable que las acciones

    tengan poco impacto y finalmente, el problema no sea resuelto.

  • 22

    Quines hacen el diagnstico?

    Un buen diagnstico debe basarse en la experiencia en proyectos similares,

    del propio conocimiento acumulado del problema y de las opiniones e

    interpretaciones de los propios afectados. Por ende, el diagnstico lo debe hacer

    un equipo de trabajo (Dirigentes o miembros de la Junta de Vecinos)

    acompaados por la comunidad afectada por el problema. En ese sentido, un

    diagnstico debe ser participativo, es decir, todos deben aportar en averiguar el

    por qu del problema.

    En qu consiste el diagnstico participativo?

    El diagnstico participativo constituye una oportunidad democrtica para

    que toda la comunidad participe. En este sentido, las organizaciones comunitarias

    debern buscar la participacin amplia y activa de sus miembros y, en lo posible,

    de toda la comunidad, desde la definicin de problemas hasta la formulacin de

    conclusiones. Es importante que la comunidad no se limite a actuar como fuente

    de informacin sino que, por el contrario, conozca y participe en la formulacin de

    los objetivos, mtodos y en los resultados de la realidad que diagnostica.

    En lo fundamental, un diagnstico participativo permite:

    Conocer mejor la propia realidad, los problemas y sus causas, dando especial

    relevancia al punto de vista de quienes viven esa realidad.

    Seleccionar reas de intervencin de acuerdo a criterios comunes de

    priorizacin.

    Motiva a la comunidad hacia la bsqueda de soluciones viables.

    Levanta propuestas de solucin compartidas entre la comunidad y las

    instituciones pblicas y privadas (segn sea el caso).

    Junto a lo anterior, el diagnstico participativo constituye una valiosa

    experiencia educativa en s misma, en la cual se comparten experiencias, se

  • 23

    intercambian conocimientos, se aprende a utilizar tcnicas para recoger

    informacin, etc.

    Como en todo proceso educativo participativo, el diagnstico parte

    necesariamente de los conocimientos y experiencias de los participantes. Por su

    vivencia diaria, la gente siempre tiene conocimientos de su propia realidad,

    aunque sean limitados. Sobre la base de stos se inicia el proceso de reflexin y

    la bsqueda de profundizacin en los niveles de informacin.

    Una condicin bsica para una efectiva participacin en el proceso de

    diagnstico es asegurar que todos los participantes tengan la suficiente

    informacin acerca de los objetivos, la metodologa y los mecanismos de

    participacin de cada uno de los actores involucrados.

    Para hacer del diagnstico participativo un verdadero proceso educativo, se

    requiere seguir una serie de pasos.

    Primer paso: identificar el problema central

    Un problema social afecta negativamente las condiciones de vida de una

    comunidad. Generalmente los problemas refieren a:

    Carencias que afectan la calidad de vida. Por ejemplo, la mala calidad en la

    vivienda, falta de espacios pblicos, problemas de acceso al barrio, etc.

    Problemas de convivencia entre los vecinos. Por ejemplo delincuencia,

    drogadiccin, etc.

    Un problema dentro de la comunidad afecta directamente a las personas,

    por ende las experiencias y sentimientos que expresan los distintos sectores o

    actores de la comunidad comprometidos en el proceso, constituyen la materia

    prima para el diagnstico. Sin embargo, hacen falta algunas aclaraciones y

    acuerdos, porque seguramente se tendrn distintas formas de ver y evaluar los

    problemas. Por ejemplo, frente al problema del consumo de drogas en las plazas

    del barrio, existirn opiniones diversas. Es probable que los adultos mayores sean

  • 24

    ms radicales y quieran cerrar las plazas, mientras que la mayora de los padres

    con hijos pequeos no querrn cerrarlas puesto que sus hijos juegan en ella.

    Por lo anterior, resulta importante que, junto con las personas involucradas,

    se llegue a un acuerdo sobre el problema central a diagnosticar. Es evidente que

    ser imposible abordar todos los problemas a la vez. Por eso, es necesario discutir

    los problemas para, finalmente seleccionar uno entre todos,

    Cmo escoger el problema ms urgente? (Problema Central)

    Es importante considerar que la seleccin de un tema principal siempre

    tendr relacin con los intereses y problemas de personas, grupos o instituciones

    involucradas. Por esa razn se recomienda utilizar informacin para:

    - Conocer mejor el problema.

    - Cmo se manifiesta.

    - Cul es su extensin e intensidad.

    - Dnde y desde cundo se da.

    La informacin puede extraerse a partir de dos fuentes:

    Fuentes primarias: Informacin reunida a travs de observaciones, entrevistas,

    encuestas, reuniones, asambleas y otras tcnicas.

    Fuentes secundarias: Las cuales estn disponibles para el caso de una comuna,

    en los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO), como tambin en documentos,

    estudios y diagnsticos sectoriales de los municipios u otras instituciones del

    entorno. En general, en textos que refieren al tema en cuestin.

    En el caso de las fuentes primarias, la informacin puede reunirse a travs de una

    consulta directa a la comunidad sobre los problemas que los aquejan. Existen

    diversas maneras y mtodos tanto para identificar los problemas que afectan a

    una comunidad, como para decir cul de estas situaciones se escoger como

    problema central.

  • 25

    Uno de los mtodos ms comunes es el mtodo de lluvia de ideas. Este

    mtodo sirve para identificar los problemas sentidos por los propios afectados. La

    lluvia de ideas consiste en reunir a un importante grupo de la comunidad (ojal

    distintas personas; mujeres, trabajadores, jvenes, adultos mayores) y

    consultarles cules son sus problemas. A partir de todo lo mencionado, se escoge,

    con la participacin de todos, el que se considere ms urgente.

    Finalmente, en base a lo recolectado en las fuentes primarias y

    secundarias, se debe reflexionar sobre cul es el problema ms urgente. Para

    identificar el problema central se debe ir ms all de la sola recoleccin de

    informacin. A partir de los datos obtenidos, es recomendable reflexionar e

    identificar el problema central en base a los siguientes criterios:

    Gravedad y urgencia del problema.

    Cantidad de personas afectadas.

    Grado de disposicin de la comunidad a movilizarse para la bsqueda de

    soluciones al problema (recursos disponibles).

    Cmo escoger el problema central de forma participativa?

    La eleccin del problema central se realiza en comunidad, en una reunin

    en donde participen ojal todos los sectores; a eso llamamos diagnstico

    participativo.

    Se pueden convocar a reuniones especiales de diagnstico, pero tambin

    hay que aprovechar las reuniones habituales que realizan las distintas

    organizaciones sociales, solicitndoles un tiempo para estos efectos.

    Es importante recalcar que el equipo de trabajo (miembros de Junta de

    Vecinos o dirigentes) sean los moderadores para que de esa forma se eviten

    desrdenes.

    Segundo paso: plan de trabajo del diagnstico

  • 26

    Ya identificado el problema central, es necesario conocerlo a fondo. Sin

    embargo esto no es fcil, ya que se deben seguir una serie de tareas para conocer

    a profundidad el problema y sus causas. Para iniciar nuestro diagnstico y

    desarrollar un trabajo sistemtico y ordenado en la tarea de investigar el problema

    que deseamos conocer, debemos disear un plan de trabajo que gue tal

    propsito. Para ello, se recomienda esquema Plan de trabajo (Fig.N4):

  • 27

    Fig. N 4: Plan de trabajo

    Subsecretara General De Gobierno ELABORACIN DE DIAGNSTICOS

    PARTICIPATIVOS. Serie: participacin ciudadana para una mejor. Chile

    2012ACIA

  • 28

    Tercer paso: realizar el diagnstico

    Despus de haber identificado el problema central y teniendo nuestro plan

    de trabajo definido, iniciamos la investigacin del diagnstico. Para ello hay

    algunas preguntas que son de gran utilidad para conocer a fondo el problema

    central.

