Trabajo Titulos

download Trabajo Titulos

of 5

Transcript of Trabajo Titulos

La humanidad desde sus inicios se ha visto en la imperiosa necesidad de establecer relaciones jurdico- privadas, por el simple hecho necesario del cambio de bienes y servicios para suplir insuficiencias que se presentaran en el transcurso de la vida. Para la regulacin de dichas relaciones y la solucin de los conflictos que de ella se deriven debieron emanar de la autoridad correspondiente, una serie de mandatos de optimizacin en aras de preservar el equilibrio negocial y el perfecto desarrollo de las relaciones negciales entre privados. Pero con el avance de la humanidad, nacen una serie de protecciones superiores que por el hecho de serlo las dems normas vigentes dentro de un ordenamiento jurdico deben ceirse estrictamente y en perfecta armona normativa a lo que imperan dichos mandatos superiores. Con estos mandatos nos referimos a lo que bajo los preceptos de la pirmide invertida de MERKEL llama como norma superior o Norma normarum, y que a groso modo conocemos como Normas constitucionales.

Desde el nacimiento de la constitucin colombiana de 1991, nacieron con ella unos fenmenos que podemos clasificar como: Reforma legal, interpretacin conforme a la constitucin, y la aplicacin de las normas constitucionales de acuerdo a un caso concreto.; entendiendo la reforma legal como la obligacin de ajustar las normas legales de inferior jerarqua a los mandatos constitucionales que imperan dentro del estado, la interpretacin conforme a la constitucin, mirando esto como aquella elucidacin que debe hacerse a los textos legales tomando como punto de partida los textos constitucionales para as buscar entre las diferentes interpretaciones que pueden drsele a las normas, aquella que se ajuste ms a los preceptos superiores.

