trabajo xtologia.docx

9
Jesús: aproximación histórica Jesús durante su vida mostró predilección por los más débiles, tenía claro que los enfermos, los pobres y desposeídos eran quienes más lo necesitaban. “Cuando Jesús habla de los ‘pobres’ se está refiriendo a los que no tienen nada: gentes que viven al límite, los desposeídos de todo, los que está al otro extremo de las élites poderosas. Sin riqueza, sin poder y sin honor.” (p. 181) Jesús va al encuentro de los que son víctimas de los abusos y atropellos de los que tienen poder, riquezas y tierras: los mendigos, los esclavos fugitivos, las mujeres viudas, estériles, prostitutas… Él reconoce en ellos a hijos de Dios, a hermanos, que como él, viven una vida sin seguridades. Él es uno más, vive entre los excluidos, comparte la vida.

Transcript of trabajo xtologia.docx

Jess: aproximacin histricaJess durante su vida mostr predileccin por los ms dbiles, tena claro que los enfermos, los pobres y desposedos eran quienes ms lo necesitaban. Cuando Jesus habla de los pobres se esta refiriendo a los que no tienen nada: gentes que viven al limite, los desposeidos de todo, los que esta al otro extremo de las elites poderosas. Sin riqueza, sin poder y sin honor. (p. 181) Jess va al encuentro de los que son vctimas de los abusos y atropellos de los que tienen poder, riquezas y tierras: los mendigos, los esclavos fugitivos, las mujeres viudas, estriles, prostitutas l reconoce en ellos a hijos de Dios, a hermanos, que como l, viven una vida sin seguridades. l es uno ms, vive entre los excluidos, comparte la vida.

Jess necesita dejar claro que el Reino de Dios incluye a todos, no es exclusividad de algunos, de los que lo merecen, l sabe que La gloria de Dios es que el hombre viva (San Ireneo) y esa vida debe ser vivida a plenitud. Por esto, defiende a los oprimidos para que puedan creer en un Dios defensor de los ltimos, un Dios que es compasivo y misericordioso, que hace que su sol salga sobre malos y buenos, y manda la lluvia sobre justos e injustos (Mateo 5, 45)

La mirada penetrante de Jess est desenmascarando la terrible injusticia de aquella sociedad (p. 185), l sabe lo que pasa en la Galilea de esa poca, lo vive y sufre junto con los que sufren. Las palabras de Jess son provocadoras, van en contra del sistema impuesto, y los ms desfavorecidos encuentran en estas palabras esperanza, sienten que algo nuevo est naciendo ya est sucediendo hago brotar agua en el desierto,ros en lugares desolados. (Isaas 43, 19- 20)

Dos miradas se confrontan, frente a la mirada del Dios de Jess, que quiere ver a sus hijos saciados, felices, est la mirada de los que se han quedado cerrados en un conjunto de normas, por las que consideran nico camino para llegar a Dios.

Jess, profeta de la misericordia, al dar a conocer a Dios como Padre, devuelve a todos su dignidad de hijos predilectos, no hace falta ms para comprender que cada vida es sagrada. No es la religin, ni el nmero de normas cumplidas, sino la compasin que mostremos ante los ms desfavorecidos, lo que nos llevar al Reino de Dios. El mensaje de Jess es ese, nuestro actuar frente a la realidad debe brotar de un corazn compasivo, una misin revolucionaria en su tiempo.

La sociedad de la poca de Jess, tena claro que haban dos tipos de personas: Los puros que cumplen las normas y, por tanto, son los predilectos de Dios, y los impuros, despreciados por Dios por no cumplir con sus mandatos. El sistema de pureza vigente en ese tiempo separ a los hombres del Dios santo, separado de lo impuro.