    A qu porcentaje de la poblacin afecta el problema? (demanda)

    Es importante conocer la magnitud en que la comunidad se ve afectada por

    el problema.

    Ejemplo: Si el problema es la obesidad en menores a 12 aos, una buena

    forma de encontrar el porcentaje de la poblacin es recurrir a los colegios del

    sector donde se plantea solucionar el problema, y preguntar por la cantidad total

    de nios del establecimiento y en especfico, sobre la cantidad de nios con

    obesidad existente en el establecimiento educacional. Despus de ir a todos los

    colegios, se debe sumar el total de nios que se encuentren con este problema;

    finalmente, el porcentaje de la poblacin afectada por el problema ser la divisin

    entre la cantidad de nios obesos en la comuna y la cantidad de nios hallados en

    el sector.

    En qu situaciones se agudiza el problema?

    Reconocer l o los momentos en que un problema se agudiza, puede ser

    til para buscarle solucin.

    Ejemplo: el problema de la obesidad en nios menores de 12 aos se

    agudiza en aquellos colegios que tienen ms cerca locales de comida rpida.

  • 29

    Qu soluciones se han intentado antes? Hay instituciones o fundaciones que se

    encarguen del problema? (Oferta)

    Rara vez un problema comunitario no ha sido enfrentado alguna vez.

    Debemos aprender de las experiencias anteriores, de sus xitos y sus fracasos.

    Qu soluciones se han intentado antes?, cules son los pro y contras de cada

    una?

    Cules son las causas del problema?

    Este punto es muy importante, ya que de las causas halladas se podrn

    plantear posibles soluciones. Tratar de determinar las causas no es fcil, dado que

    se requiere de un trabajo mayor, donde se combinen informacin secundaria

    (documentos y soluciones ya existentes) con informacin primaria (opiniones de

    los afectados por el problema).

    Cmo saber cules son las causas del problema?

    Cualquier documento que tenga relacin con el problema ser de gran

    utilidad, sin embargo lo ms importante es revisar las explicaciones que atribuyen

    los afectados directos del problema. Si bien los documentos existentes

    demuestran las causas del problema que se quiere investigar, aquellas causas no

    necesariamente son las mismas que producen el problema en la comunidad, por

    esa razn es relevante preguntarles a los mismos afectados.

    Posterior a estas dos actividades (recoleccin de informacin estadstica y

    recoleccin de las opiniones de los afectados), se debe integrar la informacin y a

    partir de all proponer las causas probables del problema, es decir, a partir de los

    datos obtenidos se discute sobre el problema, tratando de explicar su desarrollo,

    su origen, sus relaciones y consecuencias.

  • 30

    Qu consecuencias acarrea?

    Rara vez un problema afecta a todas las personas de la misma manera. A

    quines afecta con mayor fuerza?, cmo las afecta? Para ello se deben

    identificar los efectos del problema.

    Hay algn mtodo qu simplifique el ejercicio anterior?

    Un buen mtodo que permite visualizar mejor si las causas propuestas inciden

    realmente en el problema es el mtodo rbol de problemas. A travs de la figura

    grfica rbol de problemas (Fig.N5) es posible organizar cules son las causas,

    el problema y sus efectos.

    Ejemplo:

    Efectos: Grficamente corresponden a las hojas o copa del rbol

    Poca sociabilidad con sus compaeros por no poder realizar actividad fsica

    Problemas en la salud: Hipertensin, diabetes.

    Problema: Grficamente corresponden al tronco del rbol.

    Obesidad en nios menores de 12 aos.

    Causas: Grficamente corresponden a las races del rbol

    Mala alimentacin (comen mucha comida chatarra y nunca verduras o frutas)

    No hay espacios de recreacin para los nios (las plazas o centros de encuentro

    estn deshabilitadas por delincuencia o por destrozos)

    Poca actividad fsica (pasan todo el da en el computador o viendo televisin y

    nunca salen a jugar)

  • 31

    Fig. N 5: rbol de problemas. Subsecretara General De Gobierno ELABORACIN DE DIAGNSTICOS PARTICIPATIVOS. Serie: participacin ciudadana para una mejor. Chile 2012

  • 32

    Resulta muy til para poder establecer con claridad si algo es o no una causa de

    nuestro problema central, formularlo como pregunta, ejemplo:

    La obesidad en nios menores de 12 aos se explica por una mala

    alimentacin?

    La obesidad en nios menores de 12 aos se explica por poca actividad fsica?

    A su vez, las causas tambin tienen sus propias causas, por ejemplo, la mala

    alimentacin puede ser resultado de horarios inadecuados, desconocimiento sobre

    la importancia de la alimentacin, lo costoso de algunos alimentos, etc. Lo

    importante es que las causas sobre las cuales se trabaje la solucin, sean las ms

    cercanas al problema y, por lo tanto, sean ms fciles de abordar. No podemos

    hacer mucho respecto a los precios de los alimentos, pero s en difundir la idea

    sobre cun importante es una buena alimentacin para los nios.

    Con qu recursos se cuenta para enfrentar el problema?

    Es muy importante considerar los recursos humanos, no slo los materiales.

    La comunidad posee muchas energas y saberes que podemos tratar de conocer

    mejor.

    Dentro de los recursos debemos considerar, por ejemplo:

    > Los recursos internos:

    Niveles de organizacin existentes en la comunidad, es decir, las organizaciones

    sociales que forman parte de nuestro entorno (junta de vecinos, clubes de adultos

    mayores, centros juveniles, clubes deportivos, comits de adelanto, entre otras).

    > Los recursos externos:

    Local: Grados de apoyo que se logren de parte de la autoridad local, del municipio

    u otras instituciones que forman parte del entorno.

    Nacional: instituciones nacionales que estn especializadas en el problema o

    interesados en su solucin: empresa privada, otros organismos del Estado,

    Organizaciones no Gubernamentales (ONG).

  • 33

    Con el diagnstico estamos delimitando nuestro campo de accin, tambin

    estamos realizando una sntesis de todo el trabajo desarrollado anteriormente y

    adems estamos facilitando la etapa siguiente (formular soluciones), ya que con

    un correcto diagnstico del problema se puede dar inicio a una solucin eficaz.

    Cuarto paso: comunicar los resultados a la comunidad

    Esto significa planificar actividades de comunicacin que den a conocer los

    resultados del Diagnstico a la comunidad y que sta pueda comentarlos.

    Tambin es recomendable darlo a conocer fuera de la comunidad, a la prensa, a

    las autoridades, a los empresarios locales, segn sea el caso.

    Para ello, debemos elaborar un documento sistematizado que d cuenta del

    problema, cul es su magnitud, como est afectando a la comunidad y las

    acciones que se debieran implementar para contenerlo y aportar a su solucin.

  • 34

    CAPTULO III

    DETERMINANTES SOCIALES:

    LAS CAUSAS DE INEQUIDADES EN SALUD

    Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condiciones

    sociales en que las personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud.

    Tambin se ha fraseado como las caractersticas sociales en que la vida se

    desarrolla. (24)

    Es importante sealar que los determinantes sociales de la salud no son

    todos determinantes sociales de inequidades en salud. De manera que entre los

    muchos factores y procesos sociales que influyen sobre la salud, algunos, pero no

    todos contribuyen a las brechas de salud entre grupos. As es posible mejorar los

    estados promedios de salud sin alterar, o incluso aumentar, las brechas de

    equidad.