Entre esas normas que deben verse e interpretarse en armona con la constitucin, tenemos las normas mercantiles y por consiguiente tenemos que hablar de la constitucionalizacion del derecho mercantil y para poder hablar de dicho fenmeno, primero debemos saber que es derecho mercantil, podemos definir el derecho mercantil como aquella rama del derecho que rige las relaciones entre particulares y ms concretamente de comerciantes o particulares sin dicha calidad pero que en algn momento realizaron un acto de comercio. La finalidad de esto no es otra que armonizar los intereses y fines del estado en las relaciones privadas, instituyendo una supremaca de las normas constitucionales y obligando a las normas mercantiles a verse acompasadas con estas. Pero, no es contradictorio ver una inclusin del derecho constitucional o publico en el derecho mercantil y privado?, para responder esta pregunta debeos recordar la supremaca que tiene la constitucin dentro de nuestro ordenamiento y que por lo tanto traslada dicha superioridad al derecho constitucional y para explicar este fenmeno quien mejor que el legislador negativo dentro del ordenamiento jurdico colombiano encargado de velar por el cumplimiento y guarda de la constitucin, ahora me permito remitir a una sentencia de la Honorable Corte Constitucional: SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION POLITICA-Principioestructural del orden jurdicoLa supremaca de la Constitucin Poltica sobre el resto de prescripciones del sistema de derecho nacional, es un principio estructurante del orden jurdico: el conjunto de prescripciones que integran el derecho positivo, se ordena en un sistema normativo, en virtud de la unidad y coherencia que le imprimen los valores, principios y reglas establecidas en la Constitucin. En otras palabras, el orden jurdico de la sociedad poltica se estructura a partir de la Carta Fundamental. Por eso, ha dicho la Corte: La posicin de supremaca de la Constitucin - ha dicho esta Corporacin - sobre las restantes normas que integran el orden jurdico, estriba en que aqulla determina la estructura bsica del Estado, instituye los rganos a travs de los cuales se ejerce la autoridad pblica, atribuye competencias para dictar normas, ejecutarlas y decidir conforme a ellas las controversias y litigios que se susciten en la sociedad, y al efectuar todo esto, funda el orden jurdico mismo del Estado.SUPREMACIA CONSTITUCIONAL-NocinLa nocin de supremaca constitucional parte de la naturaleza normativa de la Constitucin, que se revela en el carcter de fuente primaria del ordenamiento jurdico. En tal sentido, el artculo 4 de la Constitucin Poltica indica: La Constitucin es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitucin y la ley u otra norma jurdica, se aplicarn las disposiciones constitucionales. As, la naturaleza normativa del orden constitucional es la clave de la sujecin del orden jurdico restante a sus disposiciones, en virtud del carcter vinculante que tienen sus reglas. Tal condicin normativa y prevalente de las normas constitucionales, la sitan en el orden jurdico como fuente primera del sistema de derecho interno, comenzando por la validez misma de las normas infraconstitucionales cuyas formas y procedimientos de produccin se hallan regulados en la propia Constitucin. De ah que la Corte haya expresado: La Constitucin se erige en el marco supremo y ltimo para determinar tanto la pertenencia al orden jurdico como la validez de cualquier norma, regla o decisin que formulen o profieran los rganos por ella instaurados. El conjunto de los actos de los rganos constituidos -Congreso, Ejecutivo y jueces- se identifica con referencia a la Constitucin y no se reconoce como derecho si desconoce sus criterios de validez. La Constitucin como lex superior precisa y regula las formas y mtodos de produccin de las normas que integran el ordenamiento y es por ello fuente de fuentes, norma normarum. Estas caractersticas de supremaca y de mxima regla de reconocimiento del orden jurdico propias de la Constitucin, se expresan inequvocamente en el texto del artculo 4.SUPREMACIA NORMATIVA DE LA CARTA POLITICA-Conceptoes definitorio del Estado Social y constitucional de DerechoEl concepto de supremaca normativa de la Carta Poltica es definitorio del Estado Social y constitucional de Derecho. En virtud de la fuerza normativa de la Constitucin, las autoridades no solo se hallan sometidas al derecho positivo presidido por la norma superior, en el ejercicio de sus competencias; tambin para la realizacin efectiva de los derechos subjetivos consagrados constitucionalmente, ante dichas autoridades pueden los ciudadanos exigir la realizacin efectiva de los derechos constitucionales, algunos de los cuales son de aplicacin inmediata -al tenor del artculo 85 constitucional-, merced, precisamente, a su fuerza normativa vinculante. De este modo, la supremaca normativa de las normas constitucionales se erige en un principio clave para la concrecin del catlogo de derechos fundamentales y la efectividad de los dems derechos consagrados en la Carta Fundamental.[footnoteRef:1] [1: C 415-12, REFERENCIA: EXPEDIENTE D-8820, ACTOR: FERNANDO YEPES GMEZ, MAGISTRADO PONENTE: MAURICIO GONZLEZ CUERVO]

Claro este aspecto es entonces cuando podemos notar la necesaria armonizacin que debe existir entre la norma de normas y el ordenamiento jurdico, estando este ltimo ajustado a los mandatos que contiene la primera en su orden.

Un ejemplo reciente de esta perspectiva en el derecho mercantil se encuentra en la sentencia T-160 de 2010 de la Corte Constitucional en la que se defini la existencia de un derecho fundamental a dar por terminado un contrato de representacin de modelos.[footnoteRef:2] [2: LAS CRUZADAS DE LA CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO COMERCIAL: BUSCANDO A LOS INFIELES JUAN JACOBO CALDERN VILLEGAS.]

Por lo tanto ya hemos visto como la corte en innumerables ocasiones restringe relaciones privadas, cercenando la autonoma de la voluntad, para que frente a este prime algn derecho fundamental contenido en la norma superior, de ah vemos como se materializa la superioridad jerarquica de la norma normarum y la constitucionalizacion del derecho mercantil.

TITULOS VALORES QUE SE ADUCEN EN CONTRA DE PERSONAS EN SITUACION DE VULNERABILIDAD.No es un secreto la realidad econmica y social de nuestro pas, y en un estado social de derecho seria completamente inhumano el forzar a una persona en situacin de vulnerabilidad a entablar una relacin jurdico negocial forzada por la imperiosa necesidad de satisfacer una necesidad que es de vital importancia, y en este caso concreto nos referimos a la salud, como un derecho constitucional y fundamental que debe estar por encima de los intereses de cada entidad en particular.