Era obligatorio cumplir con el Cdigo de santidad dispuesto en el libro del Levtico, de esta manera se buscaba probar la identidad juda frente a los paganos, este sistema termin por dividir a la poblacin y cre una fuerte discriminacin. Frente a lo proclamado en el cdigo de santidad: Sed santos porque yo, el Seor, vuestro Dios, soy santo, l introduce otra exigencia que transforma de manera radical el modo de entender y vivir la imitacin de Dios: Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo. (p. 196). Jess pretende imponer un cdigo de santidad muy opuesto al vivido hasta ese momento, su cdigo de compasin, fue acogido por los desposedos, los pobres, las mujeres, pero la otra parte del pueblo, los que hasta ese momento eran los puros, no podan aceptar a un Dios que es Abb y que acoge a todos por igual, no admitan al Dios padre de la parbola que acoge al hijo que regresa arrepentido, que le da el anillo, le pone calzado y le hace fiesta al que haca poco haba derrochado su herencia en placeres mundanos.

El amor compasivo del que habla Jess no excluye a nadie, sin embargo, los puros se sintieron excluidos. El mensaje revolucionario de Jess no fue aceptado por ellos porque transgreda las leyes, tocar a un impuro los haca impuros, no bastaba mostrar compasin dando una limosna, l va ms all, porque el Reino de Dios es Dios mismo y para vivirlo es necesario salir de nuestros esquemas. Jess propone A ustedes que me escuchan les digo: Amen a sus enemigos, hagan bien a quienes los odian,bendigan a quienes los maldicen, oren por quienes los insultan.Si alguien te pega en una mejilla, ofrcele tambin la otra; y si alguien te quita la capa, djale que se lleve tambin tu camisa.A cualquiera que te pida algo, dselo, y al que te quite lo que es tuyo, no se lo reclames.Hagan ustedes con los dems como quieren que los dems hagan con ustedes.Si ustedes aman solamente a quienes los aman a ustedes, qu hacen de extraordinario? (Lucas 6, 27-32), esto refleja la radicalidad del mensaje, no se trata de tener un gesto de compasin, Jess lo entrega todo, y hace vida sus palabras, vivi su propuesta y la hizo vlida, estuvo con los despreciados, se hizo uno con ellos y vivi hasta el final su mensaje, Padre perdnalos (Lucas 23, 34).

Jess come con los pecadores, hombres y mujeres, se sienta en la mesa y de esta manera se hace parte del grupo, los hace amigos, as da a conocer a Dios, como padre que acoge a todos en una misma mesa, sin distinciones pues para todos hay sitio. Ya nos es ms Dios de puros, de algunos elegidos, ahora es Abb, pap, Dios cercano, que no juzga, perdona y da nueva oportunidad. Jess los va curando por dentro, ese es el milagro ms grande, sanar los corazones heridos.

La actitud de Jess hacia las mujeres es parte de su mensaje de un Dios que acoge sin distincin, deja de lado los prejuicios, va por encima de su ser judo, pues no era aceptado el trato que Jess tiene hacia las mujeres y menos aun a las prostitutas, las enfermas, las estriles las hace parte de su predicacin. Al tomarlas en cuenta les da lugar, les devuelve su sitio de hijas queridas.

Las mujeres que no eran aceptadas por ningn rabino, s son aceptadas por Jess, y no solo son sus seguidoras sino que adems son ejemplo para la primera comunidad, de humildad, fidelidad y radicalidad, ellas estn dispuestas a servir, como el Maestro. Una de sus seguidoras, Mara Magdalena, de quien expuls siete demonios, es un ejemplo importante del saber estar, permanece hasta el final con su Seor. Haba albergado siete demonios, ahora limpia, tiene suficiente espacio para llenarlo de amor, de un amor diferente, descubri en la mirada de Jess la ternura de Dios. Es nuestro reto hoy vaciar nuestro corazn para que Jess encuentre un lugar dispuesto a acogerlo, dejar que su mirada nos invada y podamos reconocer que Dios es Pap- Mam, lleno de compasin y ternura.