    De manera que los determinantes sociales de la salud se refieren tanto al

    contexto social como a los procesos mediante los cuales las condiciones sociales

    se traducen en consecuencias para la salud. Los determinantes sociales objetos

    de polticas pblicas son aquellos susceptibles de modificacin mediante

    intervenciones efectivas. (25)

    El concepto de determinantes sociales surge con fuerza desde hace tres

    dcadas, ante el reconocimiento de las limitaciones de intervenciones dirigidas a

    los riesgos individuales de enfermar, que no tomaban en cuenta el rol de la

    sociedad. Los argumentos convergen en la idea que las estructuras y patrones

    sociales forman u orientan las decisiones y oportunidades de ser saludables de los

    individuos. As una pregunta clave para las polticas de salud es:

  • 35

    Hasta qu punto es la salud una responsabilidad social y no slo una

    responsabilidad individual?

    Esta pregunta, planteada por la nueva Comisin sobre Determinantes

    Sociales de la Salud de la OMS, es central al enfoque de determinantes sociales y

    ampla el foco de los esfuerzos en salud pblica ms all de las personas e

    incluso las comunidades para analizar las causas sociales ms estructurales. (26)

    Por otra parte, la Comisin seala que la atencin de salud no es la

    principal fuerza que determina la salud de las personas, sino que es otro

    determinante ms; siendo ms importantes los factores que permiten a las

    personas mejorar o mantener su salud que los servicios a los cuales acceden

    cuando se enferman. Wanless, en Gran Bretaa, se refiri a la necesidad de un

    nuevo equilibrio, que se mueva desde la preocupacin por la atencin de salud (un

    servicio nacional de enfermedad) hacia la salud misma y las acciones orientadas a

    mantenerla (un servicio nacional de salud). (27)

    Marco conceptual para accin sobre determinantes sociales

    El imperativo de actuar sobre los determinantes sociales ha llevado al

    desarrollo de marcos conceptuales para facilitar la comprensin de los procesos

    sociales que impactan sobre la salud, y as identificar los puntos de entrada de las

    intervenciones. La revisin de los modelos planteados y su evolucin ayuda a

    entender el enfoque de determinantes sociales y su utilidad para una salud pblica

    que persigue la equidad en salud.

    Uno de los primeros y ms influyentes fue el de Lalonde en 1974, que

    identific como determinantes claves a los estilos de vida, el ambiente, la biologa

    humana y los servicios de salud, en un enfoque que planteaba explcitamente que

    la salud es ms que un sistema de atencin (28). Este mismo autor destac la

    discordancia entre esta situacin y la distribucin de recursos y los esfuerzos

    sociales asignados a los diferentes determinantes. Desde esa fecha, se ha ido

  • 36

    aprendiendo mucho ms, en particular sobre los mecanismos en que los factores

    sociales afectan a la salud y la equidad, lo que ha permitido expandir este marco

    bsico.

    Las interacciones entre los factores identificados por Lalonde y otros, en

    particular las condiciones sociales, quedan diagramadas en un modelo planteado

    por Dahlgren y Whitehead (28) y adoptado por Acheson en su influyente informe

    sobre desigualdades en salud en Gran Bretaa (29). El Modelo Socioeconmico

    de Salud (Fig.N6) presenta a los principales determinantes de la salud como

    capas de influencia. Al centro se encuentra el individuo y los factores

    constitucionales que afectan a su salud, pero que no son posibles de cambiar. A

    su alrededor se encuentran las capas que se refieren a determinantes posibles de

    modificar, comenzando por los estilos de vida individuales, objeto de inters de los

    esfuerzos de promocin en salud desde hace dcadas.

    Pero los individuos y sus conductas son influenciados por su comunidad y

    las redes sociales, las que pueden sostener o no a la salud de los individuos;

    hecho que si se ignora dificulta la adopcin de conductas saludables. Los

    determinantes considerados ms amplios o profundos, en cuanto a su influencia,

    tienen que ver con las condiciones de vida y trabajo, alimentos y acceso a

    servicios bsicos, adems de las condiciones socioeconmicas, culturales y

    ambientales, representadas en la capa ms externa. El modelo intenta

    representar, adems, las interacciones entre los factores.

  • 37

    Fig. N 6: Modelo Socioeconmico de Salud Ministerio de Salud Chile Desafos en Salud Pblica de la Reforma: Equidad y Determinantes Sociales de la Salud. Patricia Frenz. Chile 2004

    Otra aproximacin al entendimiento de los procesos sociales que afectan a

    la salud, tambin citado por Acheson, es representada en la Situacin

    Socioeconmica e impactos en salud (Fig.N7). Este modelo considera a las

    inequidades en salud como producto de exposiciones y vulnerabilidades

    diferenciales que surgen a partir de diferencias en las posiciones socioeconmicas

    de los individuos, desde la etapa gestacional y durante el curso de la vida,

    generando interacciones socio-psico-biolgicas (30). Destaca la importancia de los

  • 38

    primeros aos de vida y la conexin entre lo social y lo biolgico, explorando las

    vas causales que van desde la estructura socioeconmica hasta los cambios

    fisiopatolgicos que producen un impacto en la salud.

    Fig. N 7: Situacin Socioeconmica e impactos en salud Ministerio de Salud Chile Desafos en Salud Pblica de la Reforma: Equidad y Determinantes Sociales de la Salud. Patricia Frenz. Chile 2004

    Construyendo sobre los modelos anteriores, intentando aclarar an ms los

    mecanismos por los cuales los determinantes sociales generan inequidades en

    salud y develando la relacin entre los principales determinantes, la Comisin

    sobre Determinantes Sociales de la Salud plantea un marco conceptual para

    actuar sobre ellos graficados en el Marco Conceptual para Abordar Determinantes

    Sociales (Fig.N8):

  • 39

    Fig. N 8: Marco Conceptual para Abordar Determinantes Sociales Ministerio de Salud Chile Desafos en Salud Pblica de la Reforma: Equidad y Determinantes Sociales de la Salud. Patricia Frenz. Chile, 2004.

    Este marco traza el camino a partir de que el contexto social y poltico,

    incluyendo las instituciones polticas y los procesos econmicos, da origen a

    posiciones socioeconmicas desiguales. Esta estratificacin de los grupos

    sociales por ingreso, educacin, ocupacin, gnero y otros factores, lleva a la

    creacin de inequidades sociales en condiciones de vida y de trabajo. Los

    mecanismos de estratificacin socioeconmica son los denominados

    determinantes estructurales de inequidades en salud. Son estos mecanismos los

    que configuran mejores o peores oportunidades para la salud, segn diferencias

    en vulnerabilidades, exposiciones a agentes y acceso a servicios bsicos. Es

    decir, la influencia de la posicin socioeconmica del individuo sobre su salud no

    es directa, sino producto del actuar de factores intermediarios: condiciones

    materiales, tales como la calidad de vivienda, y circunstancias psicosociales,

  • 40

    incluyendo el estrs y los comportamientos como el hbito de fumar o de

    alimentarse mal. (31)

    El marco conceptual incorpora al sistema de salud como un determinante

    social ms porque, por una parte, el deterioro o mejora del estado de salud tienen

    un efecto de retroalimentacin respecto a la posicin socioeconmica, por ejemplo

    el ingreso econmico, y por otra, el sector salud tiene un rol importante.

    Fig. N 9: Marco conceptual de los determinantes sociales de la salud Comisin de Determinantes Sociales de la Organizacin Mundial de la Salud. Solar e Irwin. 2005.

    IDENTIFICACIN DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.

    A partir del Marco conceptual de los determinantes sociales de la salud

    (Fig.N9), es posible identificar los distintos determinantes sociales de la salud

    (32), los cuales son expuestos a continuacin.

  • 41

    1.- DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LAS DESIGUALDADES DE LA

    SALUD.

    1.1.- El contexto socioeconmico y poltico.

    Este determinante se refiere a factores estructurales del sistema social que

    afectan de forma significativa a la estructura social, incluyendo como principales

    elementos a considerar, los siguientes:

    Gobierno en su aspecto amplio, es decir, considerando la tradicin poltica, la

    transparencia y la corrupcin.

    Polticas macroeconmicas como, por ejemplo, las polticas fiscales o las

    polticas que regulan el mercado de trabajo.

    Polticas sociales que afectan al mercado de trabajo, al estado del bienestar y

    a la distribucin de la tierra y la vivienda.

    Polticas pblicas que inciden en el acceso de la poblacin a distintos servicios,

    como son las polticas de educacin, salud, vivienda, etc.

    Valores sociales y culturales, como el valor que la salud y los servicios de

    salud tienen para la sociedad.

    1.2.- La posicin socioeconmica.

    Entre los determinantes estructurales de las desigualdades en salud,

    tambin se incluyen distintos ejes de desigualdad de la estructura social, en

  • 42

    concreto, la clase social, la posicin socioeconmica, el gnero y la etnia o la raza.

    Estos ejes determinan las oportunidades de tener una buena salud y ponen de

    manifiesto la existencia de desigualdades en salud debidas a las jerarquas de

    poder o de acceso a los recursos. La desigualdad que se produce se define

    relacionalmente, en el sentido de que el mayor poder y el mejor acceso a los

    recursos por parte de las personas ms privilegiadas, estn en relacin con el

    menor poder y el peor acceso de las menos favorecidas.

    Estos ejes de desigualdad se vinculan con el concepto de discriminacin o

    de las relaciones de clase, gnero o raza injustas basadas en prcticas

    institucionales e interpersonales donde miembros de un grupo dominante

    adquieren privilegios a base de subordinar a otras personas, y justifican estas

    prcticas mediante ideologas de superioridad o diferencias, que se denominan

    clasismo, sexismo o racismo.

    2.- DETERMINANTES INTERMEDIOS O INTERMEDIARIOS DE LA SALUD.

    En el enfoque de determinantes sociales de la salud, la estructura social

    determina desigualdades en los factores intermediarios, los cuales, a su vez,

    determinan las desigualdades en materia de salud. Estos factores son:

    Las circunstancias materiales en las que las personas crecen, viven, trabajan y

    envejecen, como la vivienda, el barrio de residencia, el nivel de ingresos

    percibidos y las condiciones de trabajo, entre otras.

    Las circunstancias psicosociales en las que las personas se desenvuelven,

    como la falta de apoyo social, las situaciones de estrs (acontecimientos

    vitales negativos), el poco control sobre la vida, los estilos de afrontamiento (o

    la falta del mismo), etc.

  • 43

    Los factores conductuales y biolgicos que inciden en la calidad de vida de las

    personas como, por ejemplo, los estilos de vida que daan la salud; la

    nutricin, la actividad fsica, el consumo de tabaco y el consumo de alcohol,

    que se distribuyen de forma diferente entre los distintos grupos sociales. Los

    factores biolgicos tambin incluyen los factores genticos.

    El sistema de salud que juega un importante rol en cuanto a la distribucin

    desigual de la salud en la poblacin, ya que el menor acceso a los servicios

    sanitarios y la menor calidad de los mismos para las personas de clases

    sociales menos favorecidas, afectan los derechos humanos de estos grupos y

    aumentan su vulnerabilidad. Adems, el pago de los servicios de salud puede

    generar o agudizar las situaciones de pobreza de la poblacin de estas clases

    sociales.

    SALUD BUCODENTAL Y DETERMINANTES

    SOCIALES DE LA SALUD

    DECLARACIN DE PRINCIPIOS DE LA FDI

    Organismos como la Federacin Dental Internacional (FDI) han

    comprendido la importancia de los determinantes sociales de la salud y en base a

    ello plantean en la declaracin de principios realizada en la Asamblea General del

    30 de septiembre del 2013 celebrada en Estambul, Turqua, las siguientes

    implicaciones para la poltica de la FDI:

    1. Enfatizar la importancia de los determinantes psicosociales de las conductas

    asociadas a la salud bucodental y la propensin a solicitar atencin odontolgica

  • 44

    en la poblacin en su conjunto, especialmente en los segmentos ms

    desfavorecidos.

    2. Colaborar con aliados clave, en particular con la OMS y la Asociacin

    Internacional de Investigacin Odontolgica (IADR), para desarrollar un enfoque

    integrado de reduccin de las inequidades en salud bucodental a escala mundial.

    3. Resaltar en debates pblicos ms amplios el tema de las desigualdades en

    salud bucodental y el principio de una universalidad proporcionada para mejorar la

    salud de los desfavorecidos.

    4. Abogar ante otros sectores en pro de la inclusin de la salud bucodental en

    todas las polticas, en consonancia con la Declaracin de Adelaida sobre la Salud

    en Todas las Polticas. Los profesionales de la odontologa han de colaborar con

    los lderes y formuladores de polticas de los gobiernos y las ONG, a escala local,

    nacional, regional y mundial.

    5. Adoptar un enfoque ms amplio basado en los factores comunes de riesgo y

    establecer vnculos con las distintas disciplinas de la salud general, entre ellas la

    salud infantil y la atencin primaria, para aprender de las experiencias de los

    dems, enriquecerse mutuamente con el intercambio de ideas y enfoques,

    desarrollar apoyos laterales, maximizar la capacidad de ejercer presin ante las

    autoridades y resolver problemas comunes, con miras a mejorar las condiciones

    sanitarias en general y reducir las inequidades de salud.

    6. Instar a las Asociaciones Odontolgicas Nacionales a traducir en la prctica los

    actuales conocimientos en materia de prevencin y a alentar un mayor desarrollo

    de la investigacin trasnacional.

    7. Tal como se recomienda en la Visin 2020 de la FDI, los profesionales de la

    atencin odontolgica han de actuar como defensores de la salud bucodental y

    general.

    8. La prioridad absoluta de toda intervencin en el mbito de la salud bucodental

    ha de ser el desarrollo de polticas e investigaciones colaborativas y facilitadoras,

    destinadas a incidir en los principales determinantes de las enfermedades

  • 45

    bucodentales, entre ellos la mala alimentacin como el consumo excesivo de

    azcar, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la mala higiene, el estrs

    y las disparidades socioeconmicas.

    9. La formacin de especialistas en materia de salud pblica bucodental debe

    incluir el desarrollo de capacidades en cuestiones relativas a los determinantes

    sociales de la salud, la planificacin sanitaria global y los cambios de patrones de

    conducta.

    Consecuente con estos principios, podramos dar una nueva mirada a los

    factores determinantes de la caries dental, en donde estn los factores

    propiamente orales, pero adems hay factores que afectan a la persona que son

    relevantes al momento de mejorar la salud bucal ejemplificados en el Modelo

    causal caries. Newbrun 1978 y Fejerskov 2001 (Fig.N10).

  • 46

    Fig. N 10: Modelo causal caries. Newbrun 1978 y Fejerskov 2001.

  • 47

    EXPERIENCIA EN ARGENTINA:

    CONSECUENCIAS DE LA INEQUIDAD EN SALUD ORAL

    En Argentina se realiz el siguiente estudio: El rostro sin dientes del

    sistema de salud (33). Salud bucal y el sistema de salud como determinante

    social. Una experiencia en el cual se plantea por objetivo evaluar el impacto de la

    falta de piezas dentales en las oportunidades laborales de personas jvenes. Se

    considera que las condiciones sociales condicionan el estado de salud de las

    personas. En Argentina, el bajo nivel de los servicios del sistema de salud bucal

    no impacta de la misma manera en toda la poblacin y, en algunos casos, es el

    propio sistema quien acenta estas diferencias reforzando las inequidades en

    salud. Los grupos sociales ms aventajados tienen acceso, mientras que la

    realidad en los de bajo nivel socioeconmico es distinta. La falta de posibilidades

    en estos ltimos, hacen que en la mayora de los casos la solucin a cualquier

    enfermedad dental derive en una extraccin de piezas dentarias. Esta extraccin

    teraputica de piezas dentales definitivas puede ser considerada como una

    respuesta automtica, no reflexiva y por lo tanto, inequitativa e injusta, y debera

    ser evitada. El peso de la falta de piezas dentarias acta fuertemente en el

    desempeo psicosocial de las personas, adems de su impacto en trminos de

    morbilidad y en la economa de las familias y del sistema mediante el elevado

    costo de los tratamientos de rehabilitacin bucal.

    Este fenmeno permite consolidar la idea de que en determinadas ciertas

    ocasiones el sistema de salud puede actuar como un determinante social negativo

    de la salud. En estos casos, el deterioro del estado de salud tiene un efecto de

    retroalimentacin nocivo respecto a la posicin socioeconmica, generando mayor

    gasto, ausentismo laboral o peores condiciones de acceso al empleo. Si bien en la

    salud bucal, la determinacin social genera mayor prevalencia de enfermedades

    entre en poblaciones de bajo nivel socioeconmico, la principal desigualdad se

  • 48

    produce por el tipo de respuesta que los diferentes grupos sociales encuentran a

    estas enfermedades.

    Descripcin del estudio

    Se realiz la evaluacin ante empleadores laborales de personal no calificado (300

    firmas comerciales, empresas nacionales e internacionales, Pymes y organismos

    estatales en los que se selecciona personal que participan del consorcio estatal

    privado La Plata, Berisso, Ensenada). Se les otorg a cada uno de los 300

    empleadores un juego de 30 Currculums Vitaes (CV) extrados del total de 60 CV

    conformados de la siguiente forma: 20 pertenecan a personas de ambos sexos

    que sufrieron la prdida de piezas dentales anteriores (grupo 1); 20 personas de

    edades similares a los anteriores, pero con su dentadura completa (grupo 2); 20

    CV de personas ficticias con su dentadura completa, resultado de la modificacin

    digital de fotografas de las personas desdentadas (grupo 3). Cabe aclarar que se

    cuid que no hubiera diferencias significativas en los CV de cada persona, para

    que as, lo que terminara definiendo el puesto no fueran los antecedentes de los

    postulantes. La idea del tercer grupo (el de las fotografas modificadas) fue que

    sirviera para conjeturar sobre la suerte de las personas luego de la rehabilitacin

    dental. Una vez que los empleadores reciban los 30 CV, deban realizar un

    ranking de posiciones: el nmero 1 le correspondera a la persona que tomaran

    para trabajar en primer orden, mientras que la nmero 30 sera la ltima opcin

    para ser tomada como empleado.

    Resultados

    Dimensin laboral: Se puede observar la diferencia en los puestos obtenido por

    cada uno de los grupos en los rankings laborales (Fig.N11). Se encuentran

    diferencias significativas entre el grupo1 -trabajadores con ausencia de piezas- y

  • 49

    los otros dos grupos, quedando, en promedio, relegados 11 posiciones respecto a

    los grupos 2 y 3. En cambio, entre estos dos grupos, no se obtuvieron diferencias

    significativas. Estos resultados nos permiten observar que, en personas jvenes

    hay una posible asociacin entre la ausencia de piezas dentales y la oportunidad

    laboral. Y lo que es ms importante, esa diferencia prcticamente desaparecera al

    rehabilitar la dentadura mediante tratamiento protsico.

    Fig. N 11: Posiciones de los grupos en ranking de empleadores. Archivos de medicina familiar y general Volumen 10, N 1. El rostro sin dientes del sistema de salud. Salud bucal y el sistema de salud como determinante social. Una experiencia en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Martn Silberman, Gustavo Marn, Mara Pozzio, Carlos Sanguinetti. Argentina, Mayo 2013.

    Discusin

    Hemos podido observar que los pacientes que acceden a la colocacin de

    prtesis dentales pertenecen a las clases sociales medias y altas, por lo que

    podramos decir que existira una marca de clase en el acceso a la rehabilitacin

    protsica. Del anlisis se desprende el origen diferencial entre clases sociales de

    la falta de piezas dentales tema que merece ser indagado en mayor detalle en

    futuras investigaciones-. Aparentemente entre las clases ms bajas, la extraccin

    de piezas dentales surge del mismo sistema de salud como nica estrategia

    curativa ante problemas dentales de fcil prevencin y resolucin. En las clases

    sociales ms acomodadas, con acceso a servicios de mejor calidad, las causas de

  • 50

    prdida de piezas dentales se limitan a accidentes o enfermedades menos

    prevenibles -adems de aparecer la falta de dientes a edades ms tardas-.

    En cuanto a los resultados observados en torno a lo laboral, vimos que el

    acceso a un trabajo se ve desfavorecido por esa falta de piezas dentales. Al

    mismo tiempo, pudimos observar indirectamente que la misma persona puede

    recuperar oportunidades cuando accede a la reposicin de piezas dentales

    mediante tratamiento protsico, lo que estimula en un grado importante la

    realizacin de programas de prtesis gratuitas.

    En cuanto a los determinantes sociales, podemos reconocer el origen desigual

    e injusto del problema de salud de la prdida de dientes sobre todo, de los

    dientes permanentes anteriores-, desigual en funcin de que son los sectores

    sociales ms desfavorecidos quienes sufren en mayor medida la prdida de

    piezas a edades ms tempranas. A la vez, vimos cmo el sistema de salud

    promueve esta desigual distribucin del problema entre la poblacin, dejando el

    acceso a la salud bucal en manos del mercado. Debido a ello, el sistema de salud

    estatal propone la extraccin de piezas dentales como el nico tratamiento a

    enfermedades que pueden ser asistidas mediante otras estrategias menos

    drsticas. Es as como el propio sistema de salud coloca en situacin de

    desventaja en cuanto a lo laboral y a otras dimensiones asociadas a personas

    cuya situacin social ya es de por s desventajosa, por lo que sera interesante

    que futuras investigaciones puedan desarrollar explicaciones ms profundas

    acerca de este fenmeno.

    Plantear la extraccin compulsiva de dientes como una estrategia inequitativa

    originada por los sistemas de salud obliga a reflexionar sobre los significados que

    tiene, tanto a nivel individual como social, una boca sin dientes; y para ello, nos

    centraremos principalmente en una mirada desde las ciencias sociales.

    Los procesos de salud-enfermedad-atencin estn condicionados

    sociohistricamente. Esta cuestin se vincula con lo simblico, es decir, con los

  • 51

    significados y representaciones sociales en torno de lo que son la salud y la

    enfermedad. Sin duda, el desarrollo cientfico y el estado del pensamiento social

    en una poca determinada son cruciales para entender dichos significados y

    representaciones.

    Situados en el plano de lo simblico, es interesante ver qu

    conceptualizaciones en torno de lo que es la salud y sobre todo, ideas y

    representaciones sobre lo que son las enfermedades, adems de hablarnos de los

    estados de salud de una poblacin, nos dicen mucho sobre esas poblaciones. En

    esta lnea, pensamos que es necesario reflexionar sobre las cuestiones simblicas

    relacionadas con una boca joven sin dientes: esto es, qu significa en nuestro

    actual contexto social, qu nos dice sobre ese individuo, sobre sus condiciones

    sociales de vida, pero tambin, sobre la sociedad en la que vive.

  • 52

    CAPTULO IV

    ALDEAS INFANTILES SOS

    Aldeas Infantiles SOS es una organizacin no gubernamental internacional

    y sin fines de lucro. Fue fundada en el ao 1949 por el austraco Hermann

    Gmeiner en la ciudad de Imst, Austria, y su sede central an se encuentra

    en Austria.

    La organizacin se especializa en el cuidado de nios basado en un modelo

    familiar. Est dirigida a nios que se encuentren en situaciones de riesgo por

    haber perdido a sus padres, o porque ellos no pueden hacerse cargo de ellos.

    Es miembro de la Unesco y tiene un asesor permanente en el Consejo

    Econmico y Social de la ONU.

    Aldeas Infantiles SOS se basa en cuatro principios fundamentales, los

    cuales son la Madre, los Hermanos, la Casa y la Aldea.

    Madre: Los nios y nias son acogidos en una familia liderada por una

    Madre que sustituye en su lazo amor verdadero.

    Hermanos: En cada familia vive una Madre con algn hermano

    (institucional) con los cuales se apoyar.

    La Casa: Cada familia tiene su propia casa.

    La Aldea: Es una comunidad formada por doce casas familiares. La Aldea

    constituye el puente de integracin de los nios y nias hacia la comunidad

    externa, a travs de una vida normal, con vecinos y amigos, practicando

    deportes y estudiando en los colegios de la zona. Cada Aldea es liderada

    por un director y un Comit de Aldeas formado por las mismas madres. El

    Director de la Aldea acompaa a las Madres y vela por el cumplimiento de

    los principios que sustentan el modelo, adems de formar importantes

    vnculos con la comunidad local.

  • 53

    ORGANIZACIN INTERNA

    Madre SOS

    La madre SOS es la que dirige la familia SOS y es la responsable directa

    del cuidado y el desarrollo de cada nia y nio que le ha sido confiado. Solicita los

    servicios de apoyo de acuerdo a las necesidades, trabajando con un espritu de

    cooperacin y apoyo mutuo junto al director o directora de aldea y a los otros/as

    colaboradores/as. Ella responde directamente ante el o la director/a de aldea.

    Responsabilidades principales:

    Crear un hogar

    Guiar su familia SOS

    Asegurar el bienestar de las nias y nios brindndole un cuidado maternal

    sustituto.

    Desarrollar el propio bienestar, desarrollo social y emocional

    Llevar a cabo las tareas domsticas

    Orientar a las nias y nios para que asuman responsabilidad con el hogar

    y la comunidad.

    Contribuir a la comunidad e interactuar con ella

    La ta SOS y la asistente familiar SOS

    La ta SOS y la asistente familiar SOS proveen diferentes formas de apoyo

    general a las madres SOS. Las tas SOS viven en la aldea mientras las asistentes

    familiares viven fuera de la aldea.

  • 54

    Responsabilidades principales:

    Apoyar y reemplazar a la madre SOS, atender directamente a las nias y

    nios

    Apoyar a la madre SOS en actividades de desarrollo del nio y nia

    Actuar como un modelo ms para las nias y nios

    Director/a de aldea

    El director o la directora de aldea tiene una responsabilidad general por el

    desarrollo de los nios y nias en las familias SOS y apoya directamente a cada

    madre SOS. Ella o l es responsable de una gestin efectiva de la aldea

    incluyendo las finanzas y los recursos humanos. l o ella responde directamente

    ante el director o directora nacional y es apoyado integralmente por la oficina

    nacional al efectuar planes y actividades que lleven al desarrollo de la aldea y sus

    familias SOS.

  • 55

    Responsabilidades principales:

    Liderar el desarrollo integral de la aldea y sus familias SOS

    Orientar y apoyar a las madres SOS

    Garantizar que se les preste servicios de apoyo a las familias SOS

    Realizar reuniones de todas las madres SOS, por lo menos, una vez al mes

    Participar en actividades para las nias y nios en la aldea y la comunidad

    local

    Dirigir la administracin de la aldea

    Apoyar a las familias SOS para que formen parte integral de la comunidad

    local

    Dirigir el comit de aldea

    Participar regularmente en los programas de capacitacin para

    directores/as de aldea

    Contribuir al desarrollo de la Asociacin Nacional

    Comits de Apoyo en la Aldea

    1) El Comit de Aldea

    El o la director/a de aldea cuenta con el apoyo del comit de aldea para liderar y

    coordinar las actividades de la aldea. Este comit incluye a la representante de

    madres SOS, una/un acompaante de jvenes o su coordinador y los/las

    colaboradores/as de mayor rango tanto en el apoyo al desarrollo del nio como en

    la administracin. Consta de cinco o seis miembros y se rene, al menos, una vez

    al mes para coordinar y discutir asuntos de la aldea.

  • 56

    Responsabilidades principales:

    Intercambiar informacin y conocimientos

    Compartir y reflexionar acerca de las actividades de la aldea

    Hacer recomendaciones y establecer prioridades

    Desarrollar los planes trienales de la aldea y evaluar su implementacin

    2) Comit de Acogida de nias y nios

    El comit de acogida de nios es responsable del proceso de acogida de los

    infantes y jvenes. Se tiene que asegurar de admitir aquellas nias y nios cuyas

    necesidades se puede responder de la mejor manera en una familia SOS. El

    comit es liderado por el director o directora de aldea y normalmente incluye

    colaboradores/as de apoyo al desarrollo del nio e idealmente el o la trabajador/a

    social de referencia. La representante de madres SOS puede ser consultada

    segn sea necesario por el director o directora de aldea. A las madres SOS

    consideradas para acoger un nio o nia se les proporciona informacin detallada

    acerca de su historia y ellas confirman si estn dispuestas a acoger a la nia o

    nio.

    Responsabilidades principales:

    Revisar las solicitudes de acogida de nios a la aldea, asegurndose de

    que los criterios y el proceso de acogida de nios sea estrictamente

    cumplido

    Evaluar cul familia SOS es la ms apropiada para la nia o nio en

    cercana consulta con las madres SOS relacionadas

    Asegurarse que todos los documentos necesarios sean obtenidos y que los

    requerimientos legales sean cumplidos

    Documentar el proceso de acogida

  • 57

    ALDEAS INFANTILES SOS ANTOFAGASTA 2012 -2013

    Descripcin general

    La comunidad est compuestas por 108 menores de edad y 10 Madres

    SOS, los cuales componan 10 familias, cada una en su vivienda al interior de la

    zona residencial ubicada en calle Morro de Arica N 8732. Las familias cuentan

    con la colaboracin de las Tas SOS. Adems dentro de la Aldeas SOS vive el

    director y el equipo tcnico compuesto por duplas psicosociales (asistente social y

    psicopedagogo).

    Condiciones de vida

    En base a la informacin obtenida a travs mesas de trabajo con las madres

    SOS, el director de la institucin, entrevista a la psicopedagoga y el diagnstico de

    las nias y nios realizado por la Organizacin No Gubernamental Odonto Junto a

    Ti (OJT), se presenta la siguiente informacin:

    Dinmica familiar:

    Los nios ingresan a una familia SOS y est contemplado un tiempo

    aproximado de 2 a 6 meses para su adaptacin. Deben aprender las

    normas, sistema normativo y dinmica familiar este periodo depende

    mucho de la influencia de la madre, ejemplo: hay madres con una mayor

    inclinacin por el deporte y esto se refleja en los nios a los que tiene a

    cargo.

  • 58

    Educacin:

    Los menores de edad estudian en colegios particulares, particulares

    subvencionados, municipales o especiales. Adems existe un programa de

    Servicio Paz y Justicia para los que requieran nivelacin de estudios en

    colaboracin con la labor de la psicopedagoga desde el interior de la

    comunidad.

    El ao 2012, un 20% de los nios repitieron el curso que realizaban, de los

    cuales 12% fue por desercin escolar y un 8% por problemas de

    aprendizaje.

    Redes de apoyo:

    A nivel institucional, cuentan con el apoyo del Fondo de las Naciones

    Unidas para la Infancia.

    A nivel local, cuentan tradicionalmente con el apoyo de Rotary Club

    Antofagasta en materias de financiamiento.

    Adems, mediante proyectos financiado por organismo gubernamentales se

    han realizado distintos proyectos en la comunidad, un ejemplo de ello es el

    Proyecto de lectura 2013: el cual se realiz en terreno, es decir, dentro

    de la comunidad, gracias a ello, se logr un alto nivel de participacin. Otra

    caracterstica del xito del programa es que fue dirigido a los nios y a los

    jvenes por separado.

    Salud:

    Dentro de la comunidad, una de las madres S.O.S. posee conocimientos

    informales en salud, esto debido a la relacin de ella con el Centro de Salud

    Familiar Juan Pablo II.

  • 59

    Adems, existe un cuaderno por familia, en donde la madre registra la

    informacin relacionada a la salud de cada nio de su hogar.

    Han existido intervenciones dentro de la comunidad como por ejemplo el

    operativo de vacunacin invierno 2013 organizado por la Secretaria

    Regional Ministerial de Salud Antofagasta.

    Frente a la propuesta de formar a las madres como monitoras de salud

    mediante la realizacin de cursos, tanto el director, las madres y la

    psicopedagoga, concuerdan que es una necesidad para mejorar la salud de

    los integrantes de la comunidad.

    En caso de ser necesario, los tratamientos farmacolgicos se realizan

    mediante el sistema privado de salud.

    Intervenciones comunitarias y generacin de hbitos:

    En los distintos proyectos que se han realizado en esta materia dentro de la

    comunidad, se han centrado en el trabajo con los nios mediante la

    imitacin. Adems, se han usado como estrategia los talleres ldicos:

    contar historias, realizar dibujos, obras de teatro, mostrar vdeos, entre

    otras opciones.

    Se prefiere un trabajo constante en el tiempo, frente a intervenciones

    breves, debido a que stas estn asociadas a una menor efectividad.

    Asimismo, recomiendan un trabajo por grupos focalizados en vez de

    realizar actividades con toda la comunidad a la vez.

  • 60

    Alimentacin:

    Depende de cada hogar, se entrega un financiamiento mensual a las

    madres para que ellas proporcionen la alimentacin a los nios.

    Se han realizado cursos nutricionales a las Madres sustitutas.

    Adems, a los nios se les entrega una mesada. Cabe destacar que slo

    pueden recibir dinero por parte de su familia de origen previa autorizacin

    de las Madres S.O.S..

    Servicio Nacional de Menores ha intentado implementar un sistema de

    alimentacin estndar para todas las familias de la comunidad sin tener

    resultados fructferos, esto porque las realidades entre cada hogar son

    distintas y complejas.

    Estado salud oral:

    La Organizacin Funcional: Centro social y cultural Odonto Junto a Ti ha

    intervenido en el rea de salud oral mediante actividades de promocin y

    prevencin, realizando diagnstico clnico y tratamientos rehabilitadores

    durante el 2012 y 2013. En base a este trabajo, se presentan los siguientes

    resultados y sus metodologas de obtencin:

  • 61

    ndice Simplificado de Higiene Bucal

    El ndice Simplificado de Higiene Bucal Aldeas Infantiles SOS (Fig.N12) fue

    realizado en septiembre (inicial) y noviembre (final) del 2012 en la comunidad

    mediante la tcnica descrita anteriormente.

    Fig. N 12: ndice Simplificado de Higiene Bucal Aldeas Infantiles SOS. Resultados proyecto creando sonrisas. Organizacin funcional Odonto Junto a Ti. Antofagasta, 2012.

    ndice COPD y ceo-d

    Registro realizado en octubre y noviembre del 2013 en la comunidad mediante la

    tcnica descrita anteriormente.

    INDICE COPD de la comunidad:

    3 (Moderado 2.7 4.4)

    INDICE ceo-d de la comunidad:

    1,34 (Bajo 1.2 2.6)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Malo Regular Optimo

    Inicial

    Final

  • 62

    CAPTULO V

    INTERVENCIN COMUNITARIA ALDEAS INFANTILES SOS

    Para presentar un ejemplo prctico esta nueva mirada en salud oral, los

    conocimientos de diagnstico comunitario y las intervenciones con las

    comunidades, Odonto junto a ti ha desarrollado una intervencin en la comunidad

    Aldeas Infantiles SOS Antofagasta desde el 2011 al 2014. A continuacin se

    procede a describir la labor realizada y, adems, proponer nuevas acciones para

    mejorar la salud de los menores de edad y sus madres en base a su contexto

    particular y su entorno.

    Para esto es necesario describir al Centro social y cultural Odonto Junto a

    Ti: es una organizacin comunitaria de carcter funcional, regida por la Ley N

    19.418, goza de personalidad jurdica entregada por la Ilustre Municipalidad de

    Antofagasta. Posee por misin buscar el fortalecimiento de la formacin integral de

    los estudiantes de odontologa, generando oportunidades para que el futuro

    profesional se desarrolle en las diversas reas del conocimiento humano y

    fortalezca la relacin con sus futuros colegas. Esto mediante la formacin de

    conciencia social, el desarrollo de actividades culturales, el incentivo por la

    investigacin y el perfeccionamiento profesional al servicio de la comunidad.

    Para lograr su misin, ha desarrollado distintos trabajos comunitarios con

    organismos como Un Techo Para Chile, Fundacin Superacin de la Pobreza,

    juntas de vecinos y las Aldeas Infantiles SOS Antofagasta enfocados en la

    prevencin y promocin de la salud oral bajo un concepto interdisciplinario de

    salud.

    Comenz su labor en las Aldeas Infantiles por la solicitud de su director a

    finales del 2011, este es un punto importante, ya que la comunidad, a travs de

  • 63

    sus autoridades, autodetect la necesidad de buscar redes para mejorar la salud

    de sus integrantes. Se formaliza la alianza en el primer semestre del 2012 entre

    ambos organismos.

    En junio del mismo ao comienza una labor de diagnstico por hogar,

    detectando las principales necesidades en salud general y oral. Cabe destacar

    que es el primer levantamiento de informacin sobre el estado bucal que se realiza

    en esta comunidad, a travs de l, se diagnostican a 41 nios, obteniendo la

    conclusin que existe un promedio de 3 caries por nio, encontrndose slo 2

    nios libres de stas. En base a esta necesidad de la comunidad, evidenciada en

    el diagnstico, se genera un proyecto de intervencin comunitaria con el objetivo

    de realizar acciones de prevencin y promocin de los cuidados de salud oral en

    la poblacin, este proyecto se postula a un fondo concursable con el objetivo de

    obtener financiamiento.

    En conclusin, mientras no exista un levantamiento de informacin no se

    puede demostrar que existe una necesidad, una vez realizado este proceso, se

    hace visible una realidad, se puede socializar, buscar redes de apoyo y generar el

    accionar para mejorar en conjunto el problema detectado.

    CREANDO SONRISAS 2012

    Se postula al financiamiento apoyados por los directivos de la comunidad a los

    fondos y se obtiene el financiamiento en julio del 2012. El proyecto Creando

    Sonrisas (34) const de los siguientes objetivos planteados desde una mirada

    preventiva ms que rehabilitadora:

    Mejorar la salud oral de los nios y tutores de las Aldeas Infantiles SOS a

    travs de la promocin y prevencin en salud.

  • 64

    Educar a nios en el cuidado de su salud bucal y su higiene personal

    generando hbitos de limpieza y cuidado de la salud de los menores.

    Realizar tratamiento no invasivos con el fin de prevenir y limitar el avance

    de las caries.

    Educar tutores sobre salud bucal del nio, su cuidado personal y la

    utilizacin el sistema de salud pblica.

    Fortalecer vnculos entre profesionales y futuros profesionales de la salud y

    organizaciones de ndole social.

    Obtener experiencia sobre promocin y prevencin en comunidades

    generando herramientas para poder replicar a mediano plazo dichas

    actividades en diferentes comunidades.

    El Proyecto estuvo compuesto por cinco actividades principales:

    Actividad de Integracin

    Nmero de sesiones: 1

    Descripcin: la presente actividad busc generar confianza entre el nio y el

    odontlogo a travs de distintas instancias recreativas que permitieron compartir y

    conocerse. Para lograr mayor efectividad se enfocaron las actividades para

    distintas edades.

    A los menores de 8 aos, se les realiz actividades grupales en la sede para

    lograr generar vnculos entre los voluntarios y los nios.

    Presentacin de los integrantes del equipo de salud

    Obra de teatro La familia Muelitas

  • 65

    Concurso de dibujo

    Juegos recreativos

    Para los mayores de 8 aos, se realiz una divisin en cuatro alianzas con

    nombres alusivos a salud dental, dentro de cada alianza participaron odontlogos

    que les ayudaron en las distintas actividades:

    Actividades:

    1. Misin Imposible

    Objetivo: integracin y ambientacin.

    Desarrollo: Durante la jornada de integracin, en un momento inesperado,

    se pidi a los nios participantes, divididos en grupos por sexo, que realicen

    una misin improvisada (recoleccin de objetos determinados) con tiempo

    lmite. Gan el equipo que cumpli primero con los requisitos requeridos.

    2. El Pauelo

    Objetivo: Integracin voluntarios y nios.

    Desarrollo: Los jugadores se dividieron en dos grupos de igual nmero de

    jugadores y se enumeraron. Cada grupo se aline en los extremos del

    terreno de juego. Un participante se ubic en el medio del campo con el

    pauelo en la mano y el brazo extendido. El rbitro que sujeta el pauelo

    dice un nmero. Los participantes de cada grupo portadores del nmero

    salen corriendo y se acercan al pauelo, el que primero que lo toma es el

    ganador.

    3. Cuadrangular de Baby Football

    Objetivo: Integracin voluntarios y nios.

    Desarrollo: Cada alianza present un equipo de 5 jugadores quienes se

    enfrentaron por sorteo en partidos de dos tiempos de 15 minutos hasta que

    se logra un ganador.

  • 66

    Educacin dental en la comunidad y aplicacin de Flor Barniz

    Nmero de sesiones: 2

    Descripcin: Esta actividad fue el primer trabajo odontolgico directo en la

    comunidad., Al ser una comunidad numerosa se dividi en dos sesiones que

    abarcaron a la mitad de las casas en un primer da y la otra mitad en una siguiente

    sesin.

    La presente actividad se dividi en cuatro fases que buscaron ensear y

    motivar a los nios sobre la tcnica de cepillado y su importancia.

    1. Fase de enseanza didctica de lavado de manos y la importancia del

    cepillado a travs de videos proyectados y ejemplificacin de las problemticas

    que trae el descuido de dichos hbitos.

    2. Enseanza tcnica de cepillado. La enseanza, a su vez, se divide en dos

    fases, la primera en la cual se les ensea la tcnica designada para cada nio

    de manera personalizada, con un cepillo y modelos de yeso. Tras esto, el nio

    procede a cepillarse los dientes, frente a un espejo con la tcnica ya enseada.

    3. Aplicacin tpica de Flor barniz. Para la aplicacin de flor se utiliz el

    producto Barniz de Fluoruro de Sodio al 5% el cual utiliza una aplicacin con

    pinceles y seda dental.

    4. Premiacin. Al terminar la sesin a cada nio se le entreg un diploma con

    el objetivo de mantener la motivacin.

  • 67

    Enseanza a Madres SOS y Tas SOS

    Nmero de sesiones: 2

    Descripcin: Conscientes de que quien ms puede influir en los hbitos de un nio

    es quien lo cra, surge la siguiente actividad que busc instruir a los tutores en

    reas importantes del cuidado del nio dividiendo dicho proceso en cuatro charlas

    realizadas en dos sesiones:

    Primera sesin

    1. Cuidados dentales del nio en las distintas etapas de desarrollo y tcnica

    de cepillado para nios

    2. Importancia de la higiene bucal y general

    3. Dieta Cariognica

    Segunda Sesin

    4. Cuidados Dentales del Adulto y tcnica de cepillado para adultos

    5. Acceso al servicio de salud pblico y Garantas explicitas en salud (GES)

    Generacin de hbitos

    Nmero de sesiones: 10

    Descripcin: Para dicho trabajo se separ el voluntariado y la comunidad en tres

    equipos de trabajo para facilitar el aprendizaje de los nios y el trabajo de los

    profesionales. Este proceso consta de 10 sesiones por cada equipo, los cuales

    funcionaron en paralelo. En dichas sesiones se busca reforzar la importancia de la

    higiene, la tcnica de cepillado y mejorar la dieta del nio, esta fase es de vital

    importancia para lograr el cambio de hbitos del menor generando un refuerzo

    constante y peridico de dichas temticas.

  • 68

    Detalle Actividades de Generacin de Hbitos.

    Primera Actividad de Generacin de Hbitos:

    -Educacin en Salud Oral por casa y edades.

    -Realizacin de ndice de higiene oral por casa.

    -Enseanza de tcnica de cepillado por casa y por edades.

    -Cuestionario de Inicio de Generacin de Hbitos a todos los habitantes de la casa

    (encuesta lnea base para enfocar las siguientes actividades en base a sus

    conocimientos).

    Segunda Actividad de Generacin de Hbitos:

    -Educacin en alimentacin cariognica a travs de vdeos y juegos interactivos

    en un panel.

    Tercera Actividad de Generacin de Hbitos:

    -Educacin en Salud Oral por casa y edades.

    -Realizacin de ndice de higiene oral por casa.

    -Refuerzo de tcnica de cepillado por casa y por edades.

    -Realizacin de